Puente y calzada romana de Becilla de Valderaduey para niños
Datos para niños Puente y calzada romana de Becilla de Valderaduey |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural | ||
![]() Puente de Becilla de Valderaduey, con el pueblo al fondo, en el año 2021.
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Becilla de Valderaduey | |
Coordenadas | 42°05′43″N 5°12′51″O / 42.09527778, -5.21416667 | |
Características | ||
Tipo | Puente en arco, Yacimiento arqueológico, Puente romano y Calzada romana | |
Cruza | Valderaduey | |
Material | Piedra | |
N.º de vanos | 3 | |
Largo | 380 m (30 m el puente, 350 m la calzada) | |
Historia | ||
Inauguración | Posiblemente durante la Baja Edad Media | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Zona Arqueológica (España) | |
Código | RI-55-0000413 | |
Declaración | 31 de agosto de 1995 | |
Mapa de localización | ||
El puente de Becilla de Valderaduey es una antigua construcción que se encuentra en el pueblo de Becilla de Valderaduey, en la provincia de Valladolid, España. Este puente cruza el río Valderaduey y está conectado a una calzada, que es un camino antiguo.
Aunque por mucho tiempo se pensó que el puente y la calzada eran de la época de la Antigua Roma, estudios más recientes sugieren que podrían ser de un tiempo posterior. Este lugar fue declarado Bien de Interés Cultural el 31 de agosto de 1995, lo que significa que es un sitio muy importante para la historia y la cultura.
Contenido
¿Cómo es el Puente de Becilla de Valderaduey?
El puente está hecho de piedra y tiene tres arcos principales. El arco del centro es el más grande. Además, cuenta con tres aberturas más pequeñas, llamadas aliviaderos, que ayudan a que el agua pase cuando el río crece mucho.
Por este puente pasaba una antigua ruta llamada la Cañada Real Leonesa Occidental. Esta era una vía importante para el ganado en la época de la Mesta, una organización de ganaderos.
¿Es el Puente de Becilla de Valderaduey realmente romano?

Durante mucho tiempo, se creyó que tanto el puente como la calzada eran de origen romano. Esto se basaba en que hay muchos restos romanos en la zona y en la forma en que el puente fue construido. Se pensaba que formaba parte de una ruta que conectaba ciudades romanas importantes como Astorga (Asturica Augusta) y Zaragoza (Cesaraugusta).
Sin embargo, nuevas investigaciones arqueológicas han puesto en duda esta idea. Estos estudios sugieren que la calzada que vemos hoy es el resultado de varias mejoras hechas sobre un camino romano más antiguo.
En cuanto al puente, los expertos creen que fue construido al mismo tiempo que la calzada actual, posiblemente alrededor del siglo XIII. Esto significa que el puente no sería romano, sino medieval.
¿Qué había antes del puente actual?
Si el puente no es romano, surge la pregunta de qué había en ese lugar antes de su construcción. Los investigadores tienen varias ideas:
- Un vado: Podría haber sido un lugar poco profundo del río por donde la gente y los animales podían cruzar a pie.
- Un puente anterior: Es posible que existiera un puente más antiguo que desapareció con el tiempo.
- Una zona pantanosa: Quizás era un área con mucha agua y barro que solo se podía cruzar fácilmente en ciertas épocas del año, cuando el nivel del agua bajaba.
Todas las fuentes coinciden en que el puente y la calzada forman un conjunto. Esto significa que se construyeron juntos sobre un camino romano que ya existía. La gran pregunta es qué tipo de estructura había en el lugar del puente antes de que se construyera el actual.