Vuelo del Cuatro Vientos para niños
Datos para niños Vuelo del Cuatro Vientos |
||
---|---|---|
![]() Réplica del Cuatro Vientos en el Museo de Aeronáutica y Astronáutica de España.
|
||
Localización | ||
País | España | |
Datos generales | ||
Tipo | vuelo y vuelo transatlántico | |
Histórico | ||
Fecha | 10 de junio de 1933 | |
El vuelo del Cuatro Vientos fue una de las grandes hazañas de la aviación española. Por primera vez, un avión cruzó el océano Atlántico sin hacer paradas, volando desde Sevilla (España) hasta Camagüey (Cuba) en 1933. Después de completar con éxito este increíble viaje, el avión desapareció por razones desconocidas mientras volaba sobre México, durante la segunda parte de su trayecto.
El Vuelo del Cuatro Vientos: Una Aventura Histórica
Este vuelo marcó un hito importante en la historia de la aviación. Demostró la capacidad de los pilotos y la tecnología de la época para realizar viajes muy largos.
Los Valientes Pilotos de la Aventura
Para esta misión tan especial, se eligió a un equipo de aviadores muy talentosos:
- El capitán de ingenieros Mariano Barberán y Tros de Ilarduya, nacido en Guadalajara en 1895, fue el navegante y segundo piloto. Era muy conocido por su experiencia en la preparación de vuelos de larga distancia, como el del Plus Ultra, que también cruzó el Atlántico, pero con paradas.
- El teniente de caballería Joaquín Collar Serra, de Figueras (Gerona), nacido en 1906, fue el primer piloto. Era profesor en una escuela de aviación.
- El sargento Modesto Madariaga, de Corral de Almaguer (Toledo), fue el mecánico de apoyo en tierra. Él conocía muy bien el avión que se usaría para el vuelo.
El Avión Especial: El Breguet XIX GR
El avión utilizado para esta aventura fue un Breguet XIX GR (Gran Raid) Super-Bidón. Era un tipo de avión diseñado para vuelos de muy larga distancia.
- Fue fabricado especialmente para este viaje.
- Tenía un motor potente de 650 caballos.
- Lo más importante es que se le amplió mucho la capacidad de sus depósitos de combustible. Llevaba 5000 litros de gasolina y 200 de aceite.
- La cabina estaba cerrada y tenía muchos instrumentos para ayudar a los pilotos a navegar.
- Para que fuera lo más ligero posible, el avión no llevaba equipos de radio.
Sus medidas eran:
- Ancho de las alas (envergadura): 18,30 metros
- Largo: 10,70 metros
- Alto: 4,08 metros
- Peso sin carga: 1990 kg
- Peso total al despegue: 6320 kg
- Velocidad máxima: 230 km/h
- Altura máxima de vuelo (techo): 6500 metros
- Distancia máxima que podía volar (alcance): 8500 km
La Travesía Épica: De Sevilla a Cuba
Preparación y Despegue
El 8 de junio de 1933, el avión voló desde Cuatro Vientos (Madrid) hasta el aeródromo de Tablada en Sevilla. Allí, después de revisar cuidadosamente el clima, despegaron el 10 de junio de 1933 a las 04:40 de la mañana. Necesitaron casi toda la pista de Tablada (1500 metros) para poder despegar con tanto peso.
El Cruce del Atlántico
El vuelo sobre el Atlántico central fue la distancia más larga volada sobre el mar hasta ese momento. Siguieron la ruta planeada con muy pocas desviaciones, a pesar de algunos problemas, como que el piloto Collar se sintiera mal.
La ruta fue: Tablada (Sevilla), Madeira (Portugal), San Juan (Puerto Rico), Guantánamo (Cuba) y finalmente Camagüey (Cuba). Llegaron el 11 de junio a las 20:45 hora local. El viaje duró 39 horas y 55 minutos y recorrieron 7895 kilómetros.
Recibimiento en Cuba
En Cuba, el recibimiento fue espectacular. El vuelo fue un gran evento y los aviadores fueron muy celebrados por la gente y las autoridades. Durante los días que estuvieron allí, el mecánico Madariaga tuvo que reparar una pequeña grieta que apareció en el gran depósito central de combustible. También visitaron un observatorio para entender mejor el clima. Un controlador aéreo de la época, Francisco Figueroa, contó que se les aconsejó posponer el siguiente vuelo a México por el mal tiempo, pero ellos decidieron partir como estaba planeado.
La Misteriosa Desaparición en México
De La Habana a Ciudad de México
El siguiente tramo del viaje era de 1920 kilómetros, y se esperaba que durara unas 12 horas. El 20 de junio, despegaron de La Habana a las 08:45 de la mañana con destino a Ciudad de México. Fueron vistos por última vez cerca de la ciudad de Villahermosa en Tabasco. Después de eso, el avión y sus tripulantes desaparecieron.
Aunque el Cuatro Vientos logró la increíble hazaña de volar miles de kilómetros, sus pilotos no regresaron para contar su historia.
¿Qué Pudo Haber Pasado?
Los gobiernos de México y Guatemala organizaron grandes búsquedas, pero no encontraron el lugar donde cayó el avión. Este misterio ha dado lugar a muchas ideas y teorías sobre lo que les pudo haber pasado al Cuatro Vientos y a sus tripulantes.
Una de las ideas que ha tomado más fuerza con el tiempo, según historiadores y expertos en aviación, es que el avión se encontró con una tormenta muy fuerte. Esta tormenta pudo haber obligado a la tripulación a realizar un aterrizaje de emergencia en la sierra Mazateca (Oaxaca).
Sin embargo, la explicación más aceptada sobre la desaparición del Cuatro Vientos se conoció un tiempo después. Casi un mes después de que el avión desapareciera, un trabajador encontró una cámara de neumático cerca de la playa de Chiltepec. Esta pieza fue enviada a la Embajada española en México. Las autoridades españolas confirmaron que la cámara pertenecía al Cuatro Vientos y que servía como salvavidas en caso de caer al mar. Esto llevó a la conclusión de que el avión se había perdido en el mar.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Cuatro Vientos (aircraft) Facts for Kids
- Historia de la aviación
- Anexo:Desapariciones notables en la aviación civil
- Cronología de la aviación
- Aeronáutica
- Aeródromo Barberán y Collar