Francisco Hernández Girón para niños
Datos para niños Francisco Hernández Girón |
||
---|---|---|
![]() Francisco Hernández Girón, según un dibujo de Guaman Poma.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | ca. 1510![]() |
|
Fallecimiento | 7 de diciembre de 1554![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Rango militar | Capitán | |
Conflictos | Guerras civiles entre los conquistadores del Perú | |
Francisco Hernández Girón (nacido en Cáceres alrededor de 1510 y fallecido en Lima el 7 de diciembre de 1554) fue un militar y conquistador español. Aunque al principio fue leal a la Corona española, más tarde se rebeló contra el rey de España y fue ejecutado en Lima.
Contenido
La vida de Francisco Hernández Girón
Francisco Hernández Girón nació en la ciudad de Cáceres, en España. Cuando era joven, trabajó para un caballero. En 1535, decidió irse a Panamá con el capitán Felipe Gutiérrez y Toledo. Su objetivo era participar en la conquista de Centroamérica.
Viaje y primeros conflictos en Perú
El plan de Gutiérrez en Panamá no funcionó. Por eso, Hernández Girón lo acompañó a Perú. Una vez en Perú, en 1538, se unió a las fuerzas de su pariente, el capitán Lorenzo de Aldana. Juntos, fueron a Quito para expulsar a Sebastián de Belalcázar de esa región. Después, Hernández Girón se unió al capitán Juan de Ampudia. Con él, participó en la lucha contra los indígenas paeses, donde fue herido tres veces.
Las Leyes Nuevas y el conflicto en Perú
En 1544, llegó a Lima el virrey Blasco Núñez Vela. Su misión era hacer cumplir las Leyes Nuevas. Estas leyes buscaban que la Corona española recuperara el control sobre la población indígena. Querían quitar ese control a los encomenderos, que eran los primeros conquistadores que habían recibido tierras y personas.
¿Por qué hubo descontento?
Los españoles que se habían establecido en América no estaban de acuerdo con estas leyes. Creían que les quitaban sus privilegios. Además, el virrey era muy estricto al aplicar las leyes. Esto causó mucho malestar entre los poderosos encomenderos.
La rebelión de Gonzalo Pizarro
La Real Audiencia de Lima (un tribunal importante) tuvo que intervenir. Al ver que las protestas aumentaban, decidieron destituir al virrey. Lo enviaron de regreso a España. Los españoles descontentos de Perú eligieron a Gonzalo Pizarro como su líder.
El virrey Núñez Vela fue puesto en un barco hacia Panamá. Pero a mitad de camino, lo liberaron. En lugar de ir a España, el virrey regresó a Lima para enfrentar la situación. Formó un ejército improvisado.
La batalla de Iñaquito
En su camino de regreso a Lima, Núñez Vela desembarcó en Tumbes y llegó a Quito. Allí, Hernández Girón le ofreció su ayuda para restaurar el orden. El virrey lo nombró capitán de una compañía de soldados.
Lucharon en la batalla de Iñaquito contra el ejército de Gonzalo Pizarro. Las fuerzas del virrey fueron derrotadas. Núñez Vela fue ejecutado.
En esa batalla, Hernández Girón apoyó al virrey y fue capturado. Sin embargo, Gonzalo Pizarro lo liberó. Después de esto, Hernández Girón se unió a Gonzalo Pizarro en su rebelión. Cuando Gonzalo Pizarro murió, Hernández Girón se refugió en el Cuzco. Allí, fue uno de los que más se opuso a que se aplicaran las Leyes Nuevas.
La rebelión de Hernández Girón
Hernández Girón estaba en contra de las Leyes Nuevas. Estas leyes quitaban privilegios a los encomenderos. Él mismo tenía una importante encomienda en el Cuzco. Por eso, se rebeló contra el rey de España.
El inicio del levantamiento
Con el apoyo de otros descontentos, Hernández Girón le pidió al corregidor (un funcionario real) del Cuzco que abandonara la ciudad. Pero el corregidor ignoró su petición y rompió el documento sin leerlo. La noche del 12 de noviembre de 1553, Hernández Girón declaró su oposición a la Corona. Capturó al corregidor, y los rebeldes saquearon su casa. Luego, se llevaron al corregidor detenido a Lima.
Hernández Girón reunió un ejército de 900 hombres para ir a Lima. La Real Audiencia formó otro ejército, liderado por Pedro de Meneses. Pero este ejército no pudo vencer a las fuerzas de Hernández Girón. La Real Audiencia no se rindió. El rebelde reorganizó sus tropas y se enfrentó de nuevo a las fuerzas reales. Derrotó al mariscal Alonso de Alvarado en la batalla de Chuquinga.
El fin de la rebelión
Las autoridades de Lima y la gente de Perú ya habían sufrido mucho con la rebelión de Gonzalo Pizarro. No querían más conflictos causados por los que se oponían a las Leyes Nuevas. La Real Audiencia intentó detener al nuevo rebelde.
En la batalla de Pucará, el 8 de octubre de 1554, Hernández Girón fue derrotado. Logró escapar, pero dos meses después fue capturado y llevado a Lima. Fue condenado a muerte y ejecutado el 7 de diciembre de 1554. Su cabeza fue expuesta en la plaza principal de Lima. Su casa fue destruida y se le echó sal, como símbolo de castigo.
La familia de Hernández Girón
Hernández Girón se había casado con doña Mencía de Almaraz y Sosa. Ella era hija de Alonso de Almaraz y doña Leonor de Portocarrero. Después de su muerte, su esposa y su suegra fundaron el Convento de la Encarnación en Lima. Ambas fueron prioras (las encargadas principales) del convento. La esposa y la suegra vivieron el resto de sus vidas haciendo penitencia.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Francisco Hernández Girón Facts for Kids