robot de la enciclopedia para niños

Grupos de Resistencia Antifascista Primero de Octubre para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Grupos de Resistencia Antifascista Primero de Octubre
Grapo.jpg
Símbolo de los GRAPO
Bandera del GRAPO.svg
Líder Camarada Arenas
Operacional 1975-2007
Objetivos Establecimiento de una "República popular"
Regiones activas España
Ideología Marxismo-leninismo-maoísmo
Guerra popular prolongada
Terrorismo de extrema izquierda
Republicanismo español
Antifranquismo
Brazo político Partido Comunista de España (reconstituido)
Estatus Inactivo

Los Grupos de Resistencia Antifascista Primero de Octubre (GRAPO) fueron un grupo que usó la violencia en España. Se formaron en Vigo en 1975. Su objetivo era establecer un tipo de gobierno diferente en España, basado en ideas políticas específicas.

Se les consideraba la parte "armada" del Partido Comunista de España (reconstituido). En 2006, un tribunal importante en España, la Audiencia Nacional, confirmó esta relación. Muchos de sus miembros eran jóvenes, menores de veinticinco años. En total, el grupo llegó a tener unas doscientas personas.

Desde el 10 de marzo de 2011, los GRAPO se consideran inactivos. Esa fue la fecha de su última acción violenta conocida. A lo largo de su historia, sus acciones causaron la muerte de muchas personas. Según la Asociación Víctimas del Terrorismo (AVT), entre 1975 y 2006, los GRAPO fueron responsables de la muerte de 93 personas y de herir a otras 95. Aunque nunca anunciaron su disolución, las fuerzas de seguridad españolas los consideran desarticulados. Esto se debe a la ausencia de nuevas acciones y a que quedan muy pocos miembros activos.

Historia de los GRAPO

Orígenes y Primeras Acciones (1968-1975)

Los orígenes de los GRAPO se remontan a 1968. En ese año, se creó en París la Organización Marxista-Leninista de España (OMLE). Este grupo se separó del Partido Comunista de España (PCE). La OMLE criticaba al PCE y a otros partidos por sus ideas.

En 1975, la OMLE se disolvió en un congreso en La Cavada, Cantabria. De esta disolución surgieron dos nuevos grupos: el PCE(r) y su parte de acción, los GRAPO.

La primera acción violenta que se atribuye a los GRAPO ocurrió el 2 de agosto de 1975. Fue en el canódromo de Madrid. Tres miembros del grupo atacaron a dos agentes de la Guardia Civil. Uno de los agentes falleció y el otro resultó herido.

Sin embargo, otras fuentes indican que la primera persona fallecida por este grupo fue Juan Antonio Alba Escalera. Él fue asesinado en Barcelona el 8 de octubre de 1975. Días antes, el 29 de septiembre de 1975, otro agente de la Policía Armada fue asesinado en Barcelona.

El nombre de GRAPO

El grupo recibió su nombre de un ataque ocurrido el 1 de octubre de 1975. Ese día, cuatro miembros de la Policía Armada fueron asesinados en Madrid. Este ataque fue una respuesta a las últimas ejecuciones que tuvieron lugar en España el 27 de septiembre de 1975, durante la dictadura.

Actividad después de 1975

Después de la muerte de Francisco Franco en 1975, los GRAPO continuaron sus acciones violentas. En los primeros años de la Transición Española, el grupo realizó secuestros y ataques que tuvieron un gran impacto en la sociedad. A pesar de que la policía los desmanteló varias veces, los GRAPO siguieron activos.

Pocos miembros continuaron colocando explosivos, cometiendo robos y pidiendo dinero a la fuerza a empresarios. Tenían muy poco apoyo de la gente. A lo largo de su historia, causaron la muerte de más de ochenta personas, la mayoría policías y militares.

En 1976, secuestraron a Antonio María de Oriol y Urquijo, presidente del Consejo de Estado de España. En 1977, secuestraron a Emilio Villaescusa Quilis, presidente del Consejo Supremo de Justicia Militar. Ambos fueron liberados por la policía el 11 de febrero de 1977.

El 8 de enero de 1979, asesinaron a Miguel Cruz Cuenca, presidente de una sala del Tribunal Supremo de España. El 26 de febrero de ese mismo año, lanzaron un explosivo contra un cuartel de la Guardia Civil en Madrid. Un agente y un niño de tres años resultaron heridos.

El ataque a California 47

El ataque con más víctimas atribuido a los GRAPO ocurrió en Madrid el 26 de mayo de 1979. Miembros del grupo colocaron un potente explosivo en la cafetería California 47, en la calle de Goya. La bomba explotó a las 18:55 horas, cuando el lugar estaba lleno de clientes.

Nueve personas fallecieron y sesenta y una resultaron heridas, muchas de ellas de gravedad. El interior de la cafetería quedó completamente destruido. Los líderes de los GRAPO, José María Sánchez Casas y Alfonso Rodríguez García, fueron condenados en 1981 por este ataque. Sin embargo, los GRAPO nunca reconocieron ser los autores, afirmando que fue obra de otros grupos.

El declive del grupo

En 1982, los GRAPO propusieron un alto al fuego al gobierno de Felipe González. Después de negociaciones en 1983, el grupo perdió aún más apoyo. Muchos de sus miembros decidieron dejar las armas.

En 1985, una gran operación policial detuvo a 18 personas en varias ciudades de España. El ministro del Interior de entonces, José Barrionuevo, explicó que casi todos los miembros activos de los GRAPO fueron detenidos. Solo Manuel Pérez Martínez y Milagros Caballero Carbonell lograron escapar, ya que estaban fuera de España.

En 1987, los GRAPO intentaron reorganizarse con un nuevo "Comando Itinerante". En 1988, asesinaron al empresario gallego Claudio San Martín en La Coruña. En 1989, atacaron la Delegación de Hacienda en Gijón, donde asesinaron a dos guardias civiles. En 1990, asesinaron al coronel Manuel López Muñoz en Valladolid.

En 1995, secuestraron al empresario Publio Cordón en Zaragoza. Los GRAPO siempre dijeron que lo habían liberado. Sin embargo, el 19 de julio de 2012, se supo que el empresario falleció dos semanas después de su secuestro. Esto ocurrió mientras intentaba escapar de la casa donde lo tenían escondido en el sur de Francia.

En 1999, los GRAPO volvieron a mostrar que seguían activos. Asaltaron un banco en Valladolid y colocaron una bomba en una sede del PSOE en Madrid.

En el año 2000, en un intento de robo a un furgón blindado en Vigo, mataron a dos vigilantes de seguridad. Ese mismo año, la policía desmanteló la dirección del grupo. Siete líderes del PCE(r) y los GRAPO fueron detenidos en París, incluyendo al "camarada Arenas". El 17 de noviembre de 2000, los GRAPO mataron a un policía en Madrid. También colocaron varias bombas contra empresas y edificios públicos.

En 2002, 14 miembros del grupo fueron detenidos (8 en Francia y 6 en España). En 2003, reaparecieron con el robo a un banco en Alcorcón. Ese mismo año, el juez Baltasar Garzón suspendió las actividades del PCE(r). Lo hizo porque lo consideraba la parte política de los GRAPO.

El 6 de febrero de 2006, los GRAPO reaparecieron. Asesinaron a Ana Isabel Herrero e hirieron a su esposo, el empresario Francisco Colell, en Zaragoza. El 26 de febrero de ese año, Israel Torralba fue detenido como presunto autor de este ataque.

El 9 de junio de 2006, se detuvo a otros tres miembros de los GRAPO en Reus, incluyendo a Juan García Martín, considerado su líder en ese momento.

El 4 de julio de 2006, dos miembros de los GRAPO robaron un banco en Santiago de Compostela. Secuestraron al director de la sucursal y se llevaron unos 20.000 euros. La policía identificó a los atracadores como Israel Clemente y Xurxo García Vidal. Se cree que ellos también asesinaron a Ana Isabel Herrero en Zaragoza y robaron otro banco en Castellón de la Plana.

En junio de 2007, se desmanteló de nuevo la estructura de los GRAPO. Se encontraron dos casas secretas en Barcelona.

El 11 de mayo de 2009, la policía francesa encontró un arsenal de los GRAPO cerca de París. Esto demostró que el grupo no estaba completamente desarticulado. El 10 de marzo de 2011, un pequeño explosivo detonó en un piso en Santiago de Compostela. Se detuvo a Telmo Varela Fernández, un antiguo miembro de los GRAPO, aunque este ataque se vinculó a otro grupo.

¿Quiénes fueron algunos miembros importantes?

  • Fernando Silva Sande: Fue el principal responsable de las acciones violentas del grupo. Fue detenido varias veces.
  • Sebastián Rodríguez Veloso: Fue condenado por varios ataques. Fue indultado en 1994 después de una larga protesta. Después, se convirtió en un nadador paralímpico muy exitoso.
  • Enrique Cuadra Echeandía: Condenado por el secuestro del empresario Publio Cordón.
  • Francisco Brotons Beneyto: Fue un líder en los años más violentos del grupo. Pasó 25 años en prisión.
  • Fernando Hierro Chomón: Responsable de muchos ataques. Pasó 20 años en prisión.
  • Josefina "Fina" García Aramburu: Fue detenida varias veces por su participación en el grupo. Se le atribuyen varios asesinatos.
  • José María Sánchez Casas: Fue un líder y miembro fundador del grupo. Falleció en 2001.
  • Pío Moa: Fue miembro fundador del grupo y participó en uno de los ataques que le dieron nombre. Más tarde, se alejó de sus ideas iniciales y se convirtió en un escritor y periodista.

¿Cuántas personas fueron afectadas?

El historiador Juan Avilés Farré calcula que más de 80 personas fueron víctimas de las acciones de los GRAPO. La Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT) afirma que los GRAPO fueron responsables de 93 muertes, 95 heridos y tres secuestros. Dos de los secuestros terminaron con la liberación de las personas. El último, el de Publio Cordón, terminó con su muerte, aunque esto no se supo hasta 2012.

¿Qué pasó con los GRAPO?

Aunque el grupo nunca ha hecho un comunicado oficial de disolución, y teóricamente sigue existiendo, la ausencia total de ataques y la detención de casi todos sus miembros hacen que las fuerzas de seguridad los consideren desarticulados.

En junio de 2007, se desmanteló de nuevo la estructura de los GRAPO. Se encontraron dos casas secretas en Barcelona.

Galería de imágenes

Véase también

  • Partido Comunista de España (reconstituido)
  • Terrorismo en España
kids search engine
Grupos de Resistencia Antifascista Primero de Octubre para Niños. Enciclopedia Kiddle.