robot de la enciclopedia para niños

Cortes de Valladolid (1322) para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Pisuerga VA (1)
El río Pisuerga a su paso por la ciudad de Valladolid.

Las Cortes de Valladolid de 1322 fueron reuniones muy importantes que se llevaron a cabo en la ciudad de Valladolid, en el reino de Castilla, durante el año 1322. En ese momento, el rey Alfonso XI de Castilla era muy joven, un niño, y por eso necesitaba tutores que gobernaran en su nombre.

Las decisiones tomadas en estas Cortes son las más extensas de todo el periodo en que Alfonso XI fue menor de edad. Muchas de las reglas que se establecieron ya se habían intentado aplicar antes, lo que demuestra que los problemas en Castilla seguían siendo los mismos y, lo más preocupante, no se habían logrado solucionar.

Las Cortes de Valladolid de 1322: Un Momento Clave

Archivo:Últimos momentos del rey Fernando IV de Castilla y León
Últimos momentos de Fernando IV el Emplazado. Óleo sobre lienzo de José Casado del Alisal. 1860. (Palacio del Senado de España).

Cuando el rey Fernando IV de Castilla falleció en 1312, su hijo Alfonso XI de Castilla subió al trono. Tenía solo un año de edad. Al principio, entre 1313 y 1319, la reina María de Molina, abuela de Alfonso XI, junto con los infantes Juan y Pedro, se encargaron de ser sus tutores.

Sin embargo, los infantes Juan y Pedro murieron en 1319, y la reina María de Molina falleció en 1321. Esto dejó un vacío de poder.

¿Quiénes querían ser tutores del rey?

En 1322, tres personas importantes querían ser los tutores del joven rey:

El infante Felipe, que era el tío del rey, convocó estas Cortes en Valladolid. A la reunión también asistió Juan el Tuerto, en un momento de paz temporal entre ellos.

¿Cómo estaba el reino en ese momento?

Las Cortes se llevaron a cabo en un momento muy difícil. Había una crisis económica en toda Europa, y en Castilla, además, había una gran crisis política. La muerte de los tutores anteriores había dejado al reino sin una dirección clara. Esto causó mucho desorden, con incendios, robos y otros problemas en todo el reino. Era una situación muy complicada, casi como una guerra interna.

Cada uno de los aspirantes a tutor controlaba una parte diferente de Castilla. Juan el Tuerto tenía el apoyo de las ciudades de Castilla la Vieja. Don Juan Manuel contaba con el apoyo del reino de Murcia y de algunas zonas de Extremadura castellana. Por su parte, el infante Felipe tenía el apoyo de Galicia y de muchas ciudades de Castilla, León y Andalucía que habían sido leales a su madre, la reina María de Molina.

La posición del infante Felipe era muy fuerte en Galicia. Él quería evitar cualquier influencia del Reino de Aragón en Castilla, a diferencia de Juan el Tuerto y Don Juan Manuel, que sí contaban con el apoyo del rey Jaime II de Aragón.

¿Qué se logró en las Cortes?

El infante Felipe convocó a las Cortes de Valladolid a los representantes de las ciudades y villas que aún no apoyaban a ningún tutor. Aunque al principio nadie lo había reconocido como tutor, durante estas Cortes fue aceptado, pero con algunas condiciones.

Además, mientras se celebraban las Cortes, el cardenal de Santa Sabina organizó un concilio (una reunión importante de la Iglesia) en Valladolid. Este concilio fue muy significativo porque buscó reformar la Iglesia en Castilla y aplicar leyes de concilios anteriores. Muchas de las decisiones de este concilio sirvieron de base para futuras reformas de la Iglesia en los siglos XIV y XV.

Archivo:Valladolid Huelgas Reales sepulcro Maria Molina lou
Sepulcro de la reina María de Molina. (Monasterio de las Huelgas Reales de Valladolid).

De estas Cortes surgieron dos documentos importantes. Uno fue entregado por el infante Felipe a las ciudades y villas de Castilla, León y Extremadura. El otro fue entregado por Juan el Tuerto a los monasterios de Castilla. El documento del infante Felipe, publicado en 1861, contenía 105 peticiones y las respuestas del tutor del rey.

Aunque no se sabe exactamente qué miembros de la Iglesia asistieron a las Cortes, se cree que muchos lo hicieron, especialmente porque al mismo tiempo se celebraba el concilio. En la Crónica de Alfonso XI se menciona que los líderes de la Iglesia, los nobles y los representantes de las ciudades concedieron al rey dinero para el reino.

Un mes después de estas Cortes, Juan el Tuerto convocó otra reunión en Valladolid con sus seguidores. De esta reunión solo se conserva un documento que otorgó a los abades y abadesas de los monasterios. En él, Juan el Tuerto se comprometía a respetar los privilegios de los monasterios y a protegerlos de ciertas exigencias de los oficiales del rey.

Decisiones Importantes de las Cortes de Valladolid de 1322

Archivo:Arms of Infante Philip of Castile (son of Sancho IV)
Escudo de armas del infante Felipe de Castilla, hijo de Sancho IV de Castilla.

Las Cortes de Valladolid de 1322 tomaron muchas decisiones para intentar organizar el reino. Aquí te contamos algunas de las más importantes:

Reglas Generales para el Reino

  • Confirmación de leyes: El infante Felipe, como tutor del rey, confirmó las leyes y privilegios que ya existían para las ciudades y villas desde el reinado de Alfonso VII de León. Prometió no emitir documentos que fueran en contra de estos derechos.
  • Tutela del rey: El infante Felipe fue reconocido como tutor de Alfonso XI por cuatro años, hasta que el rey fuera mayor de edad. Se comprometió a no compartir esta responsabilidad ni los ingresos del rey con nadie.
  • Protección del reino: El tutor prometió proteger las tierras del rey y los derechos de los habitantes sobre los bienes comunes, como montañas y pastos.
  • Cuidado del rey: Se decidió que un tutor personal (ayo) acompañaría al rey, junto con 24 caballeros que se turnarían para protegerlo.
  • Justicia: Se pidió que los jueces y escribanos de la Corte fueran personas honestas y que juraran su cargo. Se aumentó el número de jueces que acompañarían al rey para resolver los problemas de las diferentes regiones.
  • Control de oficiales: Se acordó que los oficiales encargados de misiones del rey debían viajar seguros, y quienes los atacaran serían castigados.
  • Prohibición de abusos: Se prohibió que los nobles o caballeros usaran la fuerza o cometieran crímenes. Si lo hacían, sus bienes serían confiscados.
  • Derribo de fortalezas: Se ordenó derribar las casas fuertes o castillos desde donde se cometían crímenes, especialmente las construidas sin permiso.
  • Control de comercio: Se prohibió sacar del reino productos importantes como caballos, alimentos, metales preciosos y moneda, para asegurar que hubiera suficientes recursos dentro de Castilla.
  • Venta de sal: Se reguló la venta de sal, prohibiendo sacarla del reino y controlando cómo se vendía para evitar problemas.
  • Guardia del rey: Se estableció una guardia especial de 24 caballeros para proteger al rey, con un salario fijo.
  • Quejas por desorden: Los representantes de las ciudades se quejaron de los robos y la violencia en los caminos. El infante Felipe prometió impedir estos actos y castigar a los culpables.
  • Propiedades del rey: Se ordenó que las propiedades que habían sido donadas por la reina María de Molina o el rey Fernando IV volvieran a ser parte de las tierras del rey.
  • Protección de ciudades: Se confirmó que ciudades como Ledesma, Béjar y Alba de Tormes siempre pertenecerían al rey y no podrían ser entregadas a nobles o extranjeros.
  • Ganado trashumante: Se reguló el movimiento del ganado para evitar que dañara los campos de los agricultores, estableciendo que solo podían circular por caminos específicos.

Reglas para la Cancillería Real

  • Documentos oficiales: Se pidió que no se emitieran documentos falsos o que permitieran matar o cobrar impuestos injustos.
  • Ubicación de la Cancillería: Se solicitó que la oficina real donde se hacían los documentos (la cancillería) estuviera siempre junto al rey.
  • Oficiales honestos: Se pidió que los notarios y escribanos de la Corte fueran personas honestas, sabias y que no buscaran sobornos. Se prohibió que fueran clérigos, judíos o musulmanes, para evitar problemas.
  • Control de documentos: Se estableció que los documentos importantes debían ser validados por varios oficiales para asegurar su legalidad.
Archivo:Don Juan Manuel
Retrato que se supone representa a Don Juan Manuel, nieto de Fernando III de Castilla. (Catedral de Murcia).

Reglas sobre el Dinero del Reino

  • Impuestos justos: Se solicitó que no se cobraran impuestos excesivos y que los tutores del rey administraran bien los ingresos reales.
  • Recaudación de impuestos: Se decidió que los impuestos solo serían cobrados por personas honestas de las ciudades y que no estuvieran ligadas a nobles. Se prohibió que clérigos, judíos o musulmanes los recaudaran, excepto en algunas regiones.
  • Cuentas claras: Los encargados de cobrar impuestos debían rendir cuentas de lo recaudado a la Casa del rey.
  • Exención de impuestos: Se confirmó que algunos lugares estaban exentos de pagar ciertos impuestos, como la fonsadera (un impuesto para gastos militares).
Archivo:Gran dobla de Pedro I de Castilla 1360 (M.A.N. 1867-21-2) 01
Gran dobla o dobla de a diez de Pedro I de Castilla, hijo y sucesor de Alfonso XI, acuñada en Sevilla en 1360. (M.A.N., Madrid).

Reglas sobre la Iglesia

  • Tierras de la Iglesia: Los representantes de las ciudades pidieron que las tierras que habían pasado a manos de la Iglesia o de órdenes militares volvieran a ser del rey. Se prohibió que la Iglesia siguiera adquiriendo propiedades en tierras del rey.
  • Castillo de Villagarcía: Se pidió que el castillo y la villa de Villagarcía de Campos, que habían sido donados por la reina María de Molina a un monasterio, volvieran a ser del rey si la donación no había sido legal.
  • Abusos de la Iglesia: Se protestó por los abusos de algunos líderes de la Iglesia, como el arzobispo de Toledo, que había encarcelado a personas sin juicio justo. Se pidió que los clérigos no interfirieran en la justicia del rey.
  • Notarios eclesiásticos: Se reguló que los notarios de la Iglesia solo podían validar documentos relacionados con el clero, no con personas comunes.
  • Prohibición de escribanos públicos en iglesias: Se ordenó que no hubiera escribanos públicos en iglesias o catedrales, a menos que fueran nombrados por el rey o las ciudades.

Reglas sobre Judíos y Musulmanes

  • Nombres y apariencia: Se prohibió a judíos y musulmanes usar nombres cristianos y se les exigió llevar un corte de pelo específico.
  • Convivencia: Se reiteró la prohibición de que cristianos criaran hijos de musulmanes o judíos, o vivieran con ellos.
  • Testimonios: El testimonio de un judío solo sería válido en pleitos entre judíos o en casos de deudas. En casos criminales, solo sería válido el testimonio de un cristiano.
  • Deudas: Se reiteró que las deudas de cristianos con prestamistas judíos debían pagarse, a pesar de algunas prohibiciones de la Iglesia.
  • Préstamos: Los préstamos de judíos a cristianos debían hacerse ante un escribano público para evitar fraudes y asegurar que se cumplieran las leyes del rey sobre préstamos.
  • Residencia: Se obligó a los judíos a vivir en las ciudades del rey, donde podían tener sus barrios (juderías), y se prohibió que establecieran juderías en tierras de nobles.
Archivo:La Gran Sala de Oración (Sinagoga del Tránsito)
La Gran Sala de oración de la Sinagoga del Tránsito. (Toledo).

Galería de imágenes

kids search engine
Cortes de Valladolid (1322) para Niños. Enciclopedia Kiddle.