Mitsubishi A6M Zero para niños
Datos para niños A6M "Zero" |
||
---|---|---|
![]() Réplica de un Mitsubishi A6M3 Modelo 22 NX712Z utilizado en la película Pearl Harbor, durante una exhibición en 2007.
|
||
Tipo | Caza | |
Fabricante | ![]() |
|
Diseñado por | Jirō Horikoshi | |
Primer vuelo | 1 de abril de 1939 | |
Introducido | 1 de julio de 1940 | |
Retirado | 1945 (Japón) | |
Estado | Retirado | |
Usuario principal | ![]() |
|
Otros usuarios destacados |
![]() |
|
Producción | 1939-1945 | |
N.º construidos | 11 000 | |
Variantes | Nakajima A6M2-N | |
El Mitsubishi A6M "Zero" fue un avión de caza de largo alcance. Fue usado por la Armada Imperial Japonesa desde 1940 hasta 1945.
Este avión fue conocido oficialmente en Japón como Caza Embarcado Tipo 0. También se le llamaba de forma más sencilla "caza cero" o "Zero-sen". Los Aliados, que eran los países que se enfrentaron a Japón en la Segunda Guerra Mundial, le dieron el nombre clave de Zeke. Sin embargo, es más famoso por su nombre japonés, "Zero".
El primer prototipo de este avión voló en marzo de 1939. Cuando empezó a usarse al inicio de la Segunda Guerra Mundial, el Zero era considerado el mejor caza embarcado del mundo. Era muy bueno para maniobrar y podía volar distancias muy largas.
Al principio, el Zero tuvo mucho éxito en los combates aéreos. Se decía que derribaba 12 aviones enemigos por cada uno que perdía. Pero a mediados de 1942, los pilotos aliados usaron nuevas tácticas y aviones mejores. Esto hizo que los combates fueran más parejos.
La Armada Imperial Japonesa también usó el Zero desde bases en tierra. Para 1943, el diseño del Zero ya no era tan avanzado. Además, no había motores más potentes para mejorarlo. Por eso, el Zero se volvió menos efectivo contra los nuevos cazas enemigos. Estos aviones tenían más potencia de fuego, mejor blindaje y eran más rápidos. Aunque el Zero quedó un poco anticuado en 1944, siguió siendo usado. Hacia el final de la guerra, algunos Zero fueron usados en misiones especiales.
Se fabricaron más aviones Zero que cualquier otro tipo de avión japonés. Se hicieron cerca de 11.000 unidades. Esto lo convierte en el avión japonés más producido de la historia.
Contenido
¿Cómo se identificaba el Zero?
Los aviones militares japoneses tenían diferentes formas de ser identificados. Esto ayudaba a saber cuándo fueron diseñados o qué tipo de avión eran.
Código de proyecto: ¿Cuándo se diseñó?
Desde 1931, cuando se empezaba a diseñar un avión militar japonés, se le daba un nombre de proyecto. Este nombre se basaba en el año del reinado del emperador.
El Mitsubishi A6M fue un proyecto de caza naval que comenzó en 1937. Ese año era el duodécimo del reinado del Emperador Shōwa. Por eso, su nombre de proyecto fue "Caza embarcado 12 Shi". El ingeniero principal fue Jirō Horikoshi de Mitsubishi. Él desarrolló este proyecto que llevó al famoso caza Zero.
Código de tipo de aparato: ¿Cuándo entró en servicio?
A partir de 1939, la Armada y el Ejército japoneses usaron un código para cada avión. Este código se basaba en las dos últimas cifras del año del calendario imperial japonés en que el avión empezaba a usarse.
El Mitsubishi A6M comenzó a usarse en el año 2600 del calendario imperial (1940). Para los aviones de ese año, se usó el "0" (cero). Por eso, el A6M fue llamado "Caza embarcado de tipo 0". Este sistema de nombres fue el que le dio al Zero su nombre más conocido.
Código de la Armada Imperial Japonesa: ¿Qué tipo de avión era?
Cuando un avión entraba en servicio en la Armada Imperial, se le daba un código especial. Este código tenía cuatro partes:
- Una letra para el tipo de avión ("A" para cazas embarcados).
- Un número para indicar cuántos modelos diferentes de ese tipo ya existían (el A6M fue el sexto caza embarcado).
- Una letra, la inicial del fabricante ("M" para Mitsubishi).
- Un número para la versión (A6M1, A6M2, etc.).
Por ejemplo, el A6M2 se convirtió en un hidroavión de caza. Entonces se le añadió una "N" al final, quedando A6M2-N. También hubo una versión de entrenamiento, llamada A6M2-K.
Código aliado: ¿Cómo lo llamaban los enemigos?
En 1942, los estadounidenses crearon un sistema para identificar los aviones japoneses. A los bombarderos les daban nombres de mujer y a los cazas, nombres de hombre. Al Mitsubishi A6M, que era un caza, le dieron el nombre masculino de "Zeke".
Se cree que el nombre "Zeke" pudo venir de un personaje de dibujos animados de Walt Disney. En un corto animado de 1933 llamado Los tres cerditos, el lobo se llamaba Zeke Midas en los cómics. Al principio de la guerra, el Zero era muy difícil de vencer. Por eso, los pilotos estadounidenses lo llamaron "el Gran Lobo Feroz". Es posible que de ahí surgiera el nombre "Zeke".
Dos versiones del Zero eran un poco diferentes. Por eso, los Aliados les dieron nombres distintos. Al hidroavión de caza (A6M2-N) lo llamaron Rufe. Al A6M3-32, que tenía las puntas de las alas rectas, lo llamaron Hamp. Al principio, a este último lo llamaron "Hap", en honor a un general estadounidense. Pero el general no quiso que su apodo se usara para un avión enemigo. Así que le añadieron una "m" y lo llamaron "Hamp".
Diseño del Zero
El A6M era un avión con una sola ala baja. Estaba hecho completamente de metal y tenía un tren de aterrizaje que se podía esconder. Sus alas eran muy ligeras y fuertes para hacer acrobacias. Sin embargo, si las alas eran dañadas en combate, podían romperse fácilmente. Esto podía causar un incendio en los tanques de combustible.
Para que el Zero no pesara mucho, los primeros modelos no tenían blindaje para el piloto ni tanques de combustible que se sellaran solos. Estas mejoras se añadieron más tarde, en el modelo A6M5. El Zero usaba una aleación de aluminio especial llamada Zicral. Este material es muy resistente y ligero.
El motor inicial del Zero era un Zuisei 13 de 780 caballos de fuerza (HP). Luego fue reemplazado por un Nakajima Sakae 12 de 980 HP. Las versiones posteriores, como el A6M3 y A6M5, usaron el Sakae 21 de 1.130 HP. Este motor permitía al avión alcanzar una velocidad de 560 km/h y volar hasta 1.922 km.
Al principio, el armamento del Zero era más ligero que el de los aviones estadounidenses. Los aviones de EE. UU. solían tener ametralladoras de 12,7 mm. El Zero, en cambio, tenía 2 ametralladoras de 7,70 mm y 2 cañones de 20 mm. Con el tiempo, el armamento del Zero fue mejorado.
Durante el primer año de la guerra, el Zero dominó los cielos. Pero a partir de 1943, empezó a perder su ventaja. Aparecieron cazas estadounidenses más potentes, como el Grumman F6F Hellcat. Los últimos Zero se usaron en misiones especiales contra barcos y para interceptar bombarderos grandes.
Variantes del Zero
El Zero tuvo varias versiones a lo largo de su producción, cada una con mejoras o cambios específicos.
A6M1
Se hicieron dos prototipos de esta versión. Tenían un motor Mitsubishi Zuisei 13 de 780 HP. El primer vuelo fue el 1 de abril de 1939. El avión era muy bueno, pero no tan rápido como se esperaba.
A6M2 Modelo 11
Esta fue la primera versión de producción. Usaba un motor Sakae 12 de 940 HP. Tenía 2 cañones de 20 mm en las alas y 2 ametralladoras de 7,70 mm.
A6M2 Modelo 21
A partir de esta versión, las puntas de las alas podían plegarse a mano. Esto era útil para guardarlos en portaaviones.
A6M2-K
Esta era una versión de entrenamiento con dos asientos y doble mando.
A6M2-N
Una versión hidroavión del A6M2. Tenía un flotador principal y dos flotadores pequeños en las alas.
A6M3 Modelo 32
Este modelo tenía un motor Sakae 21 de 1130 HP. La cantidad de munición para los cañones de 20 mm se aumentó. Los últimos aviones de esta serie tenían las puntas de las alas cuadradas.
A6M3 Modelo 22
Similar al A6M3 Modelo 32, pero con las puntas de las alas redondeadas.
A6M4 Modelo 41
Una versión experimental que no tuvo éxito.
A6M5 Modelo 52
Una mejora del A6M3. Tenía un revestimiento más grueso en las alas y escapes que aumentaban la potencia.
A6M5a Modelo 52a (A6M5 Modelo 52 KO)
Una versión del A6M5 con un revestimiento alar más grueso y cañones mejorados.
A6M5b Modelo 52b (A6M5 Modelo 52 OTSU)
Este A6M5 tenía protección extra y un sistema para apagar incendios en los tanques. Una de las ametralladoras de 7,70 mm fue cambiada por una de 13,2 mm.
A6M5c Modelo 52c (A6M5 Modelo 52 HEI)
La versión más avanzada. Tenía dos ametralladoras de 13,2 mm adicionales, blindaje para el piloto y más capacidad de combustible. También podía llevar cohetes.
A6M6 Modelo 53
Un A6M5c mejorado con un motor Sakae 31 de 1.210 HP y tanques de combustible que se sellaban solos.
A6M7 Modelo 63
Una versión diseñada para lanzar bombas en picado. Podía llevar una bomba de 250 kg y tanques de combustible adicionales bajo las alas.
A6M8c Modelo 64
Este modelo tenía un motor Kinsei 62 de 1560 HP. No tenía armas sobre el motor y contaba con mejor protección.
Organigrama evolutivo
¿Quiénes usaron el Zero?
- Servicio Aéreo de la Armada Imperial Japonesa
- La Fuerza Aérea de la República de China usó algunos Zero capturados después de la Segunda Guerra Mundial.
Datos técnicos (A6M2 Tipo 0 Modelo 21)
Referencia datos: The Great Book of Fighters.
Características generales
- Tripulación: Uno (piloto)
- Longitud: 9,06 m
- Envergadura: 12 m
- Altura: 3,05 m
- Superficie alar: 22,44 m²
- Peso vacío: 1.680 kg
- Peso cargado: 2.410 kg
- Planta motriz: 1× Motor radial de 14 cilindros en dos filas refrigerado por aire Nakajima Sakae 12.
- Hélices: 1× tripala por motor.
Rendimiento
- Velocidad nunca excedida (Vne): 660 km/h (410 MPH; 356 kt)
- Velocidad máxima operativa (Vno): 533 km/h (331 MPH; 288 kt)
- Alcance: 3 105 km (1 677 nmi; 1 929 mi)
- Techo de vuelo: 10 000 m (32 808 ft)
- Régimen de ascenso: 15,7 m/s (3 091 ft/min)
- Carga alar: 107,4 kg/m²
- Potencia/peso: 2.94 W/kg
Armamento
- Ametralladoras:
- 2x Tipo 97 de 7,70 mm sobre el motor, con 500 proyectiles cada una.
- Cañones:
- 2x Tipo 99 de 20 mm en las alas, con 60 proyectiles cada uno.
- Bombas:
- 2 de 60 kg o 1 bomba fija de 250 kg para ataques especiales
Versiones | A6M1 | A6M2 | A6M3 | A6M8 |
---|---|---|---|---|
Proyectista | Equipo de técnicos dirigidos por el ingeniero Jirō Horikoshi | |||
Primer vuelo | Marzo de 1939 | - | - | - |
Envergadura | 12 m | 12 m | 11 m | 11 m |
Longitud | 9,06 m | 9,06 m | 9,06 m | 9,24 m |
Altura | 3,05 m | - | 3,51 m | 3,64 m |
Superficie alar | 22,44 m² | - | 21,53 m² | 21,30 m² |
Peso cargado/vacío | 2343 kg/1652 kg | 2408 kg/1678 kg | 2544 kg/1807 kg | 3150 kg/2150 kg |
Tripulación | 1 | 1 | 1 | 1 |
Motor | Mitsubishi Zuisei 13 de 780 HP | Nakajima NK1C Sakae 12 de 940 HP | Nakajima Sakae 21 de 1.130 HP | Mitsubishi Kinsei 62 de 1.580 HP |
Trepada a 6000 m | - | 7 minutos y 27 segundos | 7 minutos y 19 segundos | 6 minutos y 50 segundos |
Velocidad de crucero | - | - | 371 km/h | - |
Velocidad máxima | 510 km/h a 3600 m | 534 km/h a 5050 m | 545 km/h a 6000 m | 573 km/h a 6000 m |
Techo de vuelo | - | 10 300 m | 10 000 m | 11 200 m |
Armamento | 2 cañones de 20 mm 2 ametralladoras de 7,70 mm |
2 cañones de 20 mm 2 ametralladoras de 7,70 mm |
2 cañones de 20 mm 2 ametralladoras de 7,70 mm |
2 cañones de 20 mm 1 ametralladora de 7,70 mm 1 ametralladora de 13,2 mm |
Carga bélica | 120 kg de bombas | 120 kg de bombas | 120 kg de bombas | 500 kg de bombas |
Autonomía | 1820 km | 3100 km | 2830 km (con depósito lanzable) | - |
El Zero en la cultura popular
- La vida de Jirō Horikoshi, el ingeniero que diseñó el avión, se muestra en la película animada Kaze Tachinu (2013).
- El Zero aparece en el videojuego War Thunder, como un avión que se puede investigar en el país de Japón.
- Estos aviones también aparecen en el videojuego Heroes of the Pacific, donde el jugador puede usarlos.
- También se ven en las películas Tora! Tora! Tora! (1970) y Pearl Harbor (2001). Ambas películas tratan sobre el ataque a la base de Pearl Harbor al final de la Segunda Guerra Mundial.
Véase también
En inglés: Mitsubishi A6M Zero Facts for Kids
Desarrollos relacionados
- Nakajima A6M2-N
Messerschmitt Bf 109
Focke Wulf Fw 190
Curtiss P-40
Curtiss-Wright CW-21
Vought F4U Corsair
Hughes H-1 Racer
MÁVAG Héja
Reggiane Re.2000
Fiat G.50
Nakajima Ki-43
Supermarine Spitfire/Seafire
IAR 80
Listas relacionadas
- Anexo:Cazas de la Segunda Guerra Mundial
- Anexo:Aeronaves militares utilizadas en la Segunda Guerra Mundial
- Anexo:Aviones de la Armada Imperial Japonesa