Palacio de los Vivero para niños
Datos para niños Palacio de los Vivero |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural 9 de julio de 1964 RI-51-0001612 |
||
![]() Palacio de los Vivero.
|
||
Localización | ||
País | España | |
Ubicación | ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
Coordenadas | 41°39′23″N 4°43′14″O / 41.6565, -4.7205 | |
Información general | ||
Usos | Palacio | |
Estilo | Renacentista | |
Declaración | 9 de julio de 1964 | |
Código | RI-51-0001612 | |
Inicio | Siglo XV | |
Propietario | Gobierno de España | |
Diseño y construcción | ||
Otros | Archivo de la Real Chancillería de Valladolid Archivo Histórico Provincial de Valladolid |
|
El Palacio de los Vivero es un edificio histórico ubicado en Valladolid, España. Su nombre completo es Palacio de D. Alfonso Pérez de Vivero o del vizconde de Altamira. Este conjunto arquitectónico está formado por tres edificios conectados: el Palacio principal, el archivo de la Chancillería y la antigua cárcel de la Chancillería.
Este palacio es muy importante en la historia de España. Aquí, los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, firmaron su compromiso matrimonial el 18 de octubre de 1469. La boda se celebró al día siguiente. A principios del siglo XVI, la Corona de Castilla estableció en este palacio la sede de la Real Audiencia y Chancillería de Valladolid, un tribunal importante de la época. Más tarde, se construyó la Cárcel Vieja de Valladolid junto a él. El palacio fue la sede de la Audiencia Territorial de Valladolid hasta 1962. Hoy en día, alberga el Archivo Histórico Provincial de Valladolid, donde se guardan documentos importantes. El edificio está protegido como Bien de Interés Cultural desde 1964.
Contenido
Historia del Palacio de los Vivero
¿Quién construyó el Palacio de los Vivero?
Alonso Pérez de Vivero (1394-1453), quien era un importante contador del rey Juan II, ordenó construir este palacio en Valladolid. Él lo llamó sus "casas principales". En 1452, en su testamento, describió el palacio como parte de sus bienes, mencionando que estaba cerca de la puerta de San Pedro y rodeado por calles públicas y la muralla de la ciudad.
Los Reyes Católicos y el Palacio
Su hijo, Juan Pérez de Vivero (1439-1487), heredó el palacio. Él recibió el título de primer vizconde de Altamira en 1465. Fue durante su tiempo como propietario cuando Fernando de Aragón y su prima la princesa Isabel de Castilla se conocieron, firmaron su compromiso y se casaron en este palacio. Ellos serían conocidos más tarde como los famosos Reyes Católicos.
El siguiente heredero fue Alfonso Pérez de Vivero (1458-1509), el segundo vizconde de Altamira. Debido a algunos problemas legales, muchos de sus bienes, incluyendo el palacio, fueron tomados por la Corona. Los Reyes Católicos se quedaron con el edificio en 1475 y lo convirtieron en la sede de la Chancillería. Alfonso no pudo recuperar el palacio hasta después de la muerte de la reina Isabel. Finalmente, llegó a un acuerdo y cedió el palacio a la Corona a cambio de una suma de dinero. El palacio fue la sede de la Audiencia desde 1490 hasta el siglo XIX, cuando las leyes cambiaron y los casos civiles y criminales pasaron a ser resueltos en otros tribunales.
Arquitectura del Palacio de los Vivero
No se sabe la fecha exacta de construcción del palacio, pero se cree que fue alrededor de 1440. Desde el siglo XV hasta el siglo XVII, se hicieron muchas modificaciones y restauraciones. La última gran restauración se realizó en 1993.
¿Cómo era el Palacio originalmente?
El conjunto incluye el Palacio principal, el Archivo de la Chancillería y la cárcel de la Chancillería. Al principio, el palacio se construyó fuera de las murallas de la ciudad de Valladolid, pero pegado a ellas, cerca de la puerta de Cabezón. Tenía un aspecto de fortaleza, con un gran torreón que daba a la iglesia de San Pedro. También contaba con sus propias murallas con almenas y garitas. El edificio principal tenía torres en sus cuatro esquinas.
En 1475, los Reyes Católicos ordenaron quitar las partes superiores de los torreones, como parte de su política para reducir las fortalezas privadas. También se demolieron las caballerizas que unían el palacio con la muralla, creando un espacio abierto. Fue en este lugar donde, en 1562, el rey Felipe II mandó construir un edificio para el archivo de la Chancillería. El arquitecto Francisco de Salamanca diseñó un edificio sencillo con columnas de estilo dórico alrededor de un patio central. Junto a este, se construyó otro edificio para la cárcel, con un estilo clásico y sin mucha decoración.
El interior del Palacio
El palacio se organiza alrededor de un patio rectangular. Este patio tiene galerías con arcos, con tres arcos en el lado más corto y cinco en el más largo. Los pilares que sostienen las galerías son octogonales y sobre ellos hay vigas de madera. El patio tiene dos pisos de galerías. Los pilares de abajo son de piedra, mientras que los de arriba son de ladrillo cubierto. La barandilla es de madera.
Para entrar al patio, se pasa por un vestíbulo desde la fachada principal. La puerta del vestíbulo no da directamente al patio, sino que está un poco desviada. Esta forma de entrada era común en los palacios de esa época, una costumbre que venía de la tradición hispano-musulmana. Ayudaba a proteger la privacidad de los dueños y a evitar que se viera el interior desde la calle, incluso si la puerta del patio estaba abierta.
En las esquinas del patio hay cuatro habitaciones cuadradas. Antiguamente, sobre estas habitaciones se levantaban las cuatro torres del palacio. En el patio, hay una puerta de piedra de estilo renacentista con detalles góticos. Esta puerta lleva a la escalera principal del palacio, que tiene dos tramos y sube al piso superior, donde estaban las habitaciones más importantes. La puerta tiene un arco de medio punto entre dos pilastras y está decorada con flores y elementos vegetales.
La fachada principal
En el centro de la fachada principal se encuentra la puerta de entrada. Es de piedra con un arco especial llamado "arco carpanel". Las puertas de madera con clavos son las originales y tienen dos aldabones. Encima de la puerta, hay un balcón grande y, más arriba, se puede ver el escudo de la monarquía. La cornisa del tejado forma un triángulo que marca el centro del edificio.
Cambios y restauraciones a lo largo del tiempo
Durante el reinado del emperador Carlos, se hicieron algunas modificaciones. El arquitecto Luis de Vega estuvo a cargo de estas obras. Había una torre en una esquina de la fachada que daba a la huerta. Tenía dos partes: la primera era sólida y tenía el escudo del emperador tallado en 1531; la segunda parte funcionaba como campanario con tres aberturas, un frontón triangular y pináculos. Se sabe cómo era gracias a un dibujo del siglo XVIII. También en el siglo XVI, se construyó una galería pegada a la fachada con arcos de medio punto y columnas de estilo toscano.
En la restauración de 1993, se cambió la fachada para mostrar la piedra original y se cubrió el resto de ladrillo. Se quitó la decoración neoclásica de las ventanas, balcones y la entrada, pero se dejó un ejemplo de esta decoración en una ventana y un balcón en uno de los extremos del edificio. En el interior, se tuvo mucho cuidado con el antiguo techo de madera de la sala principal, conocida como la "sala rica". Este techo es muy importante porque fue testigo de la boda de los Reyes Católicos y está decorado con pinturas de plantas.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Palacio de los Vivero Facts for Kids
- Biblioteca Reina Sofía
- Barrio del Hospital