robot de la enciclopedia para niños

Exposición Iberoamericana de Sevilla (1929) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
1929 Sevilla
Expo sevilla 1929 poster.jpg
Cartel de la Exposición.
Vista general
Clase-BIE Iberoamericana (la clasificación como universal o especializada se crea en 1931)
Nombre Exposición Iberoamericana
(las exposiciones de Sevilla y Barcelona se consideraron la Exposición Española)
Área 69 hectáreas
Participantes
Países 18
Localización
País EspañaFlag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg España
Ciudad Sevilla
Sitio Parque de María Luisa
Fechas
Apertura 29 de marzo de 1929
Clausura 21 de junio de 1930
Ediciones universales
Anterior Exposición Universal de San Francisco (1915) en Bandera de Estados Unidos San Francisco
Siguiente Exposición Universal de Chicago (1933) en Bandera de Estados Unidos Chicago
Simultáneo
Universal Exposición Internacional de Barcelona (1929) en Bandera de España Barcelona
Internet
Sitio web Web Pabellones de la Exposición de 1929 actualmente (en francés)

La Exposición Iberoamericana fue un gran evento que se celebró en la ciudad de Sevilla, España. Se inauguró el 9 de mayo de 1929 y duró hasta el 21 de junio de 1930. Su objetivo principal era fortalecer los lazos de amistad y cultura entre España, los países de Hispanoamérica, Estados Unidos, Portugal y Brasil.

Esta exposición se llevó a cabo al mismo tiempo que la Exposición Internacional de Barcelona de 1929. Ambas fueron consideradas parte de una gran Exposición General Española.

¿Cómo surgió la idea de la Exposición Iberoamericana?

Los primeros pasos para la exposición

La idea de organizar una gran exposición en Sevilla comenzó a principios del siglo XX. En 1905, Cristóbal Vidal Salcedo, un importante funcionario de la ciudad, organizó una exposición más pequeña de productos locales. Esta exposición fue un éxito y animó a pensar en algo más grande.

En 1909, Luis Rodríguez Caso, un conocido empresario y militar, propuso la idea de una exposición que incluyera a los países de América. Su propuesta fue apoyada por varias autoridades locales y personalidades importantes de la época.

La organización del evento

Para llevar a cabo un proyecto tan grande, se creó un grupo llamado la Comisión Gestora. Este grupo se encargó de planificar los detalles, como la financiación y el precio de las entradas. En 1910, se formó un Comité Ejecutivo más pequeño y eficiente para dirigir el proyecto.

Archivo:Anibal Gonzalez arquitecto
Aníbal González, el arquitecto principal de la Exposición desde 1911 hasta 1927.

En 1911, el arquitecto Aníbal González Álvarez-Ossorio fue elegido para diseñar las principales construcciones de la exposición. Él planeó dividir el espacio en varias zonas, incluyendo pabellones para los países americanos, las regiones españolas y un parque de atracciones.

Desafíos y retrasos en la construcción

El proyecto enfrentó varios desafíos. En 1910 y 1912, el río Guadalquivir se desbordó e inundó los terrenos donde se construiría la exposición. Esto causó muchos retrasos.

Aunque la gente de Sevilla apoyaba la idea de la exposición, la organización fue lenta. La fecha de inauguración se pospuso varias veces, pasando de 1914 a 1916, y luego a 1921, 1923 y 1924. Finalmente, se inauguró en 1929.

Archivo:PlazaEspanaDesdeAire
La Plaza de España, uno de los edificios principales de la exposición.

A pesar de los problemas, se construyeron edificios importantes. Por ejemplo, el Hotel Alfonso XIII se empezó a construir en 1916 y se terminó en 1928. También se planificó un edificio para la Universidad de Sevilla que sería un "palacio de las Ciencias y las Letras" después de la exposición, aunque este proyecto no se completó como se había pensado.

En 1926, Aníbal González dejó su puesto como arquitecto principal y fue reemplazado por Vicente Traver. Traver diseñó el casino y el teatro del recinto, que hoy conocemos como el Teatro Lope de Vega.

La participación del rey Alfonso XIII

El rey Alfonso XIII fue un gran defensor de la Exposición Iberoamericana. Desde el principio, mostró mucho interés en el proyecto y visitó Sevilla en varias ocasiones para ver cómo avanzaban las obras.

En 1909, el rey se reunió con los organizadores y les aseguró su apoyo. Dijo que Sevilla era la ciudad perfecta para un evento así por su historia. Su compromiso fue clave para que Estados Unidos decidiera participar en la exposición en 1912.

El rey visitó Sevilla 32 veces entre 1909 y 1930, demostrando su gran cariño por la ciudad y su deseo de que la exposición fuera un éxito.

¿Cómo cambió Sevilla con la Exposición?

Mejoras urbanísticas en la ciudad

La Exposición Iberoamericana no solo trajo edificios nuevos, sino que también transformó la ciudad de Sevilla. Se realizaron importantes obras de urbanismo para conectar el centro histórico con el recinto de la exposición.

Archivo:Avenida de la Constitución
La Avenida de la Constitución, una calle ampliada para la Exposición.

Se ampliaron calles como la antigua calle Génova (hoy Avenida de la Constitución) y la calle La Campana. También se construyó el puente de Alfonso XIII sobre el río Guadalquivir, que facilitó el acceso al recinto.

Se derribaron edificios antiguos para crear nuevas avenidas y plazas, como la zona de la Puerta de Jerez. Todas estas mejoras urbanísticas costaron mucho dinero, pero modernizaron la ciudad.

El transporte dentro de la exposición

El recinto de la exposición era muy grande, así que se construyó una línea de ferrocarril de cinco kilómetros. Cuatro trenes pequeños, llamados Sevilla, la Pinta, la Niña y la Santa María, transportaban a los visitantes. Cada tren podía llevar hasta 300 personas.

La línea tenía cinco estaciones y pasaba por un túnel debajo del Monte Gurugú en el Parque de María Luisa. Este tren fue muy popular y transportó a más de medio millón de pasajeros.

¿Qué países participaron y qué se podía ver?

Países y regiones participantes

Archivo:Paises representados en la exposicion iberoamericana
Países representados en la Exposición Iberoamericana.

En la Exposición Iberoamericana participaron 18 países. Los países hispanoamericanos que tuvieron sus propios pabellones fueron Argentina, Chile, Guatemala, Uruguay, Perú, Colombia, México, Cuba, República Dominicana y Venezuela. También se unieron Estados Unidos, Portugal y Brasil.

Otros países como El Salvador, Panamá, Costa Rica, Bolivia y Ecuador expusieron sus productos en las Galerías Americanas.

Además de los países, muchas regiones y ciudades de España también tuvieron sus propios pabellones, mostrando su cultura y sus productos. Entre ellas estaban las ocho provincias de Andalucía, Barcelona, las islas Canarias, Galicia, Extremadura, Asturias, Aragón, Murcia, Navarra, Valencia, las Provincias vascongadas, Castilla la Nueva, Castilla la Vieja y León.

También hubo pabellones dedicados a los territorios españoles de Marruecos y Guinea.

La inauguración y los eventos especiales

La inauguración oficial de la exposición fue el 9 de mayo de 1929. Fue un evento muy importante al que asistieron la Familia Real, el Gobierno y representantes de todos los países participantes.

Para la inauguración, se construyó una réplica de la Carabela Santa María, el barco de Cristóbal Colón. Esta carabela se ancló cerca del pabellón de la Marina y fue una de las atracciones.

Durante el tiempo que duró la exposición, se celebraron muchos congresos y reuniones sobre temas como la agricultura, el comercio y la historia.

¿Dónde estaban los pabellones y qué son hoy?

En el recinto de la exposición se construyeron 117 edificios. De ellos, 25 se conservan hoy en día y tienen diferentes usos.

  • La Plaza de España y la Plaza de América fueron diseñadas por Aníbal González. Los edificios de la Plaza de España hoy albergan oficinas del gobierno.
  • En la Plaza de América se construyeron tres pabellones españoles permanentes: el Pabellón Mudéjar (hoy Museo de Artes y Costumbres Populares), el Pabellón de Bellas Artes (hoy Museo Arqueológico Provincial) y el Pabellón Real (hoy oficinas municipales).
  • El auditorio del Pabellón de Sevilla es ahora el Teatro Lope de Vega, y el salón de al lado es el Casino de la Exposición.
  • En el Sector Sur se construyó una zona de chalés llamada Hoteles del Guadalquivir, que hoy es el barrio de Heliópolis. También se construyó un estadio, que fue reformado y hoy es el Estadio Benito Villamarín.
  • Había un parque de atracciones con un tobogán y una montaña rusa, que fue desmontado después de la exposición.
Archivo:Pabellones de la exposicion iberoamericana que siguen en pie
Pabellones de la Exposición Iberoamericana que se conservan.

Pabellones de países que aún existen

Muchos de los pabellones construidos por los países participantes se conservan y tienen nuevos usos:

  • Pabellón de Argentina: Hoy es el Conservatorio de Danza.
  • Pabellón de Chile: Es la Escuela Superior de Artes.
  • Pabellón de Colombia: Es el consulado de Colombia.
  • Pabellón de Cuba: Es la sede de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
  • Pabellón de Guatemala: También lo usa el Conservatorio de Danza.
  • Pabellón de Brasil: Es un edificio de la Universidad de Sevilla.
  • Pabellón de Estados Unidos: Es un museo de arte contemporáneo.
  • Pabellón de México: Es otro edificio de la Universidad de Sevilla.
  • Pabellón de Perú: Es la sede del Museo Casa de la Ciencia de Sevilla y el Consulado de Perú.
  • Pabellón de Portugal: Es el consulado de Portugal.
  • Pabellón de Santo Domingo: Es un edificio municipal.
  • Pabellón de Uruguay: Es un inmueble de la Universidad de Sevilla.
  • Pabellón de Venezuela: Fue un edificio provisional.

Otros edificios importantes

  • Pabellón Domecq: Es la sede de las Juventudes Musicales.
  • Pabellón de la Prensa: Hoy es el Colegio Público España.
  • Pabellón de Marruecos: Es la sede del Servicio Municipal de Parques y Jardines.
  • Pabellón de Telefónica: Es la Escuela de Jardinería.
  • Pabellón del Ministerio de Marina: Es la Comandancia de Marina.
  • Hotel Alfonso XIII: Sigue siendo un hotel de lujo.
  • Las Galerías Americanas: Ahora son almacenes del puerto.
  • De los pabellones de las regiones españolas, solo quedan el pabellón Vasco (hoy un centro de salud) y una torre del pabellón de Córdoba.

¿Cuánto costaba visitar la Exposición?

La entrada general a la exposición costaba 2 pesetas. Había precios especiales para algunos días y horarios, que eran de 2 reales. También se podían comprar pases de temporada o abonos de 25 entradas. Los coches pagaban un peaje de 3 pesetas para entrar.

Galería de imágenes

Véase también

Enlaces externos

  • Guía oficial de la Exposición Iberoamericana de 1929 en Sevilla
kids search engine
Exposición Iberoamericana de Sevilla (1929) para Niños. Enciclopedia Kiddle.