Villa romana de Almenara-Puras para niños
Datos para niños Villa romana de Almenara-Puras |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Almenara de Adaja y Puras | |
Datos generales | ||
Categoría | Zona arqueológica | |
Código | RI-55-0000422 | |
Declaración | 20 de enero de 1994 | |
Construcción | Siglo III - siglo IV | |
Estilo | Arte romano | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Valladolid
|
||
La villa romana de Almenara-Puras es un sitio arqueológico y un museo. Se encuentra entre los pueblos de Almenara de Adaja y Puras, en la provincia de Valladolid, España. Esta villa romana data de los siglos siglo III y siglo IV. Es famosa por sus mosaicos, que se han conservado muy bien hasta hoy.
El lugar incluye los restos excavados de la villa. También tiene una recreación a tamaño real de una casa de campo romana. Además, cuenta con un museo llamado Museo de las Villas Romanas. La Universidad de Valladolid y la Diputación de Valladolid se encargan de su cuidado. En 1994, fue declarada Bien de Interés Cultural. Esto significa que tiene la máxima protección legal en España.
Contenido
El Entorno Geográfico de la Villa Romana
La villa romana está en una zona llamada pago de la Calzadilla. Se ubica entre Almenara de Adaja y Puras. Para llegar, se toma un desvío desde la carretera N-601 hacia Almenara de Adaja. El lugar está en la orilla derecha del río Adaja, a 780 metros de altura. El paisaje es de campiña, con diferentes niveles de terreno.
Cerca de la villa había mucha agua. Esto incluía la laguna de Monduengo y la de la Vega. También había un lavajo (una pequeña laguna) que se llenaba con el agua de El Arroyuelo. La abundancia de agua fue clave para que hubiera un asentamiento prehistórico. Después, los romanos construyeron aquí su villa.
Historia y Descripción de la Villa Romana
Las excavaciones han mostrado que antes de esta villa del siglo IV hubo otra más pequeña. Esta primera villa era del siglo III y tenía unas termas (baños romanos). No se sabe quiénes eran los dueños de la villa. Sin embargo, por su tamaño y el lujo de los mosaicos, se cree que era una familia muy rica. Usaban la casa como vivienda principal. Tenía habitaciones cómodas para ellos y para sus invitados.
La casa, orientada al este, mide 2500 metros cuadrados. Se organiza alrededor de dos patios con columnas, llamados peristilos. Alrededor de la casa había otras construcciones. Estas eran para los sirvientes, los trabajadores y para las actividades de la granja. La entrada principal estaba en el lado este. La villa se dividía en dos áreas: una para la familia y otra para invitados o visitas de negocios. Las termas estaban al oeste. Su tamaño y diseño muestran la importancia de los dueños. En la esquina noreste estaban las habitaciones del servicio, las cocinas y las despensas.
Los muros se construyeron con hormigón, conocido como opus cementicium. Las paredes estaban pintadas con frescos. Algunas tenían un zócalo que imitaba el mármol. El suelo de todas las habitaciones estaba cubierto con mosaicos. El edificio se techaba con tejas curvas llamadas ímbrices.
La villa estuvo activa durante todo el siglo IV y parte del V. Luego, fue abandonada poco a poco. La casa pudo haber servido de refugio en algún momento. Después, sus materiales se usaron para otras construcciones. En algunas habitaciones se ven marcas de hogueras en los mosaicos. Esto indica que la villa fue ocupada por personas de paso. Después del siglo V, no hay más información sobre la villa. El lugar se cubrió de tierra hasta el siglo XIX. Fue entonces cuando se descubrió un mosaico por accidente. Así se empezó a sospechar que había una villa romana enterrada.
Los Mosaicos de la Villa
En toda la villa hay unos 400 metros cuadrados de mosaicos. La mayoría están muy bien conservados. Algunos tienen manchas de hogueras. Estas hogueras se hicieron cuando la villa fue abandonada. La calidad de los mosaicos varía. Algunos son de gran calidad y otros más sencillos. Los temas son comunes en las villas romanas. Los más frecuentes son los diseños geométricos. Incluyen círculos, nudos, cuerdas, la cruz gamada, la flor de lis, peces y otras figuras.
En la sala que se cree era el triclinio (comedor de invitados), hay una gran crátera. Esta vasija simbolizaba la invitación a comer. En ella se mezclaba el vino con agua y especias. El mosaico más importante está en el salón familiar. Es el famoso mosaico de Pegaso.
El Mosaico de Pegaso: Una Historia Mitológica

Este mosaico se encuentra en el salón de la zona familiar. La sala tiene una parte rectangular y otra octogonal. Todo el espacio está decorado con figuras geométricas. Estas imitan las peltas, que eran escudos griegos. En el centro, el mosaico muestra la escena de Pegaso y la fuente Hipocrene. Parece una alfombra sobre el suelo.
La escena está rodeada por seis cenefas (bordes decorativos). Cuenta la historia de Pegaso. Él llega al monte Helicón, enviado por Poseidón. El monte estaba creciendo mucho al escuchar los cantos de las Piérides y las Musas. Pegaso, sin alas en esta representación, golpea el suelo con una patada. Inmediatamente, brota un manantial o fuente. Al mismo tiempo, el monte comienza a deshincharse. En el mosaico, se ve a Pegaso con dos ninfas. Al fondo, a la izquierda, está la fuente. Se representa como una joven con una vasija de la que mana agua. Lleva una corona de algas. A la derecha, se ve el monte Helicón, hogar de las musas.
Las Termas Romanas: Un Lujo Antiguo
Las termas de la villa eran muy importantes. Demuestran la riqueza de sus dueños. Al principio eran más pequeñas. Pero se hicieron obras para agrandarlas en épocas de prosperidad. Se encuentran al oeste de la villa. Se accede a ellas por un pasillo que lleva al apoditerio, el vestuario. De allí se pasa al frigidario, la sala fría. Era la más grande y se usaba para masajes y ejercicios. Al fondo había una piscina de agua fría.
Desde el frigidario se pasaba al tepidario, la sala templada. Esta tenía otra piscina de agua caliente. La última sala era el caldario. Tenía calefacción por aire caliente que circulaba bajo el suelo. Una gran caldera calentaba el agua de la bañera. Cerca de la sala fría estaban las letrinas (retretes).
Simulación de Creación de Mosaicos
En la parte norte del complejo, bajo la estructura de protección, se recrearon escenas. Muestran a obreros y ayudantes haciendo mosaicos. Se pueden ver las herramientas que usaban. También se exhiben los materiales, como pigmentos y teselas (pequeñas piezas) listas para ser colocadas.
Prospecciones Arqueológicas y Descubrimientos
En 1887, se supo que podría haber una villa romana bajo esas tierras de cultivo. Sin embargo, no se hicieron más trabajos hasta 1942. En ese año, el profesor Gratiniano Nieto Gallo de la Universidad de Valladolid comenzó las primeras excavaciones. Fue entonces cuando se descubrieron 400 metros cuadrados de mosaicos.
En 1969, la Diputación de Valladolid compró los terrenos de la villa. Esto permitió a los departamentos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Valladolid trabajar con más libertad. Poco a poco, descubrieron nuevas partes de la villa. En 1996, la Diputación y la Universidad firmaron un acuerdo. Este contrato a largo plazo ha ayudado mucho a las excavaciones. También ha permitido el estudio, mantenimiento y la creación del museo de villas romanas.
La conservación de un yacimiento así es un gran desafío. En este caso, se logró construir una estructura de protección. Se usaron materiales adecuados y un diseño moderno. Esta protección es un ejemplo a seguir en la arqueología mundial.
El Museo de las Villas Romanas
En 1996, se cubrió el yacimiento. Después, se construyó un edificio anexo para el museo. Ambos fueron diseñados por el arquitecto Roberto Valle González. La obra ganó el premio "Europa Nostra" de la Unión Europea en 2004. El museo ofrece mucha información. Tiene maquetas que reconstruyen una villa romana y su entorno. También aborda temas como la artesanía, la agricultura, el transporte y la actividad textil.
Las reproducciones de objetos encontrados en esta y otras villas se exhiben en vitrinas. Los carteles explican cada tema de forma educativa. También hay una maqueta de la villa de Almenara. En ella se pueden ver todas las habitaciones con sus paredes, columnas y techos. Para ayudar a aprender, el museo ofrece un video sobre la Hispania romana, el siglo IV y el final del Imperio.
Recreación de una Casa de Villa Romana
Cerca del museo y el yacimiento, se construyó una casa a tamaño real. Es una "villa ideal" para que los visitantes la entiendan mejor. Esta casa no es una villa grande, sino mediana. Representa una de las muchas villas que existieron en las provincias romanas. Las habitaciones se organizan alrededor de un patio con columnas. Todas están equipadas con muebles y objetos que imitan los de la época romana. Esto se basó en textos, dibujos y esculturas. También se cuidó mucho el color de las paredes y los zócalos.
Asentamientos Prehistóricos en la Zona
Mientras se delimitaba el perímetro de la villa romana, se encontraron restos prehistóricos. Esto ocurrió en la parte sur, en una zona llamada C III. Se hallaron fragmentos de cerámica hecha a mano. Estos fueron estudiados por Germán Delibes y Alfonso Moure. Se determinó que eran de la Primera Edad de Hierro.
Entre 1979 y 1982, se realizaron excavaciones. Se hicieron varias calicatas (pequeñas zanjas de prueba). En 1982, se hicieron dos más cerca del lavajo de El Arroyuelo. Las piezas encontradas estaban fragmentadas. Parecían ser cuencos, vasos y trozos de copas. Los historiadores no se sorprendieron con este hallazgo. Las condiciones geográficas eran ideales para un asentamiento antiguo. Sin embargo, no hubo una continuidad histórica hasta la llegada de los romanos.