Cortes de Valladolid de 1518 para niños
Las Cortes de Valladolid de 1518 fueron unas importantes reuniones que se llevaron a cabo en la ciudad de Valladolid, en el reino de Castilla, a principios de 1518. Estas Cortes se celebraron justo al inicio del reinado de Carlos I, un joven rey que acababa de llegar a la península.
Datos para niños Cortes de Valladolid de 1518 |
|||||
---|---|---|---|---|---|
![]() Escudo de la Corona de Castilla
|
|||||
Localización | |||||
País | Castilla | ||||
Información general | |||||
Término | 24 de enero de 1518 | ||||
Tipo | Cortes extraordinarias | ||||
Límite | Hasta el fin de las Cortes | ||||
Inicio de sesiones | 14 de febrero de 1518 | ||||
Salario | Variable fijado por los territorios | ||||
Liderazgo | |||||
Jean Sauvage y Pedro Ruiz de la Mota (Carlos I de España) |
|||||
Composición | |||||
Miembros | 35 procuradores, de los 18 territorios llamados a Cortes | ||||
![]() |
|||||
Grupos representados | Territorios que protestaron pero aprobaron el servicio: 2 (Burgos y León) Territorios que aprobaron el servicio sin protestas: 16 | ||||
Sucesión | |||||
|
|||||
Contenido
¿Por qué se convocaron las Cortes de Valladolid de 1518?
El rey Carlos I llegó a España el 19 de septiembre de 1517. Poco después, visitó a su madre, la reina Juana, en Tordesillas. Ella le dio permiso para gobernar en su nombre.
Para poder gobernar de forma oficial y obtener apoyo económico, Carlos necesitaba la aprobación de las ciudades de Castilla. Por eso, el 12 de diciembre de 1517, convocó a las Cortes. La reunión se fijó para el 24 de enero de 1518 en Valladolid.
¿Quiénes eran los procuradores de las ciudades?
Los procuradores eran representantes elegidos por las ciudades para asistir a las Cortes. Eran como los "diputados" de hoy en día. En estas Cortes de 1518, participaron 35 procuradores de 18 ciudades de Castilla.
Algunas de las ciudades que enviaron representantes fueron:
- Burgos
- León
- Toledo
- Granada
- Sevilla
- Córdoba
- Murcia
- Salamanca
- Madrid
- Zamora
- Ávila
- Segovia
- Cuenca
- Valladolid
- Toro
- Jaén
- Soria
- Guadalajara
¿Cómo se desarrollaron las reuniones de las Cortes?
Las reuniones comenzaron el 2 de febrero en el Colegio de San Gregorio de Valladolid. Al principio, solo estaban presentes los procuradores de las ciudades. Los nobles y los representantes de la Iglesia se unirían más tarde.
Desde el primer momento, hubo algunas tensiones. Uno de los procuradores de Burgos, Juan Zumel, expresó su desacuerdo con que personas extranjeras, como Jean Sauvage, fueran presidentes de las Cortes. Él pidió que se registrara su queja.
Los procuradores pidieron al rey que, antes de cualquier otra cosa, jurara respetar las leyes, costumbres y privilegios del reino. También le pidieron que no diera cargos importantes a personas extranjeras.
El 4 de febrero: Un día de tensión
El rey Carlos I pidió a los procuradores de Burgos que se reunieran con sus consejeros. Los representantes de Valladolid y Sevilla decidieron acompañarlos por precaución. En esa reunión, los consejeros del rey regañaron a Juan Zumel por su actitud.
Zumel, sin embargo, siguió insistiendo en que el rey debía confirmar los acuerdos de Cortes anteriores. La situación era tensa, pero finalmente, Zumel salió ileso de la reunión.
El 5 de febrero: El juramento del rey
En la mañana del 5 de febrero, se anunció que el rey Carlos I iría por la tarde a hacer el juramento que le habían pedido. Los procuradores de León también hablaron con Guillermo de Croy, un consejero del rey, pidiéndole que apoyara sus peticiones.
Por la tarde, el rey Carlos I llegó al Colegio de San Gregorio, acompañado de nobles y religiosos. Se sentó en un trono y, después de un discurso, Juan Zumel le agradeció su presencia y repitió las peticiones de las ciudades. Finalmente, Carlos I juró sobre la cruz y los evangelios que respetaría las leyes y costumbres de Castilla.
El 7 de febrero: Juramento de nobles y eclesiásticos
El domingo 7 de febrero, después de una misa, los nobles y los representantes de la Iglesia también hicieron su juramento en la iglesia de San Pablo. A petición de los procuradores, el rey Carlos I repitió su juramento una vez más.
Del 9 al 14 de febrero: Peticiones económicas
Los días 9 y 10 de febrero, las Cortes se reunieron en el Palacio de Pimentel, donde se alojaba el rey. Carlos I explicó que necesitaba dinero para cubrir los gastos de guerras y otras situaciones. Por eso, pidió a los procuradores que le concedieran un "servicio", que era una ayuda económica.
Los procuradores pidieron tiempo para pensarlo. El 12 de febrero, ofrecieron al rey una cantidad de dinero que se pagaría en cuatro años. El rey agradeció la oferta, pero pidió que se pagara en tres años, ya que sus necesidades eran urgentes. Finalmente, el 14 de febrero, los procuradores aceptaron pagar el "servicio" en los términos que el rey había pedido.
¿Qué peticiones hicieron las Cortes al rey?
Las discusiones en las Cortes de Valladolid de 1518 resultaron en un documento con 88 peticiones. Este documento recordaba al joven Carlos sus deberes como rey de Castilla.
Entre las peticiones más importantes, se destacaron las siguientes:
- Sobre los cargos públicos:
* Que no se dieran cargos importantes, ni puestos en la Iglesia, ni permisos de residencia a personas extranjeras. * Que se devolviera la fortaleza de Lara a Burgos, ya que estaba en manos de un extranjero. * Que el arzobispo de Toledo, Guillermo de Croy, viviera en su diócesis.
- Sobre la economía:
* Que se prohibiera sacar metales preciosos, monedas y caballos de Castilla. * Que se mantuviera el sistema de impuestos (alcabalas). * Que se fabricara más moneda. * Que no se concedieran nuevos títulos de nobleza, ya que esto afectaba los ingresos del rey.
- Sobre el rey y su familia:
* Que se tratara con más respeto a su madre, la reina Juana, que estaba en Tordesillas. * Que el rey se casara lo antes posible para asegurar quién sería el siguiente en el trono. * Que su hermano, el infante Fernando, no saliera de España hasta que el rey se casara. * Que el rey aprendiera a hablar castellano. * Que no se vendiera ninguna propiedad del patrimonio real. * Que el Reino de Navarra se mantuviera unido a Castilla.
¿Qué pasó después en León?
Después de que terminaron las Cortes, los dos procuradores de León se encontraron con la oposición de algunos grupos en su ciudad. Estos grupos les reprocharon haber aceptado tan fácilmente el "servicio" (la ayuda económica) para el rey. Incluso, un grupo de caballeros y escuderos pidió tener más representación en el gobierno de la ciudad.