Polo sur para niños

2. Polo sur magnético (2007)
3. Polo sur geomagnético (2005)
4. Polo sur de inaccesibilidad
El polo sur, o más precisamente el polo sur geográfico, es el punto más al sur de la superficie terrestre. Se encuentra justo al otro lado del polo norte y ambos son atravesados por el eje de rotación de nuestro planeta. Su ubicación es a 90 grados de latitud sur. El polo sur se halla en una gran llanura helada en una meseta de la Antártida, sobre una capa de hielo de casi 3 kilómetros de grosor. Es importante saber que el polo sur geográfico está lejos del polo sur magnético, que es el punto al que apuntan las brújulas.
El polo sur geográfico de un planeta es su extremo más austral, donde se unen todas las líneas imaginarias llamadas meridianos. Se define como el lugar donde el eje de rotación del planeta se cruza con su superficie.
El primer explorador en llegar a la región del Polo Sur fue el noruego Roald Amundsen en 1911.
Contenido
Geografía del Polo Sur
Las coordenadas geográficas del polo Sur se escriben como 90° S. Su longitud no es importante, aunque a veces se indica como 0° O. Desde el polo Sur, todas las direcciones apuntan hacia el norte. Por eso, las direcciones se dan usando una "cuadrícula norte" que señala hacia el norte a lo largo del meridiano de Greenwich.
El polo Sur geográfico se encuentra en el continente de la Antártida. Está sobre una meseta de hielo, que es bastante plana y ventosa, a una altura de 2.835 metros. Se encuentra a unos 1.300 kilómetros de la costa más cercana. El hielo en el polo tiene un grosor estimado de 2.700 metros, lo que significa que la tierra debajo del hielo está casi al nivel del mar.
La capa de hielo polar se mueve aproximadamente 10 metros por año. Por esta razón, la posición de la estación de investigación y otros objetos hechos por el ser humano se mueven poco a poco con respecto al polo geográfico.
El polo Sur geográfico se marca con un hito y una señal en el hielo. Estos se cambian de lugar cada fin de año para compensar el movimiento del hielo. La señal muestra las fechas de llegada de Roald Amundsen y Robert Falcon Scott, junto con una breve historia de cada uno. También indica la altura de 2.835 metros.
Polo Sur Ceremonial: ¿Qué es y dónde está?
El Polo Sur Ceremonial es un lugar especial en la Base Amundsen-Scott. Tiene una esfera de metal sobre una base y banderas de los países que firmaron el Tratado Antártico. Está a pocos metros del polo sur geográfico, que solo se marca con una señal y una estaca. La estaca se mueve cada Año Nuevo porque la capa de hielo se desplaza 10 metros al año.
Polo Sur Magnético: ¿Cómo funciona una brújula?
El polo sur magnético es el lugar donde el campo magnético de la Tierra apunta directamente hacia abajo. Es un punto cercano al polo sur geográfico. En realidad, es un polo norte magnético, hacia el cual apunta el extremo sur de una brújula.
En 2007, se encontraba en las coordenadas 64°29′S 137°41′E. Sin embargo, su posición cambia constantemente debido a las propiedades del campo magnético de la Tierra.
El 16 de enero de 1909, tres exploradores, Douglas Mawson, Edgeworth David y Alistair Mackay, de la expedición de Ernest Shackleton, dijeron haber llegado al polo sur magnético.
Polo Sur Geomagnético: El dipolo de la Tierra
El campo magnético de la Tierra se puede entender como si hubiera un gran imán inclinado en el centro del planeta. El polo sur geomagnético es el punto donde el eje de este imán imaginario se cruza con la superficie de la Tierra en el hemisferio sur. En 2005, se calculó que estaba en 79°44′S 108°13′E, cerca de la Base Vostok. Como el campo magnético no es un imán perfecto, el polo sur geomagnético también cambia de lugar.
Polo Sur de Inaccesibilidad: El punto más difícil de alcanzar
El polo sur de inaccesibilidad es el punto del continente antártico que está más lejos del océano Antártico. Por eso, es el más complicado de alcanzar.
Se encuentra en 85°50′S 65°47′E. La primera vez que se llegó a este polo fue el 14 de diciembre de 1958, por la 3.ª Expedición Antártica Soviética. Ellos establecieron una base temporal allí.
El polo sur de inaccesibilidad es más remoto y difícil de llegar que el polo sur geográfico. El 4 de diciembre de 2006, el "Team N2i" (Equipo N2i) comenzó una expedición para llegar sin ayuda de vehículos. Lo lograron el 20 de enero de 2007.
Exploración del Polo Sur Geográfico


El polo sur geográfico es uno de los dos puntos donde el eje de rotación de la Tierra se cruza con su superficie. Está en la Antártida, a unos 2600 kilómetros del polo sur magnético. Se encuentra sobre una meseta plana, helada y con mucho viento, a 2835 metros de altura. Se calcula que la capa de hielo en el polo sur tiene unos 2700 metros de grosor.
El explorador noruego Roald Amundsen fue el primer ser humano en llegar a este lugar, el 14 de diciembre de 1911.
La masa de hielo polar se mueve sobre un glaciar a 10 metros por año. Por eso, la posición exacta del polo cambia con el tiempo. Un marcador del polo sur se mueve cada Año Nuevo para indicar su ubicación precisa.
Los países más cercanos al polo sur (sin contar las islas Sandwich del Sur) son Chile y Argentina. La ciudad más cercana es Puerto Williams, Chile, a 3895 km. La base de investigación científica Base Amundsen-Scott de los Estados Unidos está muy cerca del polo sur geográfico. La distancia entre el polo norte y el polo sur geográficos, siguiendo la curvatura de la Tierra, es de unos 20.000 kilómetros.
Expediciones al Polo Sur
Primeros avistamientos y exploraciones (Antes de 1900)
En 1820, varias expediciones dijeron haber sido las primeras en ver la Antártida. La primera fue la expedición rusa de Fabian Gottlieb von Bellingshausen y Mikhail Lazarev. La primera vez que alguien pisó tierra en la Antártida fue probablemente un año después, cuando el capitán estadounidense John Davis desembarcó en el hielo.
La forma de la costa antártica no se entendió bien hasta mediados y finales del siglo XIX. El oficial naval estadounidense Charles Wilkes afirmó que la Antártida era un nuevo continente, basándose en su exploración de 1839-1840. Mientras tanto, James Clark Ross, en su expedición de 1839-1843, esperaba poder navegar hasta el Polo Sur, pero no lo logró.
Héroes polares y sus viajes (1900–1950)
El primer ser humano en llegar al polo sur geográfico fue el noruego Roald Amundsen, con su equipo, el 14 de diciembre de 1911. Amundsen llamó a su campamento Polheim. El competidor de Amundsen, el británico Robert Falcon Scott, llegó al polo un mes después. En el viaje de regreso, Scott y sus cuatro compañeros fallecieron por el frío y la falta de alimentos.
En 1914, el explorador irlandés Ernest Shackleton intentó cruzar la Antártida pasando por el polo sur. Sin embargo, su barco, el Endurance, quedó atrapado en el hielo y se hundió. Shackleton y todo su equipo lograron sobrevivir después de muchas dificultades.
Richard Evelyn Byrd y su piloto Bernt Balchen fueron los primeros en volar sobre el Polo Sur, el 29 de noviembre de 1929. Pero no fue hasta el 31 de octubre de 1956 cuando otro hombre pisó el polo de nuevo. Fue un grupo liderado por George J. Dufek, de la Marina estadounidense, que aterrizó en un avión militar. La Base Amundsen-Scott de Estados Unidos se estableció entre 1956 y 1957.
Expediciones modernas (1950–actualidad)
Después de Amundsen y Scott, los siguientes en llegar al polo sur por tierra fueron Edmund Hillary (el 3 de enero de 1958) y Vivian Ernest Fuchs (el 19 de enero de 1958), con sus equipos. Hubo varias expediciones terrestres después de ellos.
El 6 de enero de 1962, se realizó el primer vuelo argentino al polo sur con dos aviones de la Armada Argentina. Este hecho fue sorprendente porque no había mapas de la zona en ese momento.
En el verano de 1988-1989, el experto en nieve chileno Alejo Contreras Steading llegó a pie al polo sur.
La caminata a pie más rápida sin ayuda externa al polo sur geográfico desde la costa duró 47 días. Fue realizada en 1999 por Tim Jarvis y Peter Treseder, quienes arrastraron trineos de 200 kg con comida y combustible.
El viaje sin apoyo más rápido al Polo Sur Geográfico desde el océano es de 24 días y una hora. Lo hizo en 2011 el aventurero noruego Christian Eide.
La caminata más rápida en solitario y sin ayuda al polo sur por una mujer fue realizada por Hannah McKeand del Reino Unido en 2006. Hizo el viaje en 39 días, 9 horas y 33 minutos.
En el verano de 2011–2012, expediciones separadas de Aleksander Gamme (noruego) y los australianos James Castrission y Justin Jones, lograron la primera caminata sin ayuda y sin perros o raquetas desde la costa antártica hasta el Polo Sur y de regreso.
El 28 de diciembre de 2018, el capitán Lou Rudd se convirtió en el primer británico en cruzar la Antártida sin ayuda a través del polo sur. El 10 de enero de 2020, Mollie Hughes se convirtió en la persona más joven en esquiar hasta el polo, con 29 años.
Expedición Polo Sur sin Límites: Un ejemplo de superación
El 20 de enero de 2009, la expedición española Polo Sur sin límites llegó al polo sur. Fue la primera vez que un grupo de personas con discapacidades físicas intentaba y lograba llegar al polo sur por sus propios medios. Durante tres semanas, caminaron 250 kilómetros, arrastrando un trineo de 80 kg, a 3000 metros de altura y con vientos muy fuertes.
La expedición estaba formada por Jesús Noriega, a quien le falta una mano; Eric Villalón, con problemas de visión; y Xavier Vallbuena, con una amputación en la pierna. Los acompañaron el guía Ignacio Oficialdegui y Ramón Hernando de Larramendi, encargado de la logística. El objetivo principal era mostrar la capacidad de las personas con discapacidad, demostrando que los límites no están en el cuerpo, sino en la mente.
Además de la aventura, esta expedición tenía un objetivo científico. Se enmarcó dentro del Año Polar Internacional, un programa de investigación de las regiones polares. La expedición fue impulsada y dirigida por Montse García, bióloga, quien junto con el científico Josep-Maria Gili desarrolló un proyecto de investigación y divulgación.
Flora y Fauna en el Polo Sur
Debido al clima extremadamente frío, no hay plantas ni animales que vivan de forma permanente en el polo Sur. A veces, se han visto aves marinas como los estercoráridos en la zona. En el año 2000, se encontraron microbios viviendo en el hielo del polo Sur, aunque los científicos creen que no evolucionaron allí.
Visitas de Líderes Mundiales al Polo Sur
El 3 de enero de 2025, el presidente chileno Gabriel Boric se convirtió en el primer jefe de Estado del mundo en pisar el polo sur y el tercer jefe de Gobierno. Antes que él, Helen Clark de Nueva Zelanda estuvo en 2007 y Jens Stoltenberg de Noruega en 2011.
El INACH (Instituto Antártico Chileno) tomó muestras del hielo de la zona para investigar sus niveles de contaminación.
Clima del Polo Sur
Durante el invierno en el hemisferio sur, el polo sur no recibe luz solar en absoluto. En el verano, el Sol está siempre bajo en el cielo, cerca del horizonte. Gran parte de la luz solar que llega a la superficie es reflejada por la nieve. La falta de calor del sol, junto con la gran altitud (3200 m), hace que el polo sur tenga uno de los climas más fríos del planeta. Las temperaturas en el polo sur son mucho más bajas que en el polo norte. Esto se debe principalmente a que el polo sur está a mayor altura en medio de un continente, mientras que el polo norte está al nivel del mar en medio del océano, que ayuda a mantener el calor.
A mediados del verano, el Sol alcanza su punto más alto. Las temperaturas en el polo sur son de alrededor de -25 °C. A medida que el "día" de seis meses termina y el Sol baja, las temperaturas también descienden. A mediados del invierno, la temperatura se mantiene alrededor de -65 °C. La temperatura más alta registrada en la Base Amundsen-Scott es de -14 °C, y la más baja, -83 °C. Sin embargo, la temperatura más baja registrada en el planeta fue de -93 °C en otras zonas de la meseta antártica oriental.
El Polo Sur tiene un clima gélido (muy frío). Es como un desierto y recibe muy pocas lluvias o nevadas. La humedad del aire es casi nula. Sin embargo, los vientos fuertes pueden mover la nieve, y la acumulación de nieve es de aproximadamente 7 cm por año. Los edificios más nuevos de la estación se construyen sobre pilares para que la nieve no se acumule a sus lados.
- Temperaturas media máxima y mínima, y precipitaciones en el polo sur
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | -14 | -20 | -26 | -27 | -30 | -31 | -33 | -32 | -29 | -29 | -18 | -13 | -13.6 |
Temp. máx. media (°C) | -25.9 | -38.1 | -50.3 | -54.2 | -53.9 | -54.4 | -55.9 | -55.6 | -55.1 | -48.4 | -36.9 | -26.5 | -46.3 |
Temp. media (°C) | -27 | -40 | -53.5 | -57.5 | -57 | -57.5 | -58.5 | -58.5 | -58.5 | -50.5 | -38 | -27.5 | -48.7 |
Temp. mín. media (°C) | -29.4 | -42.7 | -57.0 | -61.2 | -61.7 | -61.2 | -62.8 | -62.5 | -62.4 | -53.8 | -40.4 | -29.3 | -52.0 |
Temp. mín. abs. (°C) | -41 | -57 | -71 | -75 | -78 | -82 | -80 | -77 | -79 | -71 | -55 | -38 | -82.8 |
Días de nevadas (≥ 0.1 cm) | 16 | 19 | 22 | 24 | 26 | 27 | 30 | 30 | 27 | 25 | 21 | 17 | 284 |
Horas de sol | 558 | 480 | 217 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 60 | 434 | 600 | 589 | 2938 |
Zona Horaria en el Polo Sur
En la mayoría de los lugares de la Tierra, la hora local se sincroniza con la posición del Sol. Esto no ocurre en el polo sur, ya que tiene un día que dura seis meses y una noche que dura otros seis meses. No hay una razón específica para asignar una huso horario al polo sur. Sin embargo, por comodidad, la Base Amundsen-Scott usa la hora de Nueva Zelanda. En realidad, una persona en el polo sur podría elegir cualquier huso horario, ya que en ese punto se cruzan todas las longitudes.
Investigación Científica en el Polo Sur
De las muchas bases científicas que hay en la Antártida, solo la estación Amundsen-Scott de Estados Unidos se encuentra en el polo Sur.
Durante el verano, la estación tiene unas 200 personas. La mayoría del personal se va a mediados de febrero, dejando a unas 80 personas a cargo durante el invierno. Estas personas son principalmente personal de apoyo y algunos científicos, que mantienen la estación funcionando durante los meses de oscuridad antártica. El personal de invierno queda totalmente aislado entre mediados de febrero y finales de octubre. La estación es completamente autosuficiente en invierno y funciona con tres generadores.
La investigación en la estación incluye estudios de glaciología (el hielo), geofísica (la Tierra), meteorología (el clima), física de la atmósfera, astronomía, astrofísica y biomedicina. Muchos científicos trabajan en experimentos que aprovechan las bajas temperaturas y la poca humedad del aire polar. Además, la gran altura (más de 2743 m) hace que el aire sea muy transparente, y los meses de oscuridad permiten que los equipos sensibles funcionen sin interrupciones.
Hay un pequeño invernadero en la estación que produce verduras y hortalizas usando un sistema llamado hidropónico, que solo usa agua y nutrientes, sin tierra. Este invernadero es la única fuente de frutas y verduras frescas durante el invierno.
El acceso a los datos de la estación se realiza a través de sistemas de satélites como TDRS-F1, Marisat y GOES de la NASA, y el sistema de telefonía IRIDIUM.
Véase también
En inglés: South Pole Facts for Kids
- Anexo:Puntos extremos del mundo
- Antártida
- Polo norte
- Anexo:Jefes de Gobierno que han estado en el polo sur