Historia de la aviación para niños
La historia de la aviación nos cuenta cómo el ser humano ha logrado volar, un sueño que ha tenido desde hace muchísimos años. Desde que nuestros antepasados observaron a los pájaros, la idea de surcar los cielos ha estado presente en nuestra imaginación.
Al principio, muchas personas pensaban que volar era imposible para los humanos. Sin embargo, en diferentes culturas surgieron leyendas de seres con poderes especiales que podían volar. Una de las más famosas es la de Ícaro y Dédalo. Ellos, prisioneros en la isla de Minos, construyeron alas con plumas y cera para escapar. Ícaro voló demasiado cerca del Sol, la cera se derritió y cayó al mar. Esta historia nos recuerda el antiguo deseo humano de alcanzar el cielo.
La aviación moderna es una historia de muchos intentos y descubrimientos. Durante siglos, hubo esfuerzos por volar que no tuvieron éxito. Pero a partir del siglo XVIII, la gente empezó a experimentar con globos aerostáticos. Estos globos podían elevarse, pero no se podían controlar. Este problema se resolvió en el siglo XIX con los primeros dirigibles, que sí permitían ser dirigidos.
A principios del siglo XX, llegaron los primeros vuelos exitosos. El 17 de diciembre de 1903, los hermanos Wright hicieron el primer vuelo controlado en un avión. Aunque algunos dicen que el honor le corresponde a Alberto Santos Dumont, quien voló el 13 de septiembre de 1906.
Desde entonces, la aviación ha mejorado muchísimo. Los aviones de hoy son más rápidos, seguros y pueden llevar más carga y personas. Antes se hacían de madera, pero ahora usan aluminio y materiales compuestos más ligeros y resistentes. Los ordenadores también han sido clave para diseñar aviones modernos.

Contenido
- Primeros Diseños y Teorías (Antigüedad - Siglo XVIII)
- Aeronaves más Ligeras que el Aire (Siglos XVIII-XIX)
- Planeadores (Siglo XIX)
- Aviones (Siglo XIX)
- Primeros Vuelos Exitosos (1900-1914)
- La Primera Guerra Mundial (1914-1918): El Avión en Combate
- La Era de Oro de la Aviación (1918-1939)
- La Segunda Guerra Mundial (1939-1945): Aviones de Guerra
- La Era de los Reactores (1945-1980)
- La Aviación en los Siglos XX y XXI (1980-Actualidad)
- El Futuro de la Aviación
- Véase también
Primeros Diseños y Teorías (Antigüedad - Siglo XVIII)
¿Quiénes fueron los primeros en soñar con volar?
Se sabe que alrededor del año 400 a.C., Arquitas de Tarento, un sabio de la Antigua Grecia, construyó un artefacto de madera llamado "Peristera" (Paloma). Tenía forma de ave y podía volar unos 180 metros usando un chorro de aire. Estaba atado con cuerdas para controlarlo. Probablemente fue la primera máquina voladora que se movía por sí misma.
En China, desde la antigüedad, se conocía la linterna de Kong Ming, que fue un tipo de globo aerostático. Se dice que el general Zhuge Liang las usó para asustar a los enemigos. Hacia el año 300 a.C., los chinos inventaron la cometa, que es como un planeador. Siglos después, en el año 559, hay registros de personas volando con cometas.
En el año 852, el sabio andalusí Abbás Ibn Firnás se lanzó desde la torre de la mezquita de Córdoba con una lona grande para amortiguar su caída. Sufrió heridas leves, pero se le considera un precursor de los paracaídas. En el año 875, con 65 años, Ibn Firnás se hizo unas alas de madera y tela con plumas. Se lanzó desde una colina y logró volar por un corto tiempo. Aunque aterrizó con fuerza y se rompió las piernas, consideró que fue un éxito.
Este vuelo inspiró a Eilmer de Malmesbury, un monje que, más de un siglo después (hacia 1010), voló más de 200 metros con un aparato similar.
¿Cómo imaginó Leonardo da Vinci las máquinas voladoras?
Es muy probable que Leonardo da Vinci, el famoso artista e inventor italiano, fuera la primera persona que pensó seriamente en cómo construir una máquina voladora. Leonardo diseñó planeadores y ornitópteros, que imitaban el vuelo de los pájaros moviendo las alas. Nunca llegó a construirlos, pero sus dibujos se conservaron. Mucho después, en los siglos XIX y siglo XX, se descubrió que uno de sus diseños de planeador era muy avanzado. Incluso se construyó un prototipo basado en él que sí podía volar, aunque con algunas ideas modernas de aerodinámica. Sus diseños son considerados los primeros planos serios de una aeronave.

¿Cuándo volaron los primeros globos?
El primer vuelo exitoso de un globo aerostático se atribuye al padre Bartolomeu Lourenço de Gusmão, un portugués nacido en Brasil. El 8 de agosto de 1709, en Lisboa, logró elevar un aerostato, al que llamó passarola, unos tres metros. No hay descripciones detalladas de este evento, pero se le conoció como el "Padre Volador".
El primer estudio sobre aviación publicado fue "Esbozo de una máquina para volar por el aire" de Emanuel Swedenborg en 1716. Él describió una máquina con alas que se moverían para generar empuje. Sabía que su máquina no volaría en ese momento, pero creía que los problemas se resolverían en el futuro. Mencionó la necesidad de una "fuerte barra en espiral", que hoy conocemos como hélice.
El primer vuelo humano registrado ocurrió en París el 15 de octubre de 1783, en un globo atado. Dos meses después, el doctor Jean-François Pilâtre de Rozier y el noble François Laurent d'Arlandes hicieron el primer vuelo libre. Volaron durante 25 minutos, recorriendo ocho kilómetros en un globo de aire caliente inventado por los hermanos Montgolfier. Este globo era incontrolable y volaba con el viento.
En España, Diego Marín Aguilera fue el primer hombre en volar con un aparato más pesado que el aire. La noche del 15 de mayo de 1793, en Coruña del Conde, voló 360 metros con un artefacto de hierro y plumas. Alcanzó unos 5 o 6 metros de altura, pero un perno se rompió y tuvo que aterrizar.
Otros inventores, como el francés Jacques Charles, usaron hidrógeno en lugar de aire caliente, ya que es más ligero. Pero los globos seguían sin poder dirigirse.


¿Cuándo aparecieron los dirigibles?
En el siglo XIX, en 1852, el ingeniero francés Henri Giffard inventó el dirigible. A diferencia del globo, el dirigible sí podía ser controlado con timones y motores. El primer vuelo controlado de un dirigible fue el 24 de septiembre de 1852 en Francia, pilotado por el propio Giffard. Recorrió 24 kilómetros a 8 km/h usando un pequeño motor a vapor. A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, los dirigibles fueron un medio de transporte muy confiable.

Planeadores (Siglo XIX)
¿Cómo se desarrollaron los planeadores?
Después de los globos y dirigibles, los inventores buscaron crear máquinas más pesadas que el aire que pudieran volar por sí mismas. Así surgieron los planeadores, que podían volar de forma controlada por un tiempo.
En 1799, George Cayley, un inventor inglés, diseñó un planeador moderno con cola para control y un lugar para el piloto. Construyó un prototipo que hizo sus primeros vuelos sin tripulación en 1804. Cayley descubrió muchas leyes básicas de la aerodinámica. En 1853, un ayudante de Cayley hizo un vuelo corto en el planeador. George Cayley es considerado el fundador de la ciencia de la aerodinámica.
En 1856, el francés Jean-Marie Le Bris realizó un vuelo en su planeador, el L'Albatros artificiel, que despegó arrastrado por caballos. Alcanzó 100 metros de altura y voló 200 metros.

¿Quiénes fueron otros pioneros de los planeadores?
En 1866, un campesino polaco llamado Jan Wnęk construyó y voló un planeador controlable. Wnęk, sin estudios, aprendió observando a los pájaros. Se ataba al planeador y lo controlaba moviendo las alas. Se lanzó desde una torre de iglesia de 45 metros de altura, situada en una colina de 50 metros, realizando varios vuelos con público entre 1866 y 1869. Sin embargo, sus logros no tuvieron mucho impacto en el progreso de la aviación.
Frank Wenham intentó construir planeadores sin éxito, pero descubrió que las alas delgadas y largas, como las de los aviones actuales, serían más eficientes. En 1871, construyó el primer túnel de viento del mundo. Sus experimentos demostraron que las máquinas más pesadas que el aire podían volar, pero el desafío era cómo impulsarlas hacia adelante y controlarlas.
En 1874, Félix du Temple construyó el Monoplane en Brest, Francia. Era de aluminio, medía 13 metros y pesaba 80 kg sin piloto. Logró despegar con una rampa y aterrizar de forma segura, siendo el primer vuelo autopropulsado, aunque corto.
La década de 1880 fue importante para la aeronáutica, con muchos avances de científicos independientes. Tres nombres clave fueron Otto Lilienthal, Percy Pilcher y Octave Chanute.
John Joseph Montgomery voló su planeador en Estados Unidos el 28 de agosto de 1883. Otro planeador fue construido por Wilhelm Kress en 1877 en Viena.

El alemán Otto Lilienthal continuó el trabajo de Wenham y publicó sus investigaciones en 1889. Fabricó varios planeadores y en 1891 logró vuelos de más de 25 metros. Documentó su trabajo con fotos, por lo que es muy conocido. Él decía: "salta antes de que alces el vuelo", sugiriendo empezar con planeadores antes de construir aviones. Lilienthal realizó vuelos exitosos hasta 1896, cuando falleció en un accidente. Se le considera la primera persona en realizar un vuelo planeado controlado.
Octave Chanute siguió el trabajo de Lilienthal. Creó varios prototipos y los mejoró. En 1896, realizó vuelos en Miller Beach (Indiana, Estados Unidos) y concluyó que el biplano era el mejor. También documentó su trabajo y se comunicó con otros investigadores, como Percy Pilcher. Chanute se interesó en cómo dar estabilidad a las aeronaves en vuelo.

Aviones (Siglo XIX)
¿Cuándo se intentaron los primeros vuelos con motor?
En el siglo XIX, hubo intentos de crear aviones que despegaran por sí mismos, pero muchos eran de mala calidad.
En 1843, William Henson, un inventor inglés, patentó una aeronave con motores, hélices y ala fija, lo que hoy conocemos como "avión". Su prototipo no funcionó bien. En 1848, su amigo John Stringfellow construyó una pequeña aeronave basada en los diseños de Henson que sí pudo despegar por sí misma, pero sin piloto y solo por unos segundos.

En 1878, el ingeniero peruano Pedro Ruiz Gallo presentó el diseño de un "ornitóptero" en su libro.
En 1890, Clément Ader, un ingeniero francés, construyó un avión llamado Éole con un motor a vapor. Ader logró despegar, pero no pudo controlar el aparato y solo voló unos 50 metros. Consideró el resultado satisfactorio y construyó un avión más grande, el Avión III, que era demasiado pesado y nunca pudo despegar.
En 1884, el ruso Aleksandr Mozhaiski diseñó y creó un monoplano que logró despegar con un motor a vapor y volar entre 20 y 30 metros.

Hiram Stevens Maxim, un estadounidense nacionalizado británico, construyó un avión enorme en Inglaterra. Era un biplano de 3175 kg con 32 metros de envergadura, impulsado por dos motores a vapor. Lo usó para estudiar la aerodinámica. En 1894, en una prueba, el avión se salió de los raíles, voló 60 metros y luego chocó.
Otro pionero fue Samuel Langley, un científico estadounidense. En 1891, publicó "Experimentos en aerodinámica". El 6 de mayo de 1896, un prototipo suyo, el Aerodrome No.5, voló mil metros a 40 km/h. El 28 de noviembre, el Aerodrome No.6 voló 1460 metros, pero sin tripulantes.
Después de estos éxitos, Langley decidió construir un avión tripulado. El gobierno de Estados Unidos le dio 50.000 dólares por el interés militar. Construyó el Aerodrome A.
El 7 de octubre y el 8 de diciembre de 1903, Langley intentó despegar su Aerodrome A desde un barco en el río Potomac usando una catapulta. Pero el avión era muy frágil y en ambos intentos chocó con el agua. Langley no consiguió más fondos.
A pesar de esto, el Instituto Smithsoniano reconoció a Langley como inventor del avión, porque Glenn Hammond Curtiss modificó su Aerodrome A en la década de 1910 y logró que volara.
En el Reino Unido, Percy Pilcher estuvo a punto de ser el primero en volar un avión. Construyó varios planeadores exitosos. En 1899, construyó un prototipo de avión con motor a vapor, pero falleció en un accidente antes de probarlo. Estudios recientes indican que su prototipo habría podido volar.
Otro nombre importante es Gustave Whitehead. Se documentó un vuelo suyo el 14 de agosto de 1901 en Connecticut (Estados Unidos), donde voló su modelo Número 21 tres veces. Los periódicos de la época informaron que el vuelo más largo fue de más de 2500 metros a 60 metros de altura, superando la marca de los hermanos Wright dos años después. En enero de 1902, voló 10 kilómetros sobre Long Island con su modelo Número 22.

de 1901
Primeros Vuelos Exitosos (1900-1914)
Los Hermanos Wright: ¿Los primeros en volar?

En la década de 1890, los hermanos Wilbur y Orville Wright, dueños de una fábrica de bicicletas en Dayton (Ohio, Estados Unidos), se interesaron en la aviación. Siguiendo el consejo de Lilienthal, empezaron a fabricar planeadores en 1899. Realizaron sus primeros vuelos exitosos en Kitty Hawk (Carolina del Norte), un lugar con vientos constantes y terreno plano.
En 1902, los Wright decidieron construir un avión más pesado que el aire. Fueron los primeros en estudiar seriamente los problemas de aerodinámica, control y potencia. Fabricaron un motor con la potencia deseada y resolvieron el control del vuelo con una técnica llamada alabeo.
Su avión era un biplano llamado Flyer (Volador). El piloto se acostaba sobre el ala inferior, y el motor, a su derecha, movía dos hélices. El alabeo permitía al piloto girar el avión tirando de cuerdas en las puntas de las alas. El Flyer fue el primer avión con control longitudinal y vertical.

El 17 de diciembre de 1903, Orville Wright se convirtió en la primera persona en volar una aeronave más pesada que el aire, propulsada, autónoma y controlada. Ese día hicieron tres vuelos, presenciados por cuatro socorristas y un niño. En un cuarto vuelo, Wilbur Wright recorrió 260 metros en 59 segundos.
Los hermanos Wright hicieron más de 105 vuelos públicos entre 1904 y 1905 en Dayton. En 1904, los periodistas los ridiculizaron por problemas técnicos, pero la prensa de Ohio presenció sus vuelos, incluyendo el primer vuelo circular y un récord de 39 kilómetros en 40 minutos el 5 de octubre de 1905. A partir de 1908, sus aviones ya no necesitaron catapulta para despegar.
El 7 de noviembre de 1910, realizaron el primer vuelo comercial del mundo, de Dayton a Columbus (Ohio). Duró una hora y dos minutos, recorriendo 100 kilómetros a 97 km/h.
Alberto Santos Dumont: ¿Otro pionero?

El brasileño Alberto Santos Dumont se mudó a París en 1891 y se fascinó con la aviación. Hizo sus primeros vuelos en globo y luego creó su propio globo, el Brésil. También construyó varios dirigibles, algunos exitosos. Se hizo famoso en París.
El 13 de septiembre de 1906, Santos Dumont realizó un vuelo público en París con su famoso avión, el 14-Bis. Este aparato usaba un sistema de alabeo similar al de los hermanos Wright y voló 221 metros. A diferencia del Flyer de los Wright, el 14-bis no necesitaba raíles, catapultas ni viento para despegar. Como tuvo mucha repercusión mediática, algunos lo consideran el primer vuelo exitoso de un avión.
Después del 14-bis, Santos Dumont inventó el primer ultraligero, el Demoiselle. También hizo avances importantes en el control del avión y los alerones.
La Controversia del Primer Vuelo

Existe un debate sobre quién realizó el primer vuelo. Algunos apoyan a los hermanos Wright, y otros a Alberto Santos Dumont. Santos Dumont realizó el vuelo del 14-bis en París, que fue el primero de un avión en la historia que despegó sin ayuda externa y fue registrado y publicado. Los que apoyan a Santos Dumont señalan que los hermanos Wright usaron raíles y catapultas en sus pruebas.
Los hermanos Wright no hicieron muchos vuelos públicos al principio, para proteger sus ideas y obtener la patente. Santos Dumont, en cambio, hacía públicas todas sus invenciones.
Muchos expertos en aviación creen que los hermanos Wright fueron los primeros en volar un avión más pesado que el aire. Aunque no hubo muchos informes de aviadores o de organizaciones de aviación, las noticias de periódicos de Ohio, testimonios y fotos demuestran que sus vuelos ocurrieron. Sin embargo, sus aeronaves no despegaban por sí solas, sino que eran catapultadas. Por eso, el vuelo de Santos Dumont es considerado por algunos como el primero en la historia de la aviación, a pesar de ser posterior.
Los Wright son reconocidos en Estados Unidos como los primeros en volar un avión. Sus primeros vuelos públicos con muchos testigos fueron en 1908 en Le Mans (Francia).
Aunque en Brasil se le llama el padre de la aviación, a nivel mundial la mayoría reconoce a los hermanos Wright como los verdaderos pioneros del vuelo controlado. La aviación fue el resultado de muchos avances de diferentes inventores.
Otros Vuelos Destacados y Controversias
[[Multimedia |archivo = First flights in aviation history.ogg |título = Primeros vuelos en la historia de la aviación |descripción = Un noticiario estadounidense de 1945 que cubre las hazañas de los pioneros de la aviación. |archivo2 =Wilbur Wright onboard flight, Italy 1909.ogv |título2 = Vuelo a bordo de los hermanos Wright |descripción2 = Un video que capta un vuelo realizado por Wilbur Wright en Italia en 1907. ]] Varios aviadores afirmaron haber volado antes que los hermanos Wright y Santos Dumont, lo que hace más compleja la historia del primer vuelo. Esto se debe a que los Wright se mantuvieron alejados de los medios mientras patentaban su avión, a la variedad de tipos de aeronaves y métodos de despegue, a la falta de testigos confiables y al orgullo nacional.
En España, Diego Marín Aguilera voló 360 metros en 1793 con un artefacto de hierro y plumas.
Gustave Whitehead afirmó haber volado el 14 de agosto de 1901. No documentó su vuelo, pero una réplica de su avión Número 21 logró volar. El estadounidense Lyman Gilmore también dijo haber volado el 15 de mayo de 1902.
En Nueva Zelanda, el granjero Richard Pearse construyó un monoplano que voló el 31 de marzo de 1903. Hay evidencias, pero Pearse admitió que no fue un vuelo controlado. El alemán Karl Jatho voló el 18 de agosto de 1903, pero su vuelo fue corto y el avión incontrolable. También se dice que el escocés Preston Watson voló en 1903, pero no hay pruebas.
El ingeniero rumano Traian Vuia afirmó haber volado un avión que él mismo diseñó el 18 de marzo de 1906 en Montesson, cerca de París. Sus vuelos no superaron los 30 metros.
Muchas de estas afirmaciones son difíciles de probar porque los vuelos eran muy bajos o por la falta de documentación. Por eso, Alberto Santos Dumont y los hermanos Wright son los más reconocidos, ya que hay muchas pruebas de sus vuelos.
Avances entre 1906 y 1914
En estos años, Henri Farman (francés) y John William Dunne (inglés) también trabajaban en sus propios aviones.
En enero de 1908, Farman ganó el Grand Prix de aviación al volar un kilómetro. El 30 de octubre de 1908, Farman fue el primero en volar de ciudad a ciudad (de Bouy a Reims, Francia, 27 km en 20 minutos). El 27 de agosto de 1909, batió otro récord al volar 180 kilómetros en más de tres horas con su Farman III.
Los trabajos de Dunne se centraron en la estabilidad de las máquinas, un problema importante para los primeros aviadores. Su diseño D4 voló en diciembre de 1908.
El 14 de mayo de 1908, Wilbur Wright realizó el primer vuelo con dos personas, llevando a Charles Furnas como pasajero.
El 17 de septiembre de 1908, Thomas Etholen Selfridge fue la primera persona en morir en un avión en vuelo, cuando Wilbur Wright estrelló su avión. También en 1908, Hart O. Berg fue la primera mujer en volar como pasajera con Wilbur Wright.
El 25 de julio de 1909, el ingeniero francés Louis Blériot fue la primera persona en cruzar el canal de la Mancha en avión. Pilotando su Blériot XI, voló 37 minutos desde Calais (Francia) hasta Dover (Reino Unido).
El 8 de marzo de 1910, la baronesa de Laroche fue la primera mujer en obtener una licencia de piloto.
El 23 de septiembre de 1910, el aviador francoperuano Georges Chavez cruzó por primera vez los Alpes desde Brig (Suiza) hasta Domodossola (Italia). Su avión cayó y murió cuatro días después. Juan Bielovucic, también peruano, cruzó los Alpes sin accidente en 1913.
En 1911, Calbraith Perry Rodgers hizo el primer viaje transcontinental en avión, desde Nueva York hasta Long Beach (California), en una serie de vuelos cortos que duraron 84 días.

Mientras los aviones de ala fija se desarrollaban, los dirigibles también avanzaban. A principios del siglo XX, los dirigibles podían transportar más carga y pasajeros que los aviones. Muchos de estos avances fueron obra del conde alemán Ferdinand von Zeppelin.
El primer dirigible Zeppelin, el LZ1, voló el 2 de julio de 1900. Tenía 128 metros de largo y dos motores. Su primer vuelo duró 18 minutos.
En 1902, el ingeniero español Leonardo Torres Quevedo desarrolló un nuevo tipo de dirigible con un armazón interior de cables flexibles que lo hacía más rígido y seguro. En 1905, construyó el primer dirigible español, el España. Sus diseños fueron comprados por la empresa francesa Astra, que fabricó los dirigibles Astra-Torres. Algunos fueron usados por los ejércitos francés e inglés en la Primera Guerra Mundial.
En 1918, Torres Quevedo diseñó un dirigible transatlántico, el Hispania, para cruzar el océano Atlántico desde España. Pero por falta de fondos, los británicos John William Alcock y Arthur Whitten Brown lograron la hazaña primero en 1919.
En 1877, el italiano Enrico Forlanini desarrolló un prototipo de helicóptero no tripulado, de 13 metros de altura, impulsado por vapor. Voló unos 20 segundos. El primer vuelo exitoso y registrado de un helicóptero fue en 1907, realizado por Paul Cornu en Francia. Sin embargo, no hubo un helicóptero realmente funcional hasta el Focke-Wulf Fw 61 alemán en 1936.
El autogiro fue inventado por el ingeniero español Juan de la Cierva. Él desarrolló el rotor articulado que luego usaría Igor Sikorsky en sus helicópteros. En su primer vuelo en 1923, el autogiro voló 200 metros.
El primer hidroavión fue obra del ingeniero francés Henri Fabre. Lo llamó Le canard (‘el pato’), y el 28 de marzo de 1910 despegó del agua y voló 800 metros. En octubre de 1910, el Canard voisin fue el primer hidroavión en volar sobre el río Sena en París. En marzo de 1912, fue el primer hidroavión usado militarmente desde un portaaviones francés.
La Primera Guerra Mundial (1914-1918): El Avión en Combate

Poco después de su invención, el avión se usó en la guerra. Italia fue el primer país en usar aviones con fines militares. La Primera Guerra Mundial fue la primera guerra donde se usaron aviones para ataque, defensa y reconocimiento. Al principio, muchos comandantes militares se reían de la idea de usar aviones en la guerra.
La tecnología de aviación avanzó muy rápido durante la guerra. Al principio, los aviones apenas podían llevar al piloto, pero luego se les añadió un pasajero. Se crearon motores más potentes y la aerodinámica mejoró. Al inicio de la guerra, los aviones no superaban los 110 km/h, pero al final, muchos alcanzaban los 230 km/h o más.
Los comandantes militares descubrieron que los aviones eran importantes para el espionaje y el reconocimiento, ya que podían localizar fuerzas enemigas. Pero los aviones de reconocimiento se encontraban con aviones enemigos, así que se les equipó con armas. Al principio, el piloto tenía que controlar el avión y disparar, lo que era difícil. Luego se creó la ametralladora sincronizada.
Los franceses resolvieron el problema de disparar a través de la hélice. A finales de 1914, Roland Garros puso una ametralladora fija al frente de su avión, cubriendo las hélices con una placa metálica. En 1915, Garros fue derribado y capturado. El ingeniero Anthony Fokker estudió su sistema y lo mejoró con un mecanismo que sincronizaba el giro de la hélice con los disparos. Este sistema se usó en todos los aviones, haciendo que las batallas aéreas fueran comunes. También se usaron hidroaviones para reconocimiento naval y para bombardear submarinos.
En esta época, apareció el término "as de la aviación" para pilotos que derribaban cinco o más aviones enemigos. Muchos se hicieron famosos, como el alemán Manfred von Richthofen, el "Barón Rojo", que derribó 80 aviones enemigos. Fue abatido en 1918.
El avión más famoso de la guerra fue el Sopwith Camel, con más victorias aéreas que cualquier otro avión aliado, aunque era difícil de manejar. También de este periodo es el Junkers J 1, el primer avión fabricado completamente de metal en 1915.
La Era de Oro de la Aviación (1918-1939)

El periodo entre las dos guerras mundiales fue la "era de oro de la aviación". La tecnología de los aviones avanzó mucho, y comenzaron a operar las primeras líneas aéreas. Los aviadores impresionaron al mundo con sus hazañas. Los aviones empezaron a construirse con metal en lugar de madera, y los motores se hicieron mucho más potentes. Esto fue posible gracias a la gran cantidad de aviones y pilotos que quedaron después de la Primera Guerra Mundial.
Una de las razones de estos avances fueron los premios que se daban a los aviadores que establecían récords de distancia y velocidad. Un ejemplo fue el Premio Orteig, que ofrecía 25.000 dólares al primero que volara sin escalas de Nueva York a París o viceversa. Lo ganó Charles Lindbergh en 1927, con su avión Spirit of Saint Louis, volando 33 horas y 32 minutos.
Sin embargo, Lindbergh no fue el primero en hacer un vuelo transatlántico sin escalas. Los británicos John William Alcock y Arthur Whitten Brown lo lograron en 1919, volando de Canadá a Irlanda. Ganaron un premio de 10.000 libras esterlinas.
Un año antes del vuelo de Lindbergh, el hidroavión español Plus Ultra, con Ramón Franco y Julio Ruiz de Alda, cruzó el Atlántico Sur en 1926, desde Palos de la Frontera (Huelva, España) hasta Buenos Aires (Argentina).
En 1914, el estadounidense Tony Jannus fue el primer piloto en realizar un vuelo comercial, transportando carga y pasajeros en un hidroavión entre San Petersburgo y Tampa, Florida. Su hidroavión tenía espacio para un pasajero, que pagaba cinco dólares. Esta fue la primera línea aérea del mundo, aunque duró pocos meses. En los años 1920, se establecieron varias líneas aéreas en Europa y Estados Unidos, usando aviones militares modificados para pasajeros.


Después de la guerra, los gobiernos vendieron aviones militares a bajo precio a los aviadores. Aunque eran más fuertes que los anteriores, no eran muy seguros. Muchos pilotos compraron estos aviones para hacer exhibiciones acrobáticas en ferias, lo que causaba muchos accidentes.
La agencia de correos de Estados Unidos también usó antiguos aviones militares para transportar correo hasta 1927. Los correos aéreos fueron muy importantes para el desarrollo de la aviación comercial.
En 1929, la tecnología de los dirigibles avanzó mucho. Un Zeppelin realizó el primer viaje alrededor del mundo. Los dirigibles eran usados por muchas líneas aéreas en Europa y tuvieron éxito en rutas transatlánticas en los años 1930. Pero la era de los dirigibles terminó en 1937, cuando el dirigible Hindenburg sufrió un accidente en Lakehurst (Nueva Jersey, Estados Unidos), matando a 35 personas. Estaba lleno de hidrógeno, un gas muy inflamable. Después de esto, la gente dejó de usar dirigibles.
En la década de 1930, muchas líneas aéreas usaron hidroaviones para vuelos transoceánicos. Uno de los más grandes fue el Dornier Do X, que necesitaba doce motores para despegar. El Boeing 314 Clipper, que podía llevar 74 pasajeros, fue muy popular. Pero el desarrollo de aviones más potentes y aeropuertos con pistas más largas hizo que los hidroaviones dejaran de usarse en los años 1940.
En los años 1920, el ingeniero español Juan de la Cierva y Codorníu desarrolló el autogiro, una aeronave de ala rotativa que es un híbrido entre un avión y un helicóptero. De la Cierva hizo su primer vuelo en un autogiro en 1923. Siguió mejorando su aparato en Inglaterra y Estados Unidos. El autogiro es considerado el precursor del helicóptero. Henrich Focke en Alemania e Igor Sikorsky en Estados Unidos desarrollaron los primeros helicópteros operativos a finales de los años 30 y principios de los 40, usando las investigaciones de Juan de la Cierva.
Otros pioneros hicieron avances en helicópteros, como el eslovaco Ján Bahýľ a principios del siglo XX, el argentino Raúl Pateras Pescara en 1916, y el español Federico Cantero Villamil con su Libélula Viblandi.
Avances Tecnológicos en la Aviación
En este periodo, especialmente en los años 1930, hubo muchas mejoras técnicas que permitieron construir aviones más grandes, que volaran más lejos, más rápido y a mayor altura. Esto permitió transportar más carga y pasajeros. Los avances en aerodinámica ayudaron a diseñar aviones más eficientes. Los equipos de control y las cabinas de los aviones también mejoraron. Las radiocomunicaciones permitieron a los pilotos recibir instrucciones y comunicarse entre sí, lo que llevó a técnicas más precisas de navegación aérea. El piloto automático también empezó a usarse en los años 30.
El avión más importante de esta etapa fue el Douglas DC-3, un monoplano bimotor que voló por primera vez en 1936. Podía llevar 21 pasajeros y alcanzar 320 km/h. Rápidamente se convirtió en el avión comercial más usado.
El motor a reacción se empezó a desarrollar en Inglaterra y Alemania. El británico Frank Whittle patentó un diseño en 1930, y el alemán Hans von Ohain patentó el suyo en 1936. Ambos son considerados inventores del motor a reacción. Al final de la Segunda Guerra Mundial, Alemania ya usaba los primeros aviones de reacción, como el Messerschmitt Me 262, el primer caza a reacción.
A medida que los aviones volaban más alto, donde el aire es menos denso y hay menos oxígeno, los pilotos y pasajeros tenían dificultades para respirar. Para resolver esto, se creó la cabina presurizada, que mantiene la presión atmosférica constante. Se hicieron populares a finales de los años 1940, aunque el primer avión comercial con cabina presurizada fue el Boeing 307 en 1938. Hoy en día, casi todos los aviones comerciales tienen cabinas presurizadas.

Vuelos Destacados en este Periodo
- 1919: Los británicos John William Alcock y Arthur Whitten Brown realizaron la primera travesía transatlántica en avión, de Canadá a Irlanda. Volaron 3138 km en unas 12 horas.
- 1922: Los aviadores portugueses Sacadura Cabral (piloto) y Gago Coutinho (navegante) realizaron la primera travesía aérea del Atlántico Sur.
- 1924: Un equipo de aviadores de las Fuerzas Aéreas del Ejército de los Estados Unidos realizó la primera vuelta al mundo en avión, en 175 días, recorriendo más de 42.000 kilómetros.
- 1926:
- El hidroavión español Plus Ultra, con Ramón Franco y Julio Ruiz de Alda, cruzó el Atlántico Sur de Palos de la Frontera (Huelva, España) a Buenos Aires (Argentina).
- La Escuadrilla Elcano (española) realizó un viaje de Madrid a Manila (Filipinas) de 17.000 km.
- Los exploradores estadounidenses Richard Evelyn Byrd y Floyd Bennett realizaron el primer vuelo sobre el Polo Norte.
- 1927:
- Charles Lindbergh fue la primera persona en cruzar el océano Atlántico en solitario, volando de Nueva York a París. Recorrió 5810 km en 33 horas y 32 minutos.
- 1928:
- Charles Kingsford Smith y Charles Ulm realizaron el primer vuelo sobre el océano Pacífico, de Oakland (California, Estados Unidos) a Brisbane (Australia).
- El aviador español Juan de la Cierva sobrevoló el canal de la Mancha en un autogiro.
- 1929: Richard Evelyn Byrd y su tripulación realizaron el primer vuelo sobre el Polo sur.
- 1930: Amy Johnson fue la primera mujer en viajar sola entre Inglaterra y Australia.
- 1932: La estadounidense Amelia Earhart fue la primera mujer en realizar un vuelo transatlántico en solitario, de Canadá al Reino Unido.
- 1933: Los españoles Mariano Barberán, Joaquín Collar Serra y Modesto Madariaga cruzaron el Atlántico de Sevilla (España) a Camagüey (Cuba) en el avión Cuatro Vientos.
- 1935: Amelia Earhart fue la primera persona en volar entre América del Norte y Hawái en un solo vuelo.
- 1937: Amelia Earhart desapareció en el océano Pacífico intentando dar la vuelta al mundo.
La Segunda Guerra Mundial (1939-1945): Aviones de Guerra

La Segunda Guerra Mundial trajo un enorme crecimiento en la producción de aviones y un gran desarrollo tecnológico. Al inicio de la guerra, los cazas volaban a 480 km/h y a 9000 metros de altura. Al final, muchos alcanzaban 640 km/h y 12.000 metros.
Los cazas a reacción se desarrollaron al final de la guerra. El primer reactor funcional fue el alemán Heinkel He 178, que voló en 1939. En 1944, el Messerschmitt Me 262 fue el primer caza a reacción en operar, alcanzando 900 km/h. El Messerschmitt Me 163 Komet fue el caza más rápido de la guerra, llegando a 970 km/h. Los alemanes también crearon los primeros misiles balísticos de larga distancia, el V-1 y el V-2.
Los bombarderos de la Segunda Guerra Mundial podían llevar el doble de carga y volar el doble de distancia que los anteriores. El caza estadounidense North American P-51 Mustang fue clave para proteger a los bombarderos. Otros aviones famosos fueron el caza británico Supermarine Spitfire, el japonés Mitsubishi A6M Zero y el bombardero estadounidense Boeing B-29 Superfortress.
La Era de los Reactores (1945-1980)
Turbohélices: Un Paso Intermedio

Después de la Segunda Guerra Mundial, la aviación comercial se desarrolló de forma independiente de la militar. Las empresas crearon modelos para pasajeros. Al principio, se usaron aviones militares modificados, como el Boeing 377 Stratocruiser, el primer avión de dos pisos.
Los cuatrimotores Douglas DC-4 y Lockheed Constellation se usaron para vuelos de pasajeros de media distancia. Para vuelos transoceánicos, se necesitaban motores más potentes.
Para resolver esto, se desarrollaron los motores turbohélices, que generaban más de tres mil caballos de fuerza. Estos motores se usaron en aviones como el Vickers Viscount, Lockheed L-188 Electra o Ilyushin Il-18, que podían llevar entre 75 y 110 pasajeros sin escalas a más de 500 km/h.
La Era de los Aviones a Reacción
A finales de los años 1940, los fabricantes de aviones empezaron a usar las turbinas de los cazas a reacción de la guerra. Estados Unidos y la Unión Soviética querían turbinas para mejorar sus bombarderos y cazas. En la guerra de Corea (1950), ambos países tenían cazas a reacción, como el estadounidense North American F-86 Sabre y el soviético MiG-15.
El primer avión de reacción comercial fue el británico De Havilland Comet. Empezó a usarse en 1952, volando a 850 km/h con una cabina presurizada y silenciosa. Fue un éxito, pero dos accidentes en 1954 causaron dudas sobre su seguridad. La causa fue la fatiga del metal alrededor de las ventanillas cuadradas. Por eso, desde entonces, las ventanillas de los aviones son ovaladas. La producción del Comet cesó en 1964.
La empresa estadounidense Boeing lanzó el Boeing 707 en 1958, que fue el primer avión de pasajeros a reacción exitoso. Se esforzaron en evitar los errores del Comet. Los modelos Douglas DC-8 y Convair 880 se lanzaron después, pero el 707 fue el más exitoso, convirtiendo a Boeing en el mayor fabricante de aviones.
Los modelos 727, 737 y 747 son derivados del 707. El Boeing 737, producido desde 1964, es el avión de pasajeros más fabricado y popular de la historia.
Aviones de Fuselaje Ancho

Los aviones de fuselaje ancho tienen tres filas de asientos y dos pasillos, para mayor comodidad de los pasajeros.
El primer avión de fuselaje ancho fue el Boeing 747, apodado Jumbo. Podía transportar a más de 500 pasajeros. Fue presentado en 1968. Aunque muchos pensaron que no tendría éxito, el Jumbo fue un gran logro comercial y el avión comercial más grande del mundo hasta la llegada del Airbus A380 en el siglo XXI.
En la década de 1970, aparecieron los primeros trirreactores comerciales, el McDonnell Douglas DC-10 y el Lockheed L-1011 TriStar, que tuvieron mucho éxito.
El primer birreactor de fuselaje ancho fue el Airbus A300, fabricado por el consorcio europeo Airbus. Boeing respondió con el Boeing 767, que podía hacer rutas más largas, y el Boeing 757 para rutas medias. El Boeing 767 revolucionó la aviación comercial, haciendo populares los viajes transatlánticos.
Vuelos Supersónicos
Después de la Segunda Guerra Mundial, la tecnología para vuelos supersónicos controlados no estaba disponible. Los aviones no eran lo suficientemente resistentes para las fuertes ondas de choque a esas velocidades. La velocidad del sonido es de unos 1225 km/h a nivel del mar.
En 1947, ingenieros estadounidenses trabajaron en prototipos de aviones no controlados. La preocupación era que resistieran las ondas de choque. Esto llevó a la producción de los Aviones X. El estadounidense Charles Yeager fue la primera persona en superar la velocidad del sonido el 4 de octubre de 1947, pilotando un Bell X-1 llamado Glamorous Glennis.

En 1962, el avión cohete North American X-15 fue el primer avión en llegar a la termosfera, pilotado por el estadounidense Robert White. Voló a 95.936 metros de altitud. También fue el primer avión hipersónico (5 veces la velocidad del sonido).
Los primeros aviones supersónicos para uso civil se crearon a finales de los años 1960. El primer avión supersónico comercial fue el soviético Tupolev Tu-144, que voló por primera vez el 31 de diciembre de 1968.


El Concorde, fabricado por un consorcio franco-británico, voló dos meses después. El Tu-144 comenzó vuelos de pasajeros en 1977, pero dejó de usarse al año siguiente por problemas. El Concorde realizó sus primeros vuelos comerciales en 1976, en rutas transatlánticas. Ambos han sido los únicos aviones supersónicos comerciales. En 2004, se suspendieron los vuelos del Concorde.
De la Tierra al Espacio
La Carrera espacial entre Estados Unidos y la Unión Soviética en la Guerra Fría llevó a la aviación más allá de la atmósfera. En 1957, el satélite soviético Sputnik fue el primero en orbitar la Tierra. En 1961, el cosmonauta soviético Yuri Gagarin fue la primera persona en viajar al espacio. Meses después, Estados Unidos lanzó al astronauta Alan Shepard al espacio. En 1969, Neil Armstrong fue la primera persona en pisar la Luna con la misión Apolo 11.
La Aviación en los Siglos XX y XXI (1980-Actualidad)

El 12 de junio de 1994, el Boeing 777 realizó su primer vuelo. Fue el primer avión diseñado completamente con ordenadores y es el mayor avión birreactor del mundo. Junto al Airbus A340, son los aviones con mayor alcance, pudiendo volar más de 16.000 kilómetros.
Desde los años 1970, los aeropuertos y aviones comerciales se convirtieron en objetivos de ataques terroristas. El peor fue en 2001, cuando dos aviones de American Airlines y dos de United Airlines fueron usados en los atentados del 11 de septiembre. Esto causó una disminución de viajeros y dificultades financieras para muchas aerolíneas. Como resultado, las medidas de seguridad en los aeropuertos aumentaron mucho.
La Aviación en el Siglo XXI
Desde el inicio del siglo XXI, la aviación busca reemplazar al piloto con aeronaves controladas a distancia o por ordenadores. En abril de 2001, el avión no tripulado Northrop Grumman RQ-4 Global Hawk voló de California a Australia sin escalas ni reabastecimiento, en 23 horas y 23 minutos, siendo el vuelo más largo de un avión no tripulado.
Un Concorde de Air France sufrió un accidente el 25 de julio de 2000, estrellándose en Gonesse (Francia) poco después de despegar. Aunque el Concorde era considerado muy seguro, este accidente y los altos costos hicieron que todos los aparatos dejaran de volar en 2003.
El 27 de abril de 2005, el Airbus A380 voló por primera vez. El 25 de octubre de 2007, se convirtió en el avión comercial de pasajeros más grande del mundo, superando al Boeing 747. Sin embargo, el Antonov An-225, que voló por primera vez en 1988, sigue siendo el avión más grande de la historia.
El 15 de diciembre de 2009, el Boeing 787 realizó su primer vuelo. Es el primer avión comercial fabricado principalmente con materiales compuestos.
La pandemia de COVID-19 afectó mucho a la aviación por las restricciones de viaje y la baja demanda. El uso obligatorio de mascarillas en los aviones se hizo común en la década de 2020.
El Futuro de la Aviación


Desde los años 1990, la aviación comercial busca ser más automatizada, reduciendo la importancia del piloto para disminuir los accidentes aéreos por errores humanos. Los fabricantes investigan cómo hacer los aviones más seguros, eficientes y silenciosos. Los pilotos, controladores aéreos y mecánicos estarán mejor preparados, y las revisiones de las aeronaves serán más estrictas.
El sistema de lanzamiento reutilizable (RLV) es un vehículo que puede ser lanzado al espacio más de una vez. Podrá despegar y aterrizar como los aviones. Aunque aún no están disponibles, hay modelos en prueba, como el SpaceShipOne, el primer vehículo espacial tripulado de capital privado. Podrían usarse para viajes espaciales de bajo costo y alta seguridad.
También se investigan nuevas fuentes de energía más limpias, como el etanol, la electricidad o la energía solar fotovoltaica. La NASA creó el Helios, un avión solar con células fotovoltaicas en sus alas. El Helios batió récords de altura y puede mantenerse en vuelo durante días. En el futuro, aviones similares podrían usarse como satélites más económicos. Otras iniciativas privadas, como el avión Solar Impulse, también están desarrollando la aviación solar.
A pesar de los desafíos, se cree que el siglo XXI será un siglo de grandes avances en la aviación. Los aviones y cohetes ofrecerán capacidades únicas en velocidad y transporte. Mientras las personas necesiten viajar rápido por el planeta, la aviación siempre será necesaria.
Véase también
En inglés: History of aviation Facts for Kids
- Cronología de la aviación
- Alberto Santos Dumont
- Hermanos Wright
- Archie League
- Accidente aéreo - Seguridad aérea - Piratería aérea -