robot de la enciclopedia para niños

Cortes de Valladolid de 1523 para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cortes de Valladolid de 1523
Escudo de la Corona de Castilla.svg
Escudo de la Corona de Castilla
Localización
País Castilla
Información general
Término 24 de agosto de 1523
Tipo Cortes extraordinarias
Límite Hasta el fin de las Cortes
Inicio de sesiones 10 de julio de 1523
Salario Variable fijado por los territorios
Liderazgo
Mercurino Arborio Gattinara
(Carlos I de España)
Composición
Miembros Procuradores de 17 de los 18 territorios llamados a Cortes
(Soria se ausentaría)
Corona de Castilla Cortes 1523.svg
Grupos representados      Territorios ausentes: 1 (Soria)      Territorios que aprobaron el servicio: 17
Sucesión
Santa Junta Cortes de Valladolid de 1523 Cortes de Madrid de 1534

Las Cortes de Valladolid de 1523 fueron una importante reunión de representantes de las ciudades de Castilla. Se llevaron a cabo en la ciudad de Valladolid entre julio y agosto de 1523. Esta reunión ocurrió después de un conflicto conocido como la Guerra de las Comunidades de Castilla.

¿Cómo se prepararon las Cortes de 1523?

El rey Carlos I de España convocó oficialmente estas Cortes el 28 de mayo de 1523. Estableció que la reunión comenzaría el 10 de julio en Valladolid. Junto con la convocatoria, envió un documento que explicaba cómo las ciudades debían dar poder a sus representantes, llamados procuradores.

Algunas ciudades tuvieron dificultades con este documento. Por ejemplo, en Burgos, el rey tuvo que enviar una orden el 13 de junio para asegurar que los diputados recibieran el poder correctamente. El 1 de julio, el rey envió más órdenes a varias ciudades, como Toledo, Madrid y Sevilla. Les explicó que no quería perjudicar sus derechos y que un error en el documento original no les obligaba a cumplir una cláusula específica.

¿Qué sucedió durante las Cortes?

Archivo:Ventana esquinera
Esquina del palacio de Pimentel en Valladolid, donde Carlos I celebró las Cortes de 1523.

Las Cortes comenzaron el 14 de julio en la casa de Bernardino Pimentel. Fueron presididas por el Gran Canciller Mercurino Gattinara. Asistieron representantes de 17 ciudades, pero los de Soria no estuvieron presentes.

Ese mismo día, Gattinara leyó un mensaje del rey. En él, el rey explicó por qué había estado en el Sacro Imperio Romano Germánico y habló de las guerras en Alemania. También mencionó su alianza con el rey de Inglaterra y la necesidad de recuperar Fuenterrabía, que estaba ocupada por Francia. Además, se refirió a la reciente Guerra de las Comunidades (1520-1521). El rey prometió responder a todas las peticiones en un plazo de veinte días.

Los procuradores, los representantes de las ciudades, eligieron a seis de ellos para pedirle al rey que estudiara sus solicitudes antes de votar sobre el "servicio". El "servicio" era una cantidad de dinero que las ciudades debían pagar al rey. Los procuradores argumentaron que, según la convocatoria, primero debían hablar y pedir lo que fuera conveniente para el rey y el reino, y luego tratar el tema del dinero. También dijeron que sus ciudades les habían prohibido votar el dinero antes de que se escucharan sus peticiones.

Los procuradores insistieron en esto los días 15 y 16 de julio, aunque la ciudad de Guadalajara cedió. Sin embargo, el rey Carlos se opuso, diciendo que iba en contra de la tradición. Finalmente, el rey logró que su punto de vista prevaleciera. Las Cortes terminaron el 24 de agosto, después de que los diputados votaran a favor de un "servicio" de 400.000 ducados, que se pagaría en tres años.

¿Qué pidieron los procuradores al rey?

Los representantes de las ciudades presentaron al rey 105 peticiones. Muchas de estas peticiones ya se habían hecho en años anteriores. Algunas de las más importantes fueron:

  • Que el dinero de las bulas (documentos religiosos) se usara solo para luchar contra los enemigos de la fe.
  • Que se protegieran las colonias de Castilla en el norte de África.
  • Que los castillos y cargos importantes que estaban en manos de extranjeros fueran dados a personas de Castilla que no fueran grandes señores. El rey respondió a esto de forma poco clara.
  • Que los cargos públicos en las ciudades (como concejales o alcaldes) no se pudieran vender ni dar a grandes señores. Y que, cuando quedaran libres, se dieran a personas nacidas en Castilla.
  • Que se recompensara a quienes fueron leales durante la Guerra de las Comunidades de Castilla.
  • Que no se dieran cargos públicos ni permisos de ciudadanía a extranjeros.
  • Que no se vendieran títulos de hidalguía (nobleza menor) sin una razón justa.
  • Que no se pidiera ningún otro "servicio" (impuesto) en el futuro. Y que el dinero votado se cobrara de manera justa en todas las regiones, fueran del rey o no, y se usara para el fin acordado. El rey respondió que solo pediría otro impuesto si fuera por una causa justa y se discutiera en las Cortes.
  • Que se prohibiera la salida de caballos, carne y otros productos importantes fuera del país.
  • Que se prohibiera a los barcos extranjeros cargar mercancías en los puertos de Castilla.
  • Que se prohibiera el uso de máscaras de día y de noche, con castigos severos.
  • Que se permitiera a todas las personas del reino llevar su propia espada.

¿Qué pasó después de las Cortes?

El 4 de noviembre de 1523, el rey Carlos I impuso multas a los antiguos participantes de la Guerra de las Comunidades. Esto se basó en una de las peticiones de estas Cortes, aunque parece que fue una sugerencia hecha por los procuradores fuera de las sesiones oficiales.

Historiadores como Antonio Suárez Varela han destacado la importancia de estas Cortes. Las ven como una reunión clave para superar la crisis que había causado la Guerra de las Comunidades. Se refieren al problema de quién debía decidir las leyes: si el reino, representado por la Santa Junta, o el rey.

Estos historiadores también han señalado que estas Cortes fueron un éxito para los antiguos rebeldes. Casi todas las 105 peticiones presentadas por los procuradores fueron aprobadas por el rey. Se publicaron como "leyes generales del reino" el 24 de agosto de 1523. Muchas de estas leyes ya habían sido propuestas por los comuneros en 1520.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Cortes de Valladolid de 1523 para Niños. Enciclopedia Kiddle.