robot de la enciclopedia para niños

Santervás de Campos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santervás de Campos
municipio de España
Bandera de Santervás de Campos.svg
Bandera
Escudo de Santervás de Campos.svg
Escudo

Santervás de Campos 02.jpg
Santervás de Campos ubicada en España
Santervás de Campos
Santervás de Campos
Ubicación de Santervás de Campos en España
Santervás de Campos ubicada en Provincia de Valladolid
Santervás de Campos
Santervás de Campos
Ubicación de Santervás de Campos en la provincia de Valladolid
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Banderaprovvalladolid.svg Valladolid
• Comarca Tierra de Campos
• Partido judicial Medina de Rioseco
Ubicación 42°13′01″N 5°06′03″O / 42.216944444444, -5.1008333333333
• Altitud 765 m
Superficie 54,11 km²
Núcleos de
población
Santervás de Campos, Villacreces y Zorita de la Loma
Fundación Hacia el siglo X
Población 108 hab. (2024)
• Densidad 2,24 hab./km²
Gentilicio santervaseño, -a
Código postal 47609
Pref. telefónico 983
Alcalde (2019) Santiago Baeza Benavides (PP)
Presupuesto 450.782 € (2009)
Sitio web Oficial

Santervás de Campos es un municipio y una localidad en el norte de la provincia de Valladolid, en la región de Castilla y León, España. Se encuentra en la zona conocida como Tierra de Campos. Por este lugar pasa una ruta del Camino de Santiago de Madrid.

Geografía de Santervás de Campos

Archivo:Río Valderaduey en Santervás de Campos
El río Valderaduey a su paso por la localidad

Una parte del territorio de Santervás de Campos forma parte de una Zona de especial protección para las aves. Esta zona se llama La Nava - Campos Norte y es importante para proteger a las aves.

Historia de Santervás de Campos

Orígenes y primeros asentamientos

En el siglo VIII, la región de Tierra de Campos estaba casi deshabitada. A principios del siglo IX, la gente comenzó a repoblar la zona. Llegaron personas de las montañas y también mozárabes, que eran cristianos que vivían en territorios bajo dominio musulmán.

En el siglo XI, se menciona por primera vez un lugar llamado Villa Citti. Es probable que se formara a finales del X o principios del XI. A principios del siglo XII, Villa Citti ya funcionaba como un albergue u hospital. Con el tiempo, su nombre se unió al de Sant Herbás. Esto sugiere que el albergue era una comunidad cristiana con monjes, y el lugar y la parroquia se dedicaron a los santos mártires Gervasio y Protasio.

Varios documentos antiguos confirman la existencia de este albergue. Por ejemplo, en el año 985, el rey Bermudo II confirmó la posesión de algunas villas en esta zona. En 1066, Villa Citti se convirtió oficialmente en un albergue. Para el año 1130, el pueblo se llamaba Villa Citti y la iglesia era San Gervasio.

Un momento histórico: La donación de Sancha

Un evento muy importante para Santervás fue la firma de un documento en el que la infanta Sancha hizo una donación. Ella cedió el priorato de Santervás y sus propiedades a la abadía de Sahagún. Esto significaba que el abad de Sahagún sería el señor del lugar.

Esta donación fue firmada en el monasterio de Sahagún el 15 de mayo de 1130. En la firma estuvieron presentes muchas personas importantes de la época, como obispos y condes. El priorato de Santervás, que era un monasterio benedictino, sufrió un incendio en la noche del 19 al 20 de noviembre de 1844.

Cambios de provincia y viajes a América

Antes de que las provincias de España se organizaran como las conocemos hoy (en 1833), la parroquia de Santervás de Campos perteneció a la diócesis de Palencia.

En los XVI y XVII, algunos habitantes de Santervás de Campos viajaron a América. Por ejemplo, Marcos de Escobar fue a Perú en 1626, y Hernán Ponce en 1511.

Con el tiempo, la localidad ha perdido habitantes y su importancia ha disminuido. Sin embargo, en el pasado nacieron aquí personas muy destacadas.

Juan Ponce de León y su legado

Una de las personas más famosas nacidas en Santervás de Campos fue el explorador Juan Ponce de León. Él es conocido por haber descubierto la Florida.

En enero de 2011, el gobernador de Puerto Rico, Luis Fortuño, visitó Santervás de Campos. Presidió una ceremonia para celebrar los 500 años de la primera gobernación de la isla de Puerto Rico, que fue realizada por Juan Ponce de León. En esa ocasión, se inauguró una estatua de Ponce de León en la nueva plaza de Puerto Rico en el pueblo.

Población de Santervás de Campos

Santervás de Campos tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Santervás de Campos entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.      Población de hecho según los censos de población del INE. Entre el censo de 1981 y el anterior, el municipio creció porque se unieron los pueblos de Villacreces y Zorita de la Loma.

Cómo llegar a Santervás de Campos

La carretera principal para llegar a Santervás de Campos es la VP-4013. Esta carretera conecta Santervás con Melgar de Arriba y Villacarralon. También, la carretera VA-932, que va de Villada a Becilla de Valderaduey, pasa muy cerca del pueblo y permite acceder a la VP-4013.

Símbolos del municipio

El escudo y la bandera de Santervás de Campos fueron aprobados por el ayuntamiento el 10 de mayo de 2012.

Escudo

El escudo está dividido en dos partes. La primera parte es de color rojo y tiene una concha de plata con una espada y un bastón cruzados. La segunda parte es azul y muestra un barco de plata con tres mástiles y las velas desplegadas. En la parte superior del escudo hay una corona real española.

Bandera

La bandera es rectangular, con una forma de aspa blanca en el centro. Los triángulos de arriba y abajo son azules, y los de los lados (junto al mástil y al extremo opuesto) son rojos. En el centro de la bandera se encuentra el escudo del municipio con sus colores.

Gobierno local de Santervás de Campos

Archivo:Ayuntamiento de Santervás de Campos
Casa consistorial

Composición del Ayuntamiento

Partidos políticos en el Ayuntamiento de Santervás de Campos

Partido político Concejales
Partido Popular (PP)
4
Santervas Decide (SD)
1

El actual alcalde, Santiago Baeza Benavides, ha estado al frente del ayuntamiento por más de 20 años. También es concejal en la Diputación de Valladolid, donde se encarga del servicio de extinción de incendios.

Cultura y patrimonio

Lugares históricos y edificios

Archivo:Iglesia de San Gervasio y San Protasio, Santervás de Campos 02
Iglesia de San Gervasio y San Protasio
Archivo:Iglesia de San Gervasio y San Protasio, Santervás de Campos 04
Iglesia de San Gervasio y San Protasio, cabecera
Archivo:San Gervasio y San Protasio interior
Interior de la iglesia de San Gervasio y San Protasio
Archivo:Ermita del Cristo de la Misericordia, Santervás de Campos
Ermita del Cristo de la Misericordia
Iglesia de San Gervasio y San Protasio

La iglesia de San Gervasio y San Protasio es un gran ejemplo del arte mudéjar de Castilla. Lo más notable son sus tres partes traseras, llamadas ábsides, que tienen un estilo románico-mudéjar. El ábside central está hecho de piedra, y los laterales, de ladrillo, al igual que el resto de la iglesia. Estos ábsides se construyeron a finales del siglo XII. Están decorados por fuera y por dentro con arcos pequeños, frisos y otros adornos.

Según el experto Francisco Antón, esta iglesia es única y muy española. Combina la arquitectura románica rural con el estilo mudéjar, que tiene influencias árabes.

Ermita del Cristo de la Misericordia

Esta pequeña iglesia se encuentra junto al río Valderaduey. En ella se veneraba una imagen muy importante llamada el Santísimo Cristo de la Misericordia. Esta imagen fue restaurada y ahora se encuentra en la iglesia principal del pueblo.

Museo Ponce de León

Archivo:Museo Ponce de León 02
Museo Ponce de León

El Museo Ponce de León se inauguró el 21 de junio de 2017. Está ubicado en la bodega de un antiguo convento del siglo XVII. El museo se basa en el libro Retablo de Ponce de León y fue diseñado para llevar a los visitantes en un viaje en el tiempo. Comienza en Santervás de Campos, el lugar de nacimiento de Juan Ponce de León. Al recorrer el museo, se puede aprender sobre los XV y XVI, y entender cómo era la vida en esa época. La decoración del museo recrea los muebles y el estilo de vida de aquellos años.

Fiestas y tradiciones

  • La Tortillada del día de San Blas: Se celebra el 3 de febrero.
  • Santos Gervasio y Protasio: Son las fiestas principales del pueblo, el 19 y 20 de junio. Antiguamente, el 19 de junio se encendía una hoguera y la gente se reunía alrededor. Al día siguiente, el 20 de junio, había música y una procesión. Las familias disfrutaban de comidas especiales, como asados y arroz con leche.
  • Virgen del Pilar: Se celebra el 12 de octubre.
  • Fiestas del Ausente: Se realizan en agosto. Incluyen diversas actividades culturales, de ocio y festivas para quienes regresan al pueblo.
  • Mercado Medieval del Camino de Santiago: Este mercado se organiza para dar a conocer el albergue de peregrinos del Camino de Madrid.

Personas destacadas

Archivo:Monumento a Ponce de León, Santervás de Campos
Monumento a Juan Ponce de León

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Santervás de Campos Facts for Kids

kids search engine
Santervás de Campos para Niños. Enciclopedia Kiddle.