Real Audiencia y Chancillería de Valladolid para niños
Datos para niños Real Audiencia y Chancillería de Valladolid |
||
---|---|---|
![]() |
||
Tipo | Real audiencia | |
Fundación | 1371 | |
Fundador | Enrique II de Castilla | |
Disolución | 26 de enero de 1834 | |
Jurisdicción | Corona de Castilla | |
Sede central | Palacio de los Vivero (España) | |
Coordenadas | 41°39′23″N 4°43′14″O / 41.65638889, -4.72055556 | |
La Real Audiencia y Chancillería de Valladolid fue un importante tribunal de justicia en la Corona de Castilla. Fue creado en 1371 por el rey Enrique II de Castilla. Este tribunal se encargaba de resolver los casos más importantes de todo el reino.
Su sede principal estuvo en la ciudad de Valladolid. Funcionó durante gran parte de la Edad Media y toda la Edad Moderna. Era el tribunal más alto del reino. Fue eliminado en 1834, cuando se hicieron grandes cambios en la forma de gobernar el país.
A finales del siglo XV, perdió parte de su poder. Esto ocurrió cuando se creó otro tribunal similar en Ciudad Real. Este tribunal se trasladó después a Granada en 1505, formando la Real Chancillería de Granada.
Contenido
Historia de la Real Audiencia y Chancillería
¿Cómo se creó este importante tribunal?
El origen de este tribunal se remonta al reinado de Alfonso X de Castilla. Él inició una serie de reformas para mejorar la justicia. Estas reformas continuaron durante mucho tiempo.
La creación oficial del tribunal ocurrió en las Cortes de Toro de 1371. El rey Enrique II de Castilla lo estableció para revisar las decisiones de otros tribunales. Antes, estos casos solo podían ser revisados por el rey. Al principio, el tribunal no tenía una sede fija. Se movía con el rey y su corte.
A partir de 1390, se le empezó a llamar "Chancillería". Esto se debe a que el Canciller, quien sellaba los documentos reales, trabajaba allí. La palabra "Chancillería" significaba tanto el tribunal como el grupo de personas que usaban el sello real.
Consolidación y primeras reglas
Con el tiempo, el tribunal se hizo más fuerte y sus funciones se definieron mejor. En 1385, el rey Juan I de Castilla creó el Consejo de Castilla. Este se convirtió en el tribunal más importante de la Corona. La Real Audiencia se encargaba de la mayoría de los casos. Sin embargo, el Consejo revisaba los casos más complejos.
El rey Enrique III de Castilla suspendió a los jueces (llamados oidores) por quejas de que no estaban presentes. Más tarde, Juan II de Castilla los restableció. Él decidió que los oidores se encargarían de los casos civiles. Los alcaldes se ocuparían de los casos criminales. Fue durante estos reinados que la sede del tribunal se estableció de forma permanente en Valladolid en 1442.
Las Ordenanzas de Medina del Campo y los Reyes Católicos
Los Reyes Católicos (Isabel I y Fernando II) fueron muy importantes para este tribunal. En 1480, confirmaron que la sede definitiva estaría en Valladolid. En 1489, publicaron las Ordenanzas de Medina del Campo.
Estas ordenanzas organizaron y regularon todo sobre el tribunal. Definieron cómo debía estar compuesto y qué funciones tendría. También ordenaron la creación de un archivo para guardar todos los documentos importantes.
A finales del siglo XV, el tribunal se instaló en el antiguo palacio de los Vivero. Este palacio es famoso porque allí se casaron los Reyes Católicos en 1469. Los Reyes hicieron reformas en el palacio para que fuera más adecuado para un tribunal.
En 1494, la reina Isabel I de Castilla dividió el territorio de la justicia. La Chancillería de Valladolid se encargaría de los casos al norte del río Tajo. Para el sur, creó un nuevo tribunal en Ciudad Real. Este nuevo tribunal se trasladó a Granada en 1505, convirtiéndose en la Real Chancillería de Granada.
Cambios y nuevas audiencias
En el siglo XVI, se crearon nuevas audiencias (tribunales) en otras partes del reino. Así surgieron la Real Audiencia de Galicia, la Real Audiencia de Canarias y la Real Audiencia de los Grados de Sevilla (1525). Estos nuevos tribunales resolvían casos civiles y criminales. Sin embargo, no tenían el sello real ni funciones de gobierno.
La creación de estas nuevas audiencias fue reduciendo poco a poco las funciones de la Real Chancillería de Valladolid. A pesar de esto, siguió siendo el tribunal judicial más importante. El rey Carlos I de España también creó la Audiencia de Aragón en 1528. Su hijo, Felipe II de España, creó tribunales en los territorios de Italia y Nueva España (América).
El final de la Chancillería
Entre 1601 y 1606, la sede del tribunal se trasladó temporalmente a Medina del Campo. Esto fue porque la Corte Real se mudó a Valladolid en ese periodo. Después, la sede volvió a Valladolid.
A finales del siglo XVII, se hicieron reformas en los edificios. Parte del antiguo palacio de la Real Chancillería se convirtió en una cárcel en 1687.
Durante la Guerra de la Independencia Española, el tribunal siguió funcionando, aunque con dificultades. Después de la muerte del rey Fernando VII de España, se hizo una gran reforma en la administración del país. La Real Chancillería de Valladolid y la de Granada fueron eliminadas el 26 de enero de 1834.
En su lugar, se crearon nuevos tribunales. El Tribunal Supremo de España y el Consejo Real de España e Indias asumieron algunas de sus funciones. Para reemplazar a las antiguas audiencias, se crearon las audiencias territoriales. La Audiencia Territorial de Valladolid heredó las funciones de la antigua Chancillería. Su jurisdicción abarcaba las provincias de Valladolid, Palencia, León, Zamora y Salamanca.
¿Cómo funcionaba la Real Audiencia y Chancillería?
La función principal de la Real Audiencia y Chancillería de Valladolid era ser el tribunal de apelación más alto. Esto significa que revisaba las decisiones de otros tribunales. Su área de acción, o jurisdicción, era todo el territorio de la Corona de Castilla al norte del río Tajo. Esto fue así después de que se creara la Chancillería de Granada en 1505.
La Real Audiencia y Chancillería de Valladolid estaba dividida en varias secciones, llamadas Salas:
- Sala de lo Civil: Se encargaba de los casos entre personas, como disputas por propiedades o deudas. Al principio tenía dos salas con dos jueces (oidores) cada una. Con el tiempo, el número de salas y oidores aumentó.
- Sala del Crimen: Se ocupaba de los casos relacionados con delitos. Estaba presidida por tres jueces, conocidos como alcaldes del crimen. En 1554, el número de alcaldes aumentó a cuatro.
- Sala de Hijosdalgo: Juzgaba los casos relacionados con la condición de hidalguía. Un hidalgo era una persona que pertenecía a la nobleza menor y tenía ciertos privilegios. A menudo, estos casos surgían cuando alguien negaba la condición de hidalgo de otra persona.
- Sala de Vizcaya: Se encargaba de todos los asuntos que involucraban a personas de Vizcaya. Esto se debía a que ser de Vizcaya otorgaba privilegios similares a los de la hidalguía, gracias a sus leyes especiales (el Fuero de Vizcaya).
La organización interna del tribunal se regía por el Real Acuerdo. Este grupo estaba formado por el presidente de la Chancillería, los oidores civiles y el escribano más antiguo. En 1711, se creó el Acuerdo del Crimen para los asuntos criminales.
Otros cargos importantes en la Chancillería eran los relatores, receptores, escribanos, fiscales y porteros. Todos ellos ayudaban a que el tribunal funcionara correctamente. <mapframe latitude="39.707187" longitude="-4.042969" zoom="5" text="Jurisdicción de la Real Chancillería de Valladolid, aproximadamente, con parte de Cáceres, Toledo y Guadalajara." width="400" height="291" align="center">{ "type": "FeatureCollection", "features": [ { "type": "Feature", "properties": {}, "geometry": { "type": "LineString", "coordinates": [ [ -8.829471, 41.9272 ], [ -8.053479, 42.155931 ], [ -8.155969, 41.785192 ], [ -6.603987, 41.850773 ], [ -6.252595, 41.533174 ], [ -6.838249, 41.026183 ], [ -6.911455, 40.370155 ], [ -7.004567, 39.695769 ], [ -5.986995, 39.822607 ], [ -5.405002, 39.822607 ], [ -5.137798, 39.766264 ], [ -4.746142, 39.974504 ], [ -4.281279, 39.785989 ], [ -3.933548, 39.814159 ], [ -3.062389, 40.159699 ], [ -2.875712, 40.168105 ], [ -2.370586, 40.444918 ], [ -1.781272, 40.433755 ], [ -1.605576, 40.592644 ], [ -1.53603, 40.69558 ], [ -2.0924, 41.16649 ] ] } }, { "type": "Feature", "properties": {}, "geometry": { "type": "LineString", "coordinates": [ [ -2.060848, 41.159725 ], [ -1.855869, 41.955365 ], [ -1.775342, 42.189429 ], [ -2.382957, 42.498369 ], [ -2.156017, 42.563215 ], [ -2.134054, 43.009892 ], [ -1.709456, 43.288095 ], [ -1.804624, 43.378772 ] ] } }, { "type": "Feature", "properties": {}, "geometry": { "type": "Point", "coordinates": [ -4.720027, 41.656773 ] } } ] }</mapframe>
Galería de imágenes
Para saber más
- Real Audiencia
- Sala de Hijosdalgo y Sala de Vizcaya
- Archivo de la Real Chancillería de Valladolid
Véase también
En inglés: Real Audiencia y Chancillería de Valladolid Facts for Kids