Pintia para niños
Datos para niños Yacimiento de Pintia |
||
---|---|---|
![]() Necrópolis de Las Ruedas
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Padilla de Duero | |
Datos generales | ||
Categoría | Zona arqueológica | |
Código | RI-55-0000166 | |
Declaración | 1993 | |
Construcción | Siglo VI a. C. - III | |
Estilo | Arte vacceo y arte romano | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Valladolid
|
||
Pintia es el nombre de una antigua ciudad del pueblo vacceo. Se encuentra cerca de Padilla de Duero (Peñafiel), en la provincia de Valladolid, España. En 1993, fue reconocida como Bien de Interés Cultural por su importancia arqueológica.
Contenido
Descubre la Historia de Pintia
Pintia fue una ciudad importante de los vacceos, un pueblo antiguo que vivió en el centro del valle del Duero. Su territorio abarcaba lo que hoy es la provincia de Valladolid y partes de otras provincias como León, Palencia y Burgos.
¿Quiénes eran los Vacceos?

Los vacceos eran un pueblo celta que llegó a esta zona en diferentes momentos desde el norte de Europa. Fundaron varias ciudades, como Pintia y Pallantia. Estas ciudades funcionaban de forma independiente, casi como pequeños estados, pero mantenían fuertes lazos entre ellas.
Un ejemplo de esta unión es que los vacceos ayudaron a los arévacos de Numancia cuando fueron atacados por los romanos. Debido a esta ayuda, los romanos atacaron las ciudades vacceas después de conquistar Numancia. Con el tiempo, Pintia se adaptó a la cultura romana.
¿Por qué Pintia es tan Importante?
Durante mucho tiempo, se creyó que la ciudad de Valladolid era la antigua Pintia. Incluso en el Siglo de Oro, a los habitantes de Valladolid se les llamaba "pincianos".
Sin embargo, los estudios de las carreteras antiguas y las excavaciones arqueológicas en Valladolid no apoyaban esta idea. Las investigaciones en Padilla de Duero han revelado un gran asentamiento que ha sido identificado como la verdadera ubicación de Pintia.
Explorando el Yacimiento de Pintia
El yacimiento arqueológico de Pintia se divide en tres áreas principales: la ciudad en "Las Quintanas", el cementerio o necrópolis de "Las Ruedas", y el barrio donde se fabricaba cerámica, llamado "Carralaceña".
- La Ciudad en "Las Quintanas": Aquí se ha descubierto que la ciudad fue destruida por un gran incendio. Más tarde, los visigodos construyeron su propio cementerio sobre los restos de la antigua ciudad vacceo-romana.
- La Necrópolis de "Las Ruedas": En este cementerio se han encontrado objetos valiosos que pertenecieron a guerreros, mujeres y niños. Estos objetos nos dan pistas sobre cómo vivían y qué era importante para ellos.
- El Barrio Alfarero de "Carralaceña": Este barrio, donde se hacían objetos de cerámica, está en el pueblo cercano de Pesquera de Duero, al otro lado del río Duero. Se ubicó allí para que, si había un accidente con el fuego al cocer la cerámica, no se extendiera a la ciudad principal. Este barrio tenía su propio cementerio. Los hornos encontrados aquí son muy especiales por su tamaño y antigüedad, pero no se pueden visitar.
La Universidad de Valladolid está trabajando para recuperar y estudiar este importante lugar. Parte de los objetos encontrados se pueden ver en el Museo de Valladolid.
Cuidado y Conservación de Pintia
A pesar de su gran valor histórico, el yacimiento de Pintia recibe poca ayuda económica. Esto ha causado que algunas partes del sitio se dañen o se pierdan con el tiempo. Por ejemplo, en enero de 2024, una parte del yacimiento fue afectada durante la construcción de un canal para regar campos.
Véase también
En inglés: Pintia Facts for Kids