Francisco Gil de Taboada para niños
Datos para niños Francisco Gil de Taboada |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() 11.er Virrey de la Nueva Granada |
||
1789 - 1789 | ||
Monarca | Carlos IV de España | |
Predecesor | Antonio Caballero y Góngora | |
Sucesor | José Manuel de Ezpeleta | |
|
||
![]() 35.º Virrey del Perú |
||
25 de marzo de 1790 - 6 de junio de 1796 | ||
Monarca | Carlos IV de España | |
Predecesor | Teodoro de Croix | |
Sucesor | Ambrosio O’Higgins | |
|
||
![]() 3.er Gobernador subordinado / 1.er Comandante de las Islas Malvinas |
||
1773 (nominal) / 5 de enero de 1774 - 1.º de febrero de 1777 | ||
Monarca |
|
|
Predecesor |
Dos sucesivos:
|
|
Sucesor | Ramón de Carassa y Souza (como segundo comandante de las Islas Malvinas) | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 24 de septiembre de 1733 Soutolongo de Galicia ![]() |
|
Fallecimiento | 19 de febrero de 1810 Madrid ![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Catolicismo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar y político | |
Rango militar | Capitán General de la Armada Española | |
Conflictos | Guerra de la Independencia española | |
Francisco Gil de Taboada y Lemos (nacido en Soutolongo, Lalín, el 24 de septiembre de 1733, y fallecido en Madrid el 19 de febrero de 1810) fue un importante noble, político y marino de España. Ocupó cargos muy destacados, como el de undécimo virrey de Nueva Granada en 1789, trigésimo quinto virrey del Perú entre 1790 y 1796, y undécimo capitán general de la Real Armada Española.
Contenido
¿Quién fue Francisco Gil de Taboada?
Francisco Gil de Taboada nació en una familia importante de Galicia, España. Sus padres fueron Diego Felipe Gil de Taboada y Villamarín y María Josefa de Lemos y Rois. A los 16 años, se unió a la Orden de Malta, una antigua orden de caballeros, donde llegó a tener altos rangos.
Comenzó su carrera en la marina el 27 de octubre de 1752, como guardiamarina en Cádiz. Fue ascendiendo de rango poco a poco. Navegó por el Mar Mediterráneo y los océanos Atlántico y Pacífico en diferentes barcos.
En 1770, fue ascendido a capitán de fragata. Con este cargo, fue nombrado gobernador de las islas Malvinas entre 1774 y 1777. Después, fue ascendido a capitán de navío en 1776 y se convirtió en capitán de la nueva Compañía de Guardiamarinas de Ferrol, un puesto que mantuvo por varios años.
Ascenso a virrey y altos cargos
En 1781, fue ascendido a brigadier, y en 1782, a jefe de escuadra. A finales de 1788, fue nombrado virrey, gobernador y capitán general del Nuevo Reino de Granada (hoy Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá) y presidente de la Audiencia de Santafé de Bogotá. En 1789, fue ascendido a teniente general.
Con este alto rango, en 1790 se convirtió en virrey del Perú y presidente de la Audiencia de Lima. Cuando regresó a España, pasó por un proceso llamado Juicio de residencia. En este juicio, un tribunal especial revisaba todas las decisiones y acciones de su gobierno como virrey. Era un proceso muy detallado que podía durar varios años.
En 1791, durante su primer año como virrey del Perú, fundó la Real Academia de Náutica el 1 de noviembre. Esta academia era muy importante para la formación de marinos.

Fue nombrado consejero del Consejo Supremo de Guerra y ocupó otros cargos importantes en la Marina. En 1799, fue nombrado director general de la Armada. El 6 de febrero de 1805, asumió temporalmente la secretaría de Estado y el departamento de Marina.
El 9 de noviembre de 1805, fue ascendido a capitán general de la Real Armada, el rango más alto en la marina. Fue confirmado como ministro de Marina en 1806 y continuó como director general de la Armada hasta 1807.
Su papel en tiempos difíciles
Mientras ocupaba estos importantes cargos, ocurrieron eventos muy importantes en España, como el Motín de Aranjuez. Este evento llevó a la renuncia del rey Carlos IV y la subida al trono de su hijo Fernando VII. Gil de Taboada fue confirmado en su puesto y continuó trabajando hasta que el rey Fernando VII salió hacia Bayona, Francia.
Para gobernar durante la ausencia del rey, se formó una junta (un grupo de ministros) presidida por el infante don Antonio, tío de Fernando VII. Se decía que Gil de Taboada era un hombre "de carácter entero y firme".
Cuando las fuerzas francesas obligaron al infante don Antonio a salir de Madrid después del levantamiento popular del 2 de mayo, Gil de Taboada se mantuvo firme. Se negó a que el general francés Murat presidiera la junta y presentó su renuncia, retirándose a su casa.
Cuando las fuerzas francesas se retiraron de Madrid después de la victoria española en Bailén, Gil de Taboada volvió a jurar su cargo el 29 de septiembre de 1808 en Aranjuez. Allí se había reunido la Junta Central, que asumió el poder supremo de la nación mientras el rey estaba ausente.
Más tarde, cuando las fuerzas francesas volvieron a entrar en Madrid, se le pidió a Gil de Taboada que jurara lealtad al nuevo rey impuesto, José Bonaparte. Él se negó con valentía, a pesar de su avanzada edad, lo que le impedía escapar.
Aunque algunos ministros franceses querían que se persiguiera a Gil de Taboada, el rey José Bonaparte se negó, prohibiendo que se molestara a este valiente anciano. Cuando falleció en 1810, la guarnición francesa de Madrid le rindió honores militares por su alta dignidad.
Legado y reconocimiento
Algunos de sus descendientes destacados en América incluyen al escritor chileno Antonio Gil Iñiguez y a los líderes argentinos y gobernadores de Santiago del Estero, Antonino Taboada y Manuel Taboada.
En la ciudad de Montevideo, Uruguay, una calle en la localidad de Pajas Blancas lleva su nombre en su honor.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Francisco Gil de Taboada Facts for Kids