robot de la enciclopedia para niños

Mensaje de Castilla para niños

Enciclopedia para niños

El Mensaje de Castilla fue un documento importante firmado el 2 de diciembre de 1918. Fue creado por representantes de varias provincias de Castilla y enviado a las Cortes españolas, que son como el parlamento de España.

Este mensaje se oponía a un plan llamado "Bases para la Autonomía de Cataluña". Este plan había sido presentado por la Mancomunidad de Cataluña y algunos políticos catalanes. El Mensaje de Castilla defendía la "unidad nacional" de España y pedía que, si había descentralización (dar más poder a las regiones), fuera para todas las regiones, no solo para Cataluña. Su idea principal era "unidad nacional y descentralización".

¿Por qué surgió el Mensaje de Castilla?

A finales de 1918, se hablaba mucho de la posibilidad de que Cataluña obtuviera un Estatuto de Autonomía, que es como un conjunto de reglas especiales para gobernarse a sí misma. Esto causó una gran campaña en contra de las ideas de algunos grupos catalanes. Miles de personas se manifestaron en Madrid y otras ciudades.

Varios periódicos importantes de Madrid, como El Liberal, El Heraldo de Madrid y El Imparcial, comenzaron esta campaña. Pronto se unió el periódico conservador ABC, que era el más leído en España en ese momento.

La respuesta de las provincias castellanas

El 2 de diciembre de 1918, las diputaciones provinciales (que son como los gobiernos de las provincias) de varias zonas de Castilla y León se reunieron en Burgos. Estas provincias eran Santander, Valladolid, Palencia, Soria, Segovia, Ávila, Salamanca, Logroño y Madrid.

En esta reunión, respondieron a las propuestas catalanas con el Mensaje de Castilla. En este documento, defendían la "unidad nacional" y no querían que ninguna región tuviera una autonomía política que pudiera debilitar la soberanía de España. También se opusieron a que el catalán fuera un idioma oficial, llamándolo "dialecto regional".

Al día siguiente, el periódico El Norte de Castilla publicó un titular que decía: "Ante el problema presentado por el nacionalismo catalán, Castilla afirma la nación española". También se mencionaba una campaña similar en las provincias vascas.

Otras opiniones en Castilla

No todos en Castilla estaban de acuerdo con el Mensaje de Castilla. Por ejemplo, el Bloque Regionalista Castellano apoyó a la Mancomunidad de Cataluña y su propuesta de Estatuto de Autonomía de 1919. Pedro Pascual García, un concejal de Pradoluengo, también mostró su apoyo a la Mancomunidad de Cataluña en una carta.

Años antes, en 1916, un periódico llamado El Liberal arriacense ya veía con buenos ojos las ideas catalanas si servían para despertar el interés por la propia región de Castilla. Decía que "en Castilla no estaría de más un poco de espíritu regionalista... Ojalá las aspiraciones de los catalanes sirvan para despertar las nuestras". Desde Castilla, también se pidió una Mancomunidad Castellana y se afirmó que Castilla tenía un carácter de "nacionalidad".

¿Qué pasó después del Mensaje de Castilla?

Los presidentes de las diputaciones castellanas entregaron el Mensaje de Castilla al presidente del gobierno, el conde de Romanones, y al rey el 6 de diciembre. El rey, que días antes había animado al líder de la Lliga Regionalista, Francesc Cambó, a presentar la propuesta del Estatuto, mostró su apoyo a los "gestos patrióticos de las provincias castellanas" y los animó a seguir adelante.

El 9 de diciembre, un día antes de que se debatiera el proyecto de Estatuto en el Congreso de los Diputados, unas cien mil personas marcharon por las calles de Madrid. Defendían la "unidad de España" y se oponían al Estatuto catalán. Esta manifestación fue organizada por varias asociaciones de empresarios y tuvo un gran impacto en la gente. El diario El Imparcial tituló en su primera página: "La protesta de Madrid contra el separatismo de los catalanes de la Liga".

Véase también

  • Bases de Segovia
  • Mancomunidad Castellana
kids search engine
Mensaje de Castilla para Niños. Enciclopedia Kiddle.