Historia de la provincia de Valladolid para niños

La provincia de Valladolid se formó en el año 1833. Este artículo te contará la historia de esta región, desde tiempos muy antiguos hasta hoy, incluso antes de que existiera como provincia.
Contenido
La Prehistoria en Valladolid
¿Cómo se formó el suelo de Valladolid?
Las grandes llanuras y páramos de Valladolid se formaron hace millones de años. Durante el Era Terciaria (en el periodo Mioceno) y el cuaternario (en el Cenozoico), se depositaron capas de tierra y rocas en la Meseta Norte. La cuenca del río Duero, que es muy importante para la provincia, empezó a tomar forma al final de la Mesozoico, cuando los dinosaurios estaban desapareciendo.
¿Qué fósiles se han encontrado?
Se han descubierto restos de animales muy antiguos en Valladolid. Por ejemplo, en Fuensaldaña se encontraron huesos de la Era Terciaria. En Castroverde de Campos se hallaron restos de un mastodonte, un animal parecido a un mamut. También se han encontrado dientes de Rhynoceros, tortugas gigantes (llamadas quelonio) y mamuts (conocidos como Elephas primigenius), además de conchas de moluscos.
La vida en el Paleolítico
En el Paleolítico Inferior, se han encontrado herramientas de piedra en las orillas del río Pisuerga, en un lugar llamado Canterac, que hoy es un gran parque en Valladolid. Esto nos dice que ya había personas viviendo aquí hace mucho tiempo.
El Neolítico y los primeros monumentos
En las afueras de Simancas se encuentra una tumba muy antigua llamada "Los Zumacales". Es un monumento funerario megalítico (hecho con grandes piedras) del neolítico, similar a un crómlech.
La Edad del Cobre: Primeros metales
En esta época, las personas comenzaron a usar metales, especialmente el cobre. Se han encontrado restos de cerámica de esta etapa cerca de Medina del Campo, en lugares como Los Melonares (en Rueda) y El Arenal de la Morata (en Tordesillas). Estos hallazgos nos muestran cómo vivían y qué objetos usaban.
La Edad de Bronce: Pinturas y asentamientos
El único lugar donde se han encontrado pinturas rupestres en la provincia es en el despoblado de Minguela. Son dibujos sencillos, hechos en color rojo, que muestran dos figuras humanas, una de ellas con un arco y una flecha.
También de esta época es el yacimiento de Carrecastro, en Tordesillas. Aunque solo se ha excavado una pequeña parte, se han encontrado piezas importantes que demuestran que fue un lugar relevante en la Edad de Bronce.
La Edad Antigua (hasta el año 476 d. C.)
Los Vacceos: Un pueblo antiguo y avanzado

Los vacceos fueron el único pueblo prerromano que vivió de forma permanente en lo que hoy es la provincia de Valladolid. Eran un pueblo con una cultura avanzada, que llegó a la península desde el norte de Europa alrededor del año 600 a. C.
Practicaban una agricultura en la que todos trabajaban juntos y criaban ganado que se movía de un lugar a otro. Las crónicas de la época describían esta región como "libre y descubierta", "un país abierto, de trigales, tierra sin árboles". La ciudad más importante de los vacceos fue Pintia. Vivieron aquí hasta la llegada de los romanos, que completaron su conquista en el año 178 a. C.
La Época Romana: Villas y caminos

Después de la conquista romana, surgieron muchas villas (grandes casas de campo) en la provincia. Algunas se construyeron sobre antiguos pueblos, y otras eran nuevas, como las de Almenara-Puras o Las Calaveras.
También quedan restos de grandes construcciones romanas, como el puente y la calzada romana de Becilla de Valderaduey. Administrativamente, este territorio formaba parte de la provincia romana de Hispania Tarraconense, cuya capital era la actual Tarragona.
Los principales lugares con restos romanos en la provincia son:
- Villa romana de Almenara-Puras (en Almenara de Adaja y Puras)
- Villa romana de Las Calaveras (en Renedo de Esgueva)
- Pintia (en Padilla de Duero)
- Yacimiento de Cerro de la Ermita (en Tiedra)
- Puente y calzada romana de Becilla de Valderaduey (en Becilla de Valderaduey)
La Edad Media (476-1492)
Las invasiones germánicas y los visigodos

A principios del siglo V, el Imperio Romano estaba en crisis. Los visigodos, una tribu germánica que era aliada de los romanos, llegaron a la península ibérica para expulsar a otras tribus. Finalmente, se quedaron y se convirtieron en la nueva autoridad. Respetaron la religión católica y muchas costumbres romanas. Un ejemplo de su presencia es la iglesia de San Cebrián de Mazote.
Un rey visigodo, Recesvinto, falleció en el año 672 en un lugar llamado Gerticós, cerca de Valladolid. Allí mismo, su hijo Wamba fue nombrado su sucesor. Desde entonces, Gerticós pasó a llamarse Wamba, nombre que conserva hasta hoy.
La llegada de los musulmanes

Los musulmanes llegaron a la península en el año 711. En poco tiempo, conquistaron casi todo el territorio. Hacia el año 712, llegaron al río Duero. Sin embargo, su presencia al norte del Sistema Central fue limitada, con guarniciones para incursiones militares.
La zona del Duero y la actual provincia se convirtieron en una frontera entre los reinos cristianos del norte y los territorios musulmanes del sur. Por eso, no hay muchos restos de la época de al-Ándalus en la provincia. A pesar de esto, destaca la arquitectura mudéjar, que es el estilo de construcción de los musulmanes que vivieron en tierras cristianas, en localidades como Alcazarén o Mojados. En Olmedo se puede visitar un parque en miniatura con edificios mudéjares.
-
Al-Andalus al inicio de la reconquista, alrededor del año 750.
-
Mapa de los reinos en la península ibérica a principios del año 910. La batalla de Simancas ocurrió en el año 939.
Los musulmanes ocuparon el sur de la provincia desde el año 712 hasta la batalla de Simancas en el año 939. Sin embargo, los territorios al norte del Duero fueron recuperados por los cristianos mucho antes. Por ejemplo, Simancas fue ocupada por el ejército cristiano en el año 753 y reconquistada definitivamente en el 883.
El Reino de León y la repoblación


A medida que los reinos cristianos del norte crecían, tuvo lugar la Batalla de Simancas en el año 939, que aseguró la cuenca del Duero para los cristianos.
Valladolid fue repoblada por el conde Pedro Ansúrez en el año 1072, por orden del rey Alfonso VI de León. La ciudad y la provincia se convirtieron en un punto clave entre los reinos de Castilla y León, y un cruce de caminos importantes.
Durante la reconquista, hubo dos formas principales de repoblar el territorio:
- Norte de la cuenca del Duero: Los reyes daban tierras a hombres libres que debían defenderse y cultivar la tierra. Con el tiempo, surgieron los señoríos (tierras controladas por nobles o monasterios).
- Sur de la cuenca del Duero: Se crearon concejos municipales (ayuntamientos) que atraían a la gente con privilegios escritos en documentos llamados cartas pueblas o fueros. Estas ciudades controlaban el campo de alrededor, formando comunidades como Peñafiel, Medina del campo o Olmedo.
Organizaciones religiosas y militares, como los caballeros hospitalarios y los templarios, también participaron en la repoblación, dejando huellas en pueblos como Ceinos de Campos y Muriel de Zapardiel.
La Corona de Castilla: Guerras y desarrollo


La Baja Edad Media fue un tiempo de guerras, tanto entre cristianos y musulmanes como entre los propios reinos cristianos. La provincia de Valladolid, al ser una zona de frontera entre el Reino de León y el Reino de Castilla, vivió muchos conflictos.
Desde 1208, cuando Alfonso VIII de Castilla hizo de Valladolid una ciudad importante, se construyeron muchas iglesias, palacios y la Universidad de Valladolid. La ciudad se convirtió en un centro político, judicial y financiero, lo que benefició a toda la provincia.
En 1273, el rey Alfonso X de Castilla creó la Mesta, una asociación de ganaderos de ovejas. Esto hizo que la provincia fuera un lugar de paso para los rebaños, que se movían por caminos llamados cañadas reales. La lana era un producto muy importante para Castilla, por lo que se fomentó su producción, a veces afectando a la agricultura.
En 1348, la pandemia de Peste negra llegó a la península. Aunque afectó a toda Europa, en la Meseta el impacto fue menor debido a la menor población. La peste regresaba cada cierto tiempo, pero con menos fuerza.
Gracias a la Mesta, en el siglo XV surgieron importantes ferias comerciales en el centro de la Meseta Norte, como las de Medina del Campo, Medina de Rioseco y Villalón. Estas ferias impulsaron el comercio de lana y el crecimiento de ciudades.
A medida que la reconquista avanzaba hacia el sur, muchos vallisoletanos emigraron para repoblar las nuevas tierras.
Las Cortes de Castilla en Valladolid
Las Cortes de Castilla (reuniones importantes donde se tomaban decisiones) se celebraron varias veces en ciudades vallisoletanas. La primera fue en Valladolid en 1293 y la última en 1601. Valladolid fue incluso capital del Imperio entre 1601 y 1606.
Las principales reuniones de las Cortes de Valladolid fueron:
- Cortes de Valladolid de 1293
- Cortes de Valladolid de 1295
- Cortes de Valladolid de 1298
- Cortes de Valladolid de 1299
- Cortes de Valladolid de 1300
- Cortes de Valladolid de 1307
- Cortes de Valladolid de 1312
- Cortes de Valladolid de 1322
- Cortes de Valladolid de 1325
- Cortes de Valladolid de 1351
- Cortes de Valladolid de 1385
- Cortes de Valladolid de 1393
- Cortes de Valladolid de 1403
- Cortes de Valladolid de 1420
- Cortes de Valladolid de 1430
- Cortes de Valladolid de 1442
- Cortes de Valladolid de 1451
- Cortes de Valladolid de 1452
- Cortes de Valladolid de 1453
- Cortes de Valladolid de 1455
- Cortes de Valladolid de 1458
- Cortes de Valladolid de 1465
- Cortes de Valladolid de 1475
- Cortes de Valladolid de 1480
- Cortes de Valladolid de 1481
- Cortes de Valladolid de 1498
- Cortes de Valladolid de 1506
- Cortes de Valladolid de 1518
- Cortes de Valladolid de 1523
- Cortes de Valladolid de 1537
- Cortes de Valladolid de 1544
- Cortes de Valladolid de 1548
- Cortes de Valladolid de 1555
- Cortes de Valladolid de 1558
- Cortes de Valladolid de 1563
- Cortes de Valladolid de 1565
- Cortes de Valladolid de 1568
- Cortes de Valladolid de 1573
- Cortes de Valladolid de 1582
- Cortes de Valladolid de 1585
- Cortes de Valladolid de 1588
- Cortes de Valladolid de 1593
- Cortes de Valladolid de 1595
- Cortes de Valladolid de 1598
- Cortes de Valladolid de 1601
También hubo reuniones de Cortes en Medina del Campo y Tordesillas:
- Cortes de Medina del Campo
- Cortes de Medina del Campo de 1302
- Cortes de Medina del Campo de 1305
- Cortes de Medina del Campo de 1318
- Cortes de Medina del Campo de 1328
- Cortes de Medina del Campo de 1370
- Cortes de Tordesillas
- Cortes de Tordesillas de 1401
- Cortes de Tordesillas de 1420
La Edad Moderna (1492-1789)
El Descubrimiento de América y Valladolid


Después del Descubrimiento de América en 1492, muchos exploradores y aventureros de Castilla viajaron al Nuevo Mundo. Aunque la mayoría eran de otras regiones, también hubo exploradores de la provincia de Valladolid, como Juan Ponce de León (de Santervás de Campos), descubridor de Florida.
Junto a ellos, también fueron misioneros católicos para difundir el cristianismo. Destacan Toribio de Mogrovejo (de Mayorga) y José de Acosta (de Medina del Campo).
En 1494, se firmó en Tordesillas el tratado de Tordesillas entre España y Portugal. Este acuerdo dividía las zonas de exploración y conquista del Nuevo Mundo para evitar conflictos entre ambos reinos.
Entre 1550 y 1551, tuvo lugar la famosa Junta de Valladolid en el Colegio de San Gregorio. Fue un debate importante sobre cómo tratar a los pueblos indígenas de América, considerado un paso clave en la historia de los Derechos humanos. Aunque no hubo una decisión final, marcó el inicio de más derechos para los indígenas.
La influencia de Valladolid en América se ve en ciudades como Morelia (México), que se llamó "Valladolid" hasta 1828, o Comayagua en Honduras, cuyo nombre completo es "Santa María de la Nueva Valladolid de Comayagua". También hay una ciudad llamada Valladolid (Yucatán) en México y otra en Filipinas.
La Guerra de las Comunidades
En 1520, el rey Carlos I de España se fue a Alemania. En Castilla, había descontento porque el rey no hablaba castellano y trajo muchos nobles extranjeros. Las malas cosechas y los impuestos altos aumentaron el malestar. La situación empeoró cuando el rey pidió dinero para su viaje.
La rebelión comenzó en Toledo y se extendió por muchas ciudades de Castilla, como Medina del Campo y Tordesillas. El Incendio de Medina del Campo, provocado por las tropas del rey, hizo que más ciudades se unieran a la rebelión, incluida Valladolid. Los rebeldes pensaron en poner a la madre del rey, Juana I de Castilla, en el trono, pero ella no colaboró.
El 23 de abril de 1521, en Villalar, el ejército del rey derrotó a los rebeldes. Los líderes comuneros fueron ejecutados al día siguiente. Después de esto, el rey recuperó el control de las ciudades.
Para pagar los gastos de la guerra, se impusieron fuertes impuestos a las ciudades rebeldes, lo que afectó sus economías durante unos veinte años. La industria textil de la provincia también perdió oportunidades de crecer, y algunas zonas quedaron devastadas.
Aunque Felipe II nació en Valladolid, él decidió trasladar la corte a Madrid de forma permanente. Esto hizo que Valladolid perdiera su importancia política y comercial, entrando en un periodo de decadencia hasta el siglo XVIII.
Valladolid, capital de España

Entre el 10 de enero de 1601 y el 6 de abril de 1606, Valladolid fue la capital de España, por decisión del Duque de Lerma, consejero del rey Felipe III. Después, la capital volvió a Madrid.
Durante la Guerra de Sucesión Española (1700-1715), la provincia de Valladolid apoyó a los Borbones, que finalmente ganaron el trono de España.
A mediados del siglo XVIII, en la época de la Ilustración, comenzaron a instalarse talleres textiles y fábricas en algunas ciudades. En Medina de Rioseco se fundó una sociedad para impulsar la economía. También hubo mejoras en la agricultura y en los caminos.
El gran Terremoto de Lisboa de 1755 del 1 de noviembre de 1755 se sintió en toda la provincia, causando algunos daños.
La Edad Contemporánea (1789-actualidad)
La Guerra de la Independencia

Cuando estalló la rebelión contra la ocupación francesa el 2 de mayo de 1808, Valladolid era un punto estratégico para las tropas francesas. El ejército español fue derrotado en la Batalla de Cabezón y en la Batalla de Medina de Rioseco. Hubo saqueos en algunas ciudades.
Como curiosidad, Valladolid fue la capital no oficial del imperio de Napoleón Bonaparte durante once días. El propio Napoleón se alojó en el Monasterio de Santa Clara en Tordesillas en la Navidad de 1808.
Durante el conflicto, hubo una guerra de guerrillas entre los franceses y los españoles, destacando en la provincia Juan Martín Díez, conocido como «el Empecinado». En 1812, la zona fue liberada, pero los franceses la recuperaron. La retirada francesa definitiva comenzó en 1813. Los daños en el país fueron grandes debido a la política de "tierra quemada".
- Principales batallas
- Batalla de Cabezón: 12 de junio de 1808, victoria francesa.
- Batalla de Medina de Rioseco: 14 de julio de 1808, victoria francesa.
- Batalla de Carpio: 23 de noviembre de 1809, victoria española.
El nacimiento de la provincia de Valladolid
La provincia de Valladolid se creó oficialmente el 30 de noviembre de 1833, por iniciativa del ministro Javier de Burgos. Quedó incluida en la región histórica de Castilla la Vieja. En ese momento, la provincia tenía unas 184.647 personas.
Con esta nueva organización, basada en la idea de provincias con límites continuos y sin los antiguos señoríos, el territorio de Valladolid disminuyó. Perdió algunas zonas que pasaron a otras provincias como León, Zamora, Orense y Palencia, y solo recibió unos pocos pueblos de provincias vecinas.
Mediados del Siglo XIX: Avances y cambios
En 1846, empezó a funcionar la Línea de Castilla, una línea de telégrafo óptico para fines militares. Esta línea iba de Madrid a Irún, pero en 1855 fue reemplazada por el telégrafo eléctrico. Aún quedan algunas ruinas de sus torres.
El 14 de diciembre de 1849, se inauguró el Canal de Castilla, después de casi un siglo de construcción. Su objetivo era mejorar el transporte de productos agrícolas en la meseta. Sin embargo, pronto quedó desfasado por el desarrollo del ferrocarril y se usó principalmente para regar cultivos.
La llegada del ferrocarril a Valladolid fue un gran impulso económico para la ciudad, que había estado en decadencia desde el siglo XVII. Este nuevo medio de transporte permitió el inicio de la industrialización.
Con el ferrocarril, la ciudad de Valladolid empezó a crecer y a cambiar su estructura. Surgieron nuevas calles, plazas y jardines. También apareció la Clase obrera y los conflictos laborales, como huelgas y manifestaciones.
En 1856, se fundó en Valladolid el periódico El Norte de Castilla, que se convirtió en el diario regional más importante.
A principios de la década de 1860, Valladolid tenía una buena situación económica. Sin embargo, una crisis financiera entre 1864 y 1874, junto con una crisis agraria, afectó a la industria harinera y provocó la quiebra de algunas compañías ferroviarias y bancos.
La Restauración Borbónica (1874-1931)
Durante la restauración de la monarquía, Germán Gamazo se convirtió en una figura muy influyente en la provincia, defendiendo los intereses de los agricultores de trigo.
Como resultado de la industrialización, se construyeron nuevas infraestructuras, como el Canal del Duero (inaugurado en 1886), para regar grandes extensiones de tierra alrededor de Valladolid.
La derrota en la Guerra hispano-estadounidense en 1898 no afectó gravemente al comercio harinero de Valladolid. Una consecuencia positiva de la pérdida de Cuba fue el impulso al cultivo de azúcar, lo que llevó al desarrollo de una importante industria azucarera.
A principios del siglo XX, y más rápidamente durante la neutralidad de España en la Primera Guerra Mundial, la provincia experimentó una recuperación económica y un aumento de su industria. Esto se debió a que se abrieron los mercados exteriores y se redujeron las importaciones, lo que impulsó la producción local.
En enero de 1918, el gobierno intentó controlar el precio del trigo, lo que causó protestas entre los agricultores.
La gripe española de 1918 afectó a más de 119.000 habitantes de la provincia, causando la muerte de 3.399 personas.
En 1918, la diputación provincial de Valladolid firmó el Mensaje de Castilla, pidiendo que la descentralización política fuera para todas las regiones de España, no solo para Cataluña, y que no afectara la unidad del país.
La población de la capital creció, pasando de unos 70.000 habitantes en 1900 a más de 90.000 en 1930.
En 1929, la Diputación de Valladolid planeó filmar una película para mostrar la provincia en la Exposición Iberoamericana de Sevilla.
La Segunda República
La proclamación de la República fue recibida con alegría en Valladolid. Sin embargo, durante esta etapa, la economía nacional sufrió el impacto de la Gran Depresión mundial. La crisis económica, el aumento del desempleo y los bajos salarios afectaron a los trabajadores, especialmente a los ferroviarios. Los agricultores y ganaderos también vivían en la pobreza.
Onésimo Redondo fue una figura importante de este periodo en Valladolid.
La Revolución de octubre de 1934 provocó algunos disturbios en localidades vallisoletanas como Medina del Campo, Medina de Rioseco y Tudela de Duero, que fueron controlados rápidamente.
La Guerra Civil

Desde los primeros días de la Guerra Civil Española, la provincia de Valladolid quedó bajo el control de los sublevados. Por ello, no hubo grandes combates en la zona, lo que evitó grandes pérdidas materiales y humanas. Algunas ciudades, como Valladolid, fueron bombardeadas por la aviación republicana, causando algunos daños y afectando a personas.
La Época Franquista

El periodo del franquismo en la provincia de Valladolid, como en el resto de España, significó la supresión de las libertades y la prohibición de los partidos políticos.
Durante la Segunda Guerra Mundial, aunque España se mantuvo neutral, hubo planes alemanes para cruzar los Pirineos. Valladolid era un punto estratégico en estos planes. Algunas empresas de la provincia se beneficiaron de la neutralidad española, fabricando tejidos para uniformes alemanes.
En 1941, unos 300 vallisoletanos se unieron a la División azul para luchar en el Frente Oriental. En 1943, regresaron a España.
En 1940, ocurrió la peor catástrofe del siglo en la provincia: la explosión del polvorín del Pinar de Antequera, que causó más de 100 muertes. Los años 40 fueron una época de dificultades.
En los años 50, la provincia experimentó un gran crecimiento industrial. Se establecieron fábricas como Endasa (aluminio) y NICAS (abonos). Pero el mayor impulso llegó con la creación de FASA-Renault en 1951, que atrajo a otras empresas del sector del automóvil como Michelin e Iveco (antes Pegaso).
En los años 60, el desarrollo económico mejoró el nivel de vida de la población, aunque de forma desigual. Valladolid fue declarada "polo de desarrollo" en 1964, lo que impulsó su crecimiento industrial y urbanístico. Esto provocó la emigración del campo a la ciudad, y algunos pueblos de la provincia desaparecieron. Sin embargo, también se crearon nuevos pueblos como Foncastín (1945), San Bernardo (1956) y La Santa Espina (1957).
A partir de los años 70, aumentaron los conflictos sociales en Valladolid, especialmente entre estudiantes y trabajadores de la industria del automóvil. En 1974, un incendio en la fábrica de FASA causó la muerte de 10 personas. En 1975, el gobierno cerró la universidad de Valladolid, causando gran conmoción.
La Etapa Democrática (1975-presente)
- La Transición y la autonomía (1975-1982)
Durante la Transición a la democracia, hubo algunos incidentes de violencia en Valladolid.
La provincia de Valladolid se unió a la nueva comunidad autónoma de Castilla y León junto con otras 8 provincias.
En 1981, Valladolid fue la segunda provincia española más afectada por la intoxicación masiva del aceite de colza, con 1.500 personas afectadas y 261 fallecidos.
- Final del Siglo XX (1982-1999)
La banda terrorista ETA no cometió atentados mortales en la provincia, pero sí causó daños materiales en 1995 y 2004. Otro grupo terrorista, GRAPO, asesinó a un coronel en Valladolid en 1990.
La sede de las Cortes de Castilla y León estuvo en el Castillo de Fuensaldaña desde 1983 hasta 2007, cuando se trasladó a una nueva sede en las afueras de Valladolid.
La reconversión industrial de los años 80 provocó el cierre de algunas industrias en la provincia, como NICAS.
En 1984, ocurrió el peor accidente de tráfico en la provincia, con 13 muertos en la carretera N-620 cerca de Simancas.
En 1985, se cerró la línea de tren Valladolid - Ariza para el transporte de mercancías. En 1988, un accidente de tren en Valladolid causó 8 muertes.
En 1992, se abrió el Parque Tecnológico de Boecillo. En 1998, se inauguró el centro comercial Vallsur.
- Siglo XXI (2000-presente)
Las ciudades del alfoz vallisoletano (alrededores de Valladolid), como Arroyo de la Encomienda y Laguna de Duero, han experimentado un gran crecimiento de población.
En 2006, una intervención judicial afectó a unos 10.000 vallisoletanos.
El 23 de diciembre de 2007, llegó el tren de alta velocidad (AVE) a Valladolid, conectando la ciudad con Madrid.
La provincia vivió un gran desarrollo económico entre 1998 y 2007, seguido por la crisis económica de 2008, que duró hasta 2014.
En 2012, se inauguró el centro comercial Río Shopping, el más grande de Castilla y León.
Hubo un crecimiento económico hasta 2020, cuando la pandemia de coronavirus provocó un parón económico. Después de las medidas de confinamiento, la actividad económica se reactivó.
Véase también
- Provincia de Valladolid
- Historia de Valladolid
- Economía de la provincia de Valladolid