Arribes (comarca natural) para niños
Arribes, también conocida como Arribes del Duero, es una región natural muy especial que se encuentra en el noroeste de la provincia de Salamanca y el suroeste de la provincia de Zamora, en la comunidad de Castilla y León, España. Está muy unida a la zona portuguesa de Arribas do Douro, que también se conoce como Douro Internacional.

La forma única del terreno en esta región crea un lugar con características económicas, culturales y turísticas muy parecidas. Por eso, se puede considerar como una ecorregión o una comarca natural sin límites fijos. Aunque hay muchas similitudes entre la parte española y la portuguesa, también hay algunas diferencias culturales. Esto se debe a que el río Duero, en el pasado, era una frontera difícil de cruzar. Con el tiempo, los lazos entre ambas zonas se han hecho más fuertes. El 14 de marzo de 2009, se creó la Agrupación Europea de Cooperación Territorial Duero-Douro. Esta organización une pueblos de ambos países para trabajar juntos en proyectos de desarrollo económico, empleo, medio ambiente y turismo.
No se sabe con exactitud cuántos pueblos forman parte de esta ecorregión. Se cree que incluye los pueblos más cercanos a los valles profundos creados por los ríos que tienen "arribes". Históricamente, en España, las comarcas de estas tierras han sido Campo de Argañán, El Abadengo, La Ramajería, La Ribera y la Tierra de Ledesma en Salamanca, y Sayago y Aliste en Zamora. Estas comarcas tradicionales tienen límites más claros, pero, al igual que Arribes, no son divisiones administrativas oficiales. Solo las mancomunidades y los municipios tienen esa función.
Las mancomunidades que agrupan a los municipios españoles de la zona son la Mancomunidad El Abadengo, la Mancomunidad Arribes del Duero, la Mancomunidad Centro Duero, la Mancomunidad Comarca de Ledesma y la Mancomunidad Puente La Unión en Salamanca. En Zamora, están la Mancomunidad Sayagua y la Mancomunidad Tierra del Pan.
Contenido
- ¿Qué significa la palabra "Arribes"?
- Geografía de Arribes
- Historia de Arribes
- Población en Arribes
- Economía de Arribes
- Aprovechamiento de la energía del agua
- Patrimonio de Arribes
- Cultura de Arribes
¿Qué significa la palabra "Arribes"?
La palabra "Arribes" (y también "arribas" o "arribanzos") viene del latín "ad ripa-ae", que significa "orilla". En las comarcas de Sayago, Aliste y La Ribera, y en la zona portuguesa cercana, se usaba "las arribas" para referirse a los valles profundos del Duero. Los habitantes de Zamora también usan "arribanzo" para hablar de las grandes rocas de granito que forman estos valles.
Con el tiempo, "las arribes" (en femenino) empezó a usarse en la comarca salmantina de La Ribera para describir esta misma forma del terreno. En las últimas décadas, por influencia de la administración y los medios de comunicación, se ha popularizado la forma "los arribes" (en masculino). Aunque en Zamora todavía se usan "las arribas" y "arribanzos", "los arribes" se ha vuelto más común. En Portugal, "as arribas" sigue siendo la forma principal. En la zona sur de Salamanca, "las arribes" (en femenino) sigue siendo la forma tradicional y se ha extendido a la comarca de El Abadengo con la creación del parque natural.

Geografía de Arribes
¿Dónde se encuentra Arribes?
Arribes está junto al río Duero, en el tramo de un cañón fluvial muy largo que separa España de Portugal. Este cañón se conoce como Duero Internacional. El territorio empieza después de la ciudad de Zamora, donde el Duero se adentra en rocas duras y forma un valle profundo. Termina cuando el Duero entra definitivamente en Portugal, cerca de Barca de Alba.
Este cañón tiene más de 400 metros de profundidad. Esto crea laderas protegidas donde el clima es más suave. Gracias a esto, crecen plantas que necesitan calor y se cultivan productos típicos del Mediterráneo en terrazas.
Como Arribes es una comarca natural, no hay una lista exacta de municipios que la formen. Los únicos límites claros son los ríos Duero y Águeda, que marcan la frontera entre España y Portugal. Esta zona también se conoce como Valle del Duero, La Raya o Duero Internacional. Ha sido protegida como parque natural de Arribes del Duero en España y parque natural del Duero Internacional en Portugal. Además, es una reserva de la biosfera llamada Meseta Ibérica.
La delimitación más precisa de esta comarca natural surgió con la creación del parque natural de Arribes del Duero. Este parque incluye, total o parcialmente, 37 municipios:
- 24 en la provincia de Salamanca: Ahigal de los Aceiteros, Aldeadávila de la Ribera, Almendra, Barruecopardo, Bermellar, La Bouza, Cabeza del Caballo, Cerezal de Peñahorcada, La Fregeneda, Hinojosa de Duero, Lumbrales, Masueco, Mieza, La Peña, Pereña de la Ribera, Puerto Seguro, Saldeana, San Felices de los Gallegos, Saucelle, Sobradillo, Trabanca, Villarino de los Aires, Vilvestre y La Zarza de Pumareda.
- 13 en la provincia de Zamora: Argañín, Fariza, Fermoselle, Fonfría, Gamones, Moral de Sayago, Moralina, Pino del Oro, Torregamones, Villadepera, Villalcampo, Villar del Buey y Villardiegua de la Ribera.
Dentro de estos municipios, hay otros pueblos más pequeños o pedanías que también forman parte del Parque. Algunos ejemplos son Badilla, Carbajosa, Castro de Alcañices, Corporario, Cozcurrita, Fuentes de Masueco, Fornillos de Fermoselle, Formariz, Mámoles, Palazuelo de Sayago, Pinilla de Fermoselle, Salto de Aldeadávila, Salto de Castro, Salto de Saucelle, Salto de Villalcampo, Tudera y Zafara.
Algunos municipios solo están incluidos parcialmente en el Parque, por lo que no todos sus núcleos de población forman parte de él. Es el caso de Almendra, Barruecopardo, Cabeza del Caballo, Fonfría, Lumbrales, Moral de Sayago y Villar del Buey.
Algunos pueblos cercanos, como Olmedo de Camaces, Fuenteliante y Bañobárez, han mostrado interés en unirse al Parque.
¿Cómo se formó el paisaje de Arribes?
El paisaje de Arribes se caracteriza por un cañón muy profundo que el río Duero ha excavado en el límite entre Zamora, Salamanca y Portugal. A estos valles profundos se les llama "arribes". También hay arribes en otros ríos que desembocan en el Duero, como el Águeda, el Esla, el Huebra, el Tormes y el río de las Uces.
Estos valles son el resultado de millones de años de erosión de los ríos. Han creado una zona más baja (depresión) y otra más alta (penillanura), con desniveles de hasta 400 metros en algunos lugares.


La forma actual de este espacio natural protegido se debe a un proceso que comenzó hace millones de años, al final de la era Paleozoica. En esa época se formaron las rocas de granito, pizarra y gneis que vemos hoy.
Durante el Mesozoico y principios del Cenozoico, las montañas se erosionaron hasta formar la penillanura actual, que luego fue cubierta por sedimentos y el mar. Finalmente, la orogenia alpina (formación de montañas) hizo que el este de la península se levantara y se inclinara hacia el océano Atlántico. Esto obligó al Duero a abrirse paso, creando el impresionante cañón con paredes casi verticales que conocemos como los arribes.
Los valles de los ríos en Arribes
Los arribes son los valles profundos que han creado la erosión de varios ríos. Hay arribes del Águeda, del Duero, del Esla, del Huebra, del Tormes y del río de las Uces. Estos valles tienen una parte baja (depresión) y una parte alta (penillanura). En algunos puntos, la diferencia de altura es de hasta 400 metros. Los ríos fluyen por la parte más baja, mientras que los pueblos suelen estar en la penillanura o en las laderas. Solo unas pocas excepciones, como Barca de Alba en Portugal y los poblados de Aldeadávila, Castro y Saucelle en España, están en la parte baja.
Estas profundas incisiones en el terreno han servido para marcar claramente las fronteras entre países, provincias, comarcas y municipios.
Arribes del Duero
El Duero es el río más importante de la zona. Sus arribes son los más conocidos. Empiezan entre los municipios zamoranos de Almaraz de Duero y Pereruela, y se suavizan cerca de Saucelle hasta llegar a Barca de Alba. Desde la presa de Castro hasta su unión con el Águeda, el río Duero es la frontera natural entre España y Portugal.
En algunos tramos de Zamora y en la parte de Salamanca, se pueden ver desniveles de hasta 400 metros con respecto a la penillanura. El Duero lleva mucho caudal por esta zona, el más alto de su recorrido por España, gracias a su largo trayecto, las lluvias y el aporte de sus afluentes: Águeda, Esla, Huebra, Tormes y el río de las Uces.
El Duero siempre ha sido navegable en su tramo portugués, desde Barca de Alba hasta Oporto. Ahora también se puede navegar por los arribes porque está embalsado en varias presas: Aldeadávila, Bemposta, Castro, Miranda, Picote, Saucelle y Villalcampo. Por eso, se han construido muelles para cruceros turísticos en lugares como Barca de Alba, La Barca (en Vilvestre), la playa de la Congida (en Freixo de Espada à Cinta), Miranda do Douro, la playa del Rostro (en Corporario) y el muelle de Vega Terrón (en La Fregeneda).
Actualmente, la única forma de cruzar los arribes del Duero de España a Portugal es por las carreteras de las presas de Bemposta, Miranda y Saucelle. El ayuntamiento de Masueco (Salamanca) lleva años pidiendo la construcción de un puente internacional que una este municipio con el pueblo portugués de Ventozelo. Creen que esto impulsaría el desarrollo económico de la zona.
El tramo del Duero que no es frontera se puede cruzar por el puente de Requejo, que une Villadepera y Pino en Zamora. Antes de su construcción, las comarcas de Sayago y Aliste estaban aisladas. También se puede cruzar este tramo por la presa de Villalcampo.
Arribes del Águeda
El Águeda empieza a formar un cañón donde se encuentra el puente de los franceses, que une Puerto Seguro y San Felices de los Gallegos. Este es uno de los pocos puntos para cruzar los arribes del Águeda, junto con el puente internacional que está justo donde el Águeda se une al Duero, uniendo el muelle de Vega Terrón con el pueblo portugués de Barca de Alba.
En este lugar también se encuentra la ruta de senderismo del Camino de Hierro de La Fregeneda. Desde aquí hasta La Bouza, el río Águeda es la frontera natural entre España y Portugal. El resto del río en esta zona de arribes marca el límite entre las comarcas salmantinas del Campo de Argañán y El Abadengo.
-
Arribes del Águeda
Arribes del Esla
El Esla tiene sus arribes en el tramo entre la presa de Ricobayo y su desembocadura en el Duero, entre Villalcampo y Villaseco del Pan. Parte de este paisaje está cubierto por el embalse de la presa. Sin embargo, todavía hay miradores elevados desde donde se pueden ver buenas panorámicas de las aguas, como el mirador del Cueto Víboras.
Arribes del Huebra

Los arribes del Huebra comienzan entre los municipios de Cerralbo y Saldeana. Desde aquí hasta Barruecopardo, el río es el límite natural entre las comarcas salmantinas de La Ramajería y El Abadengo. La única forma de cruzar los arribes del Huebra en esta parte es por el puente Resbala, que une Saldeana con Bermellar y Cerralbo.
En algunos municipios, el Huebra también se conoce como Yeltes, aunque son ríos diferentes. Desde Barruecopardo hasta su unión con el Duero, los arribes del Huebra solo se pueden cruzar por el puerto de la molinera y por un puente justo antes de su desembocadura, cerca del poblado del Salto de Saucelle. En esta parte, el río es el límite entre las comarcas salmantinas de La Ribera y El Abadengo.
El Camaces es un pequeño afluente del Huebra que se une a él en esta zona de arribes, formando la cascada conocida como Cachón del Camaces.
Arribes del Tormes
Los arribes del Tormes, o cañón del Tormes, comienzan después del embalse de Almendra y se extienden por 17,6 km, separando las provincias de Zamora y Salamanca, hasta que el Tormes desemboca en el Duero. El lugar donde se unen los dos ríos se llama Ambasaguas o Las Dos Aguas. Este tramo de arribes se encuentra entre Fermoselle (Zamora) y Villarino de los Aires (Salamanca). Para cruzar los arribes en esta zona, se puede usar la presa de Almendra o el puente de San Lorenzo, que une Fermoselle y Trabanca.
Arribes del río de las Uces
El río de las Uces es famoso por la cascada del Pozo de los Humos. El lugar donde se encuentra esta cascada es el inicio de los arribes del río de las Uces. Desde este punto hasta su desembocadura en el Duero, el río está encajonado y es el límite natural entre los municipios de Masueco y Pereña de la Ribera. En la orilla izquierda de sus arribes, se puede ver un pequeño arroyo que forma la cascada del Pozo de los Lirios.
¿Qué ríos y cascadas hay en Arribes?
La red de ríos de Arribes está dominada por el río Duero. Sus afluentes más importantes son el Águeda, el Esla, el Huebra, el Tormes y el río de las Uces. También hay muchos arroyos y riachuelos estacionales que desembocan en ellos, y sobre los que se asientan puentes y molinos antiguos.
Las crecidas más grandes de los ríos ocurren entre enero y abril, especialmente en marzo. En este mes se pueden ver en todo su esplendor las numerosas cascadas, siendo la del Pozo de los Humos la más grande y famosa.
Otras cascadas menos conocidas son las de Rupurupay en Aldeadávila, las Lastras de Aguas Bravas en Fariza, el Cachón de Peñavela, las cascadas de La Cicutina y La Escalá en Fermoselle, el Cachón del Camaces en Hinojosa, la Cascada del Pinero en Masueco, las de Abelón en Moral de Sayago, el Pozo Airón en Pereña, el Cachón de Carranzo en Saucelle, el Cachón del Berrido y Cachón de la Diabla en Sobradillo y la cascada del Desgalgadero en Villarino.
-
Puente y rivera de Tudera -
La puente de Cabeza del Caballo -
Puente Resbala, Saldeana -
Puente de San Lorenzo sobre el Tormes
¿Cómo es el clima en Arribes?
Los arribes son una zona protegida del viento y más expuesta al sol, debido a su menor altitud. Por eso, hay dos tipos de clima.
En los valles, se disfruta de un microclima mediterráneo que suaviza las temperaturas. En las zonas de penillanura, se observa el clima continental típico de la penillanura zamorano-salmantina, con inviernos más fríos. Por ejemplo, en Mieza, a 646 metros de altura, la temperatura media anual es de 12,2 °C, mientras que en la presa de Saucelle, a 116 metros, es de 17,1 °C. Para comparar, la temperatura media anual de Valencia es de 16,9 °C.
La latitud también influye. En el Salto de Castro (al norte de Arribes), la temperatura media anual es de 12,9 °C. En la presa de Saucelle (al sur), es de 17,1 °C.
La forma especial del terreno en Arribes crea un clima particular. En la parte baja de los valles, el clima es mediterráneo, similar al del levante español. Esto significa que los inviernos no son tan fríos, las heladas son raras y se pueden cultivar plantas que necesitan calor. En la parte alta, el clima es mediterráneo continentalizado, propio de la penillanura. Los factores que causan esta diferencia climática son la geografía, la altitud y la latitud.
Temperaturas en Arribes
Los inviernos duran unos dos meses cerca del río, gracias al microclima mediterráneo más suave y húmedo. Esto se debe a que los valles están protegidos del viento y reciben más sol. En las zonas cercanas de la penillanura, los inviernos duran tres meses más, con un clima más frío y seco.
Las temperaturas medias en el mes más frío (enero o diciembre) son de unos 8°C en los valles, y de unos 4°C en las zonas más altas. La diferencia más notable son las heladas, que casi no existen en los valles. Esto permite el cultivo de olivos, vides, almendros y naranjos, que no son comunes en la meseta.
- Datos mensuales y anuales de temperatura media
Enero | Febrero | Marzo | Abril | Mayo | Junio | Julio | Agosto | Septiembre | Octubre | Noviembre | Diciembre | Año | |
Presa de Almendra (765 m) | 4,3°C | 5,7°C | 7,0°C | 9,7°C | 12,7°C | 17,4°C | 21,3°C | 20,8°C | 17,9°C | 12,8°C | 8,0°C | 3,9°C | 11,9°C |
Presa de Castro (540 m) | 3,9°C | 6,0°C | 7,8°C | 11,2°C | 14,5°C | 19,4°C | 23,3°C | 22,7°C | 19,3°C | 13,9°C | 7,8°C | 4,5°C | 12,9°C |
Mieza de la Ribera (646 m) | 4,1°C | 5,1°C | 8,6°C | 10,8°C | 14,5°C | 18,4°C | 21,3°C | 20,7°C | 17,7°C | 12,6°C | 7,7°C | 4,8°C | 12,2°C |
Presa de Aldeadávila (220 m) | 6,7°C | 8,3°C | 10,5°C | 13,6°C | 17,7°C | 22,0°C | 26,0°C | 25,6°C | 22,4°C | 16,7°C | 10,5°C | 6,7°C | 15,5°C |
Presa de Saucelle (116 m) | 8,4°C | 10,1°C | 12,3°C | 15,1°C | 19,1°C | 23,6°C | 27,0°C | 27,1°C | 24,0°C | 18,5°C | 12,2°C | 8,5°C | 17,1°C |
Lluvias en Arribes
Las lluvias se distribuyen de forma muy desigual en la zona. El lugar con más lluvia es Mieza, con 728,2 mm al año. El lugar con menos lluvia está a menos de 30 km de Mieza, en Hinojosa de Duero, con 512,5 mm al año. En general, llueve más en el norte. En la zona de Zamora, las lluvias suelen estar cerca de los 700 mm, mientras que en la zona de Salamanca, están más cerca de los 600 mm.
- Datos mensuales y anuales de precipitación media
Enero | Febrero | Marzo | Abril | Mayo | Junio | Julio | Agosto | Septiembre | Octubre | Noviembre | Diciembre | Año | |
La Fregeneda | 71,8 mm | 80,0 mm | 58,4 mm | 48,9 mm | 56,1 mm | 41,7 mm | 19,0 mm | 12,5 mm | 34,4 mm | 58,6 mm | 61,7 mm | 59,8 mm | 602,9 mm |
Presa de Saucelle | 72,4 mm | 69,9 mm | 49,3 mm | 43,7 mm | 43,1 mm | 34,6 mm | 13,0 mm | 12,1 mm | 30,8 mm | 56,9 mm | 57,8 mm | 53,9 mm | 537,5 mm |
Hinojosa de Duero | 85,0 mm | 65,9 mm | 32,1 mm | 42,7 mm | 52,4 mm | 39,1 mm | 22,5 mm | 9,8 mm | 31,4 mm | 49,8 mm | 46,5 mm | 35,3 mm | 512,5 mm |
Presa de Aldeadávila | 94,7 mm | 87,8 mm | 64,9 mm | 46,1 mm | 58,2 mm | 36,5 mm | 14,5 mm | 11,4 mm | 36,0 mm | 70,3 mm | 81,7 mm | 69,0 mm | 671,1 mm |
Mieza de la Ribera | 111,9 mm | 83,9 mm | 66,8 mm | 55,3 mm | 67,3 mm | 43,4 mm | 13,4 mm | 13,8 mm | 41,4 mm | 76,5 mm | 71,4 mm | 83,9 mm | 728,2 mm |
Fermoselle | 79,3 mm | 82,2 mm | 59,0 mm | 51,5 mm | 53,7 mm | 47,4 mm | 20,1 mm | 15,1 mm | 39,4 mm | 68,5 mm | 72,5 mm | 71,7 mm | 660,4 mm |
Presa de Almendra | 90,3 mm | 86,9 mm | 50,0 mm | 48,7 mm | 63,5 mm | 51,2 mm | 14,4 mm | 14,7 mm | 27,4 mm | 47,7 mm | 57,8 mm | 60,8 mm | 613,4 mm |
Fariza de Sayago | 102,9 mm | 89,8 mm | 43,0 mm | 48,7 mm | 57,9 mm | 55,1 mm | 19,3 mm | 16,6 mm | 26,5 mm | 52,8 mm | 54,9 mm | 66,4 mm | 633,9 mm |
Presa de Castro | 86,6 mm | 79,7 mm | 66,4 mm | 47,4 mm | 49,7 mm | 41,2 mm | 15,8 mm | 17,3 mm | 39,1 mm | 62,8 mm | 72,2 mm | 81,3 mm | 659,5 mm |
Villardiegua de la Ribera | 93,3 mm | 94,4 mm | 52,1 mm | 51,8 mm | 64,1 mm | 51,7 mm | 15,4 mm | 15,5 mm | 26,6 mm | 58,3 mm | 61,8 mm | 65,3 mm | 650,3 mm |
Historia de Arribes
Estas tierras han estado habitadas desde hace mucho tiempo, aunque hoy en día la pérdida de población es un gran problema. Arribes está lejos de las principales carreteras, pero esto no impidió que la gente viviera aquí desde la prehistoria. Los historiadores y arqueólogos han encontrado pruebas de muchas culturas que han vivido aquí y han dado forma al carácter de esta tierra.
¿Quiénes fueron los primeros habitantes?
Los primeros signos de vida humana datan del Paleolítico. Como el terreno es de granito, no hay muchas cuevas. Los refugios naturales eran "palambrios" (rocas grandes), "sollapas" (peñas con forma de visera) o "rachizos" (pequeñas cavidades).
Se han encontrado restos de dólmenes (monumentos de piedra antiguos) en Fariza y Lumbrales. Otros dólmenes que aún se conservan son el de Navalito en Lumbrales y el de La Veiga en Torregamones.
Los primeros asentamientos del Neolítico eran parecidos a los del Paleolítico. Con el tiempo, se construyeron los primeros pueblos con casas redondas, hechas con muros circulares y techos de ramas o losas de piedra. Muchos de estos asentamientos neolíticos, como el del Rincón de las Cabañas de Fermoselle, estaban cerca de los ríos.
Hay pocas muestras de arte rupestre. Destaca el yacimiento arqueológico del Castillo de Vilvestre de la Ribera, donde se encontraron pinturas rupestres y un taller neolítico. También se hallaron hachas pulimentadas y pinturas rupestres (llamadas La Procesión) en la zona del Agua Santa en Saucelle de la Ribera.
En toda la zona había altares y santuarios en cuevas donde se adoraba a la naturaleza. Algunos ejemplos son el santuario de la Peña del Gato en Argañín, el de Peñatorre en Castro de Alcañices, el de la Virgen del Castillo en Fariza, la Mesa de los Curas en La Fregeneda, la Peña Gorda en La Peña, Nuestra Señora del Castillo en Pereña de la Ribera, Valdecadiella en Villalcampo, la Peña del Ejido en Villar del Buey, San Mamede en Villardiegua de la Ribera, el Teso de San Cristóbal en Villarino de los Aires y El Castillo en Vilvestre de la Ribera.
Se han encontrado objetos aislados como una alabarda de la cultura campaniforme en Fariza y un hacha de bronce en Pino del Oro.
La cultura celta en Arribes
La cultura celta llegó a estas tierras alrededor del primer milenio antes de Cristo. Los numerosos castros (poblados fortificados), verracos (esculturas de toros), estelas, fíbulas (broches), anillos y cerámicas encontrados nos hablan del pueblo vetón. Es posible que al norte del Tormes también convivieran con otro pueblo celta, los vacceos.
Los verracos son las esculturas de piedra con forma de toro más representativas de los vetones, mostrando la importancia del ganado. Se han encontrado en La Redonda, Lumbrales, Masueco, San Felices de los Gallegos, Villalcampo y Villardiegua. Los castros son poblados fortificados de la época celta. Hay restos en Barruecopardo, Bermellar, Cerezal de Peñahorcada, Fariza, Fermoselle, Hinojosa de Duero, Lumbrales, Corporario, Moral de Sayago, Pereña de la Ribera, Saldeana, San Felices de los Gallegos, Fuenteguinaldo, Gallegos de Argañán, Villalcampo, Villardiegua, Zamarra y Villarino de los Aires.

La época romana en Arribes
Las calzadas romanas son uno de los legados más importantes del Imperio Romano. Por el norte, había una calzada que unía Zamora con Pereruela, donde se dividía hacia Miranda do Douro y hacia Fermoselle, cruzando los arribes. También hay muchas estelas o inscripciones romanas por todo el territorio, como las de Barruecopardo, Fariza, Hinojosa, Moral de Sayago, Pino del Oro y Villalcampo. Se caracterizan por sus decoraciones curvas, símbolos funerarios o astrales y, a veces, inscripciones en latín. Recientemente, se encontró una placa de cobre con un pacto de hospitalidad en un asentamiento minero de Pino del Oro.
La presencia árabe en Arribes
La presencia árabe fue importante en los arribes. Hay un tramo de cercas árabes del siglo X cerca de la Ermita de la Santa en Aldeadávila y otros restos cerca de la ermita de Nuestra Señora del Castillo en Pereña de la Ribera. Además, se conservan muchas leyendas sobre vírgenes, tesoros y fortalezas de esa época.
La Reconquista y el Reino de León
La época clave para la organización de los pueblos de Arribes fue la Alta Edad Media, cuando los reyes del Reino de León (que surgió del Reino de Asturias) reconquistaron y repoblaron la zona. El Reino de León dio origen a otros reinos como el Condado de Castilla, el Reino de Galicia y el Reino de Portugal.
La repoblación se hizo de una forma diferente a la actual, siguiendo el modelo gallego, que consistía en tener muchas aldeas pequeñas y muy cerca unas de otras. Al principio, bajo el reinado de Ramiro II de León, se repoblaron pueblos como Guadramiro, Ledesma o Peñausende. Pero fueron las repoblaciones posteriores, con los reyes Alfonso VI y Fernando II de León, las que crearon la mayoría de los pueblos actuales. En ellos se asentaron principalmente colonos de Asturias y León, pero también de Galicia y Castilla, que trajeron su cultura.

Según algunos autores, los nombres de los pueblos nos dan una idea de dónde venían los colonos. Por ejemplo, Aldeadávila o Corporario podrían tener origen castellano. Mientras que nombres como Almendra, Ahigal de los Aceiteros (que viene de "la figal", higuera), Cerezal de Peñahorcada (de "zrezal", cerezo), Moral de Sayago o Moralina (por la morera), y La Zarza de Pumareda (donde "pumareda" significa campo de manzanos), o Gamones y Torregamones (por la planta asfódelo), tienen origen asturleonés.
Entre las acciones más importantes de Fernando II de León en la zona, destacan la creación del señorío de Barruecopardo en 1177 y la entrega de la gestión de El Abadengo a la Orden de los Templarios. Su sucesor, Alfonso IX de León, concedió un fuero (leyes especiales) a Fermoselle en 1221. Además, pueblos como Saucelle, Saldeana, Barruecopardo, Vilvestre y Cerezal fueron entregados a la encomienda de Peñausende de la Orden de Santiago.
Cuando Alfonso IX de León murió en 1230, su hijo Fernando III el Santo, que ya era rey de Castilla, heredó el Reino de León. Pero mantuvo sus propias estructuras durante la Edad Moderna, conservando sus instituciones y su forma de organizar el territorio.
La Edad Moderna en Arribes


A partir del siglo XV, con la reducción de los municipios que podían votar en las Cortes de Castilla y León, se empezó a definir la división provincial que separaría esta zona en las provincias de Zamora y Salamanca. Así, los pueblos que antes dependían de Ledesma y Ciudad Rodrigo para votar en Cortes, pasaron a depender de Salamanca. Las provincias creadas para las Cortes de Castilla y León de 1425 establecieron su frontera en esta zona basándose en los límites eclesiásticos que los reyes leoneses habían fijado en la Alta Edad Media, con el río Tormes como frontera entre las diócesis de Zamora y Salamanca.
La zona zamorana de los arribes quedó dentro de la provincia de Zamora, en el partido de Sayago. La parte salmantina quedó en los partidos de Ledesma al norte y Ciudad Rodrigo al sur. A pesar de estar en dos provincias diferentes, ambas partes de los arribes, zamorana y salmantina, siguieron perteneciendo a la región leonesa.
La Edad Contemporánea en Arribes
La división territorial de España de 1833 confirmó la división de Arribes en dos provincias. Los pueblos al norte del Tormes quedaron en la provincia de Zamora, y los del sur en la provincia de Salamanca. Ambas, junto con la provincia de León, formaron parte de la Región Leonesa, una región de clasificación sin función administrativa, que abarcaba el antiguo Reino de León (sin Galicia, Asturias ni Extremadura).
En 1935, se puso en marcha el primer proyecto hidroeléctrico de la zona, el Salto de Ricobayo. En 1970, se inauguró el Salto de Villarino. Así se completó la planificación de los Saltos del Duero, un conjunto de presas y embalses que también incluye el Salto de Villalcampo (1949), el Salto de Castro (1946), el Salto de Saucelle (1956) y el Salto de Aldeadávila (1963).
El 10 de mayo de 1991, la Ley 8/1991 de Espacios Naturales de Castilla y León protegió Arribes del Duero. El 30 de abril de 1992, se inició el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales, que se aprobó el 7 de junio de 2001. Finalmente, el 11 de abril de 2002, se declaró como parque natural.
Población en Arribes
Esta gran zona internacional ha sufrido un importante descenso de población desde mediados del siglo XX. Ha perdido habitantes continuamente debido a la emigración y al envejecimiento de su gente. A pesar de esto, el descenso no ha sido tan grande como en otras zonas de Salamanca y Zamora, o de los distritos portugueses de Bragança y Guarda. Esto se debe principalmente a que las condiciones son mejores para cultivar productos que son difíciles de establecer en otras zonas cercanas. La oferta de empleo que generó la construcción de las grandes presas de los Saltos del Duero también frenó la despoblación durante algunos años.
En la parte española, Aldeadávila de la Ribera, Lumbrales y Fermoselle son algunos de los municipios más poblados de la penillanura zamorano-salmantina. Son los pueblos de referencia en la zona, donde se encuentran la mayoría de los servicios y actividades económicas. Sin embargo, la densidad de población de casi todos los municipios de la zona es menor de 10 hab/km² (INE 2010). En la parte portuguesa, ocurre lo mismo. Las localidades con más habitantes son Figueira de Castelo Rodrigo, Freixo de Espada à Cinta, Miranda do Douro y Mogadouro. Son las cabeceras de sus municipios y ofrecen la mayoría de los servicios y actividades económicas.
Como Arribes es una comarca natural sin límites definidos, no se puede saber el número exacto de habitantes. Los 37 municipios incluidos (total o parcialmente) en el parque natural de Arribes del Duero tienen un total de 16.514 habitantes (INE 2010).
En 2010, la población total de los municipios del parque era de 16.514 habitantes, mientras que en el año 2000 era de 19.718. Desde los años 60, la población ha disminuido continuamente. Los jóvenes emigran a las ciudades en busca de trabajo que no encuentran en Arribes. Como resultado, casi no hay relevo generacional, y la mayoría de los habitantes que quedan son jubilados.
Esta emigración tuvo una primera etapa desde principios del siglo XX hasta 1950, cuando algunos habitantes se fueron a Argentina y otros países de Iberoamérica. A partir de los años 50, muchas personas buscaron suerte en Europa occidental. En los años 60, hubo un gran aumento de la emigración hacia las ciudades españolas más desarrolladas, sobre todo a Comunidad de Madrid, Cataluña, el País Vasco y, en menor medida, a Comunidad Valenciana, Andalucía y Castilla y León.
Veintitrés de los treinta y siete municipios del parque tienen menos de 500 habitantes (INE 2002). Estos albergan solo un tercio de los residentes (30,9%) y ocupan menos de la mitad de la superficie protegida (39,8%).
Nueve municipios tienen entre 500 y 1000 habitantes (INE 2002). Estos albergan el 32,9% de los residentes del parque y ocupan el 36,4% del territorio.
Solo cinco municipios tienen más de 1000 habitantes: Aldeadávila, Fermoselle, Fonfría, Lumbrales y Villarino (INE 2002). Estos albergan el 36,2% de los residentes del parque y representan menos de una cuarta parte de la superficie (23,8%). Excepto quizás Fonfría, estas localidades están mejor equipadas, son centros de servicios y ofrecen la mayoría de las actividades turísticas.
A pesar de la disminución de la población residente, hay un aumento demográfico en verano. Esto se debe a que la gente que emigró vuelve de vacaciones. También destaca el número de turistas, que en 2010 se estimaba en más de 100.000 en toda la zona hispano-lusa, y 39.540 visitantes a las casas del parque. Estas cifras son muy altas en comparación con el número de habitantes.
¿Cómo se lucha contra la despoblación?
La pérdida de población en el campo comenzó a principios del siglo pasado y se agravó con el éxodo rural a partir de la segunda mitad del siglo XX. Sigue siendo un problema actual, hasta el punto de que la despoblación es una amenaza real. La preocupación por esta situación llevó a la manifestación del 31 de marzo de 2019 de la "España vaciada", y ahora es un tema importante en la agenda política.
La tendencia en la zona de arribes es la misma que en el resto de municipios cercanos, pero más acentuada por su carácter fronterizo y aislado. Este problema, que afecta a las provincias de ambas mesetas, ha provocado la pérdida de casi el 40% de su población desde 1996. Y no se ha frenado ni siquiera en los municipios que pertenecen a un espacio natural o reserva de la biosfera, como es el caso de Arribes del Duero.

La situación ha llevado a algunos ayuntamientos de Arribes a tomar medidas para intentar frenar la pérdida de población. En 2007, el ayuntamiento de Aldeadávila aprobó una ayuda de 3.000 euros por cada nacimiento. En 2008, el ayuntamiento de Trabanca ofreció empleo para 36 profesionales, y en 2010, para 64 licenciados, con la intención de impulsar la economía de la zona. Fermoselle ha organizado "caravanas de mujeres" para ayudar a los solteros a encontrar pareja.
En 2009, se creó la Agrupación Europea de Cooperación Territorial Duero-Douro, con sede en Trabanca. Su objetivo es fortalecer los programas de cooperación y desarrollo local en España y Portugal para lograr una mayor unión económica y social, y la digitalización de las poblaciones. Para ello, desarrollan programas en áreas como agricultura, ganadería, transporte, medio ambiente, nuevas tecnologías, desarrollo sostenible, salud, educación, turismo, deporte y ocio.
También han surgido iniciativas privadas de la población civil, con propuestas para mejorar la conexión entre comarcas y pueblos, evitar rodeos largos y aumentar la productividad agrícola. También se ha propuesto rehabilitar viviendas para alquiler económico, crear rutas turísticas como la Senda del Tormes o Sayago Sur, y dotar a los pueblos de guías locales.
La despoblación de los arribes podría frenarse con más y mejores servicios e infraestructuras, pero también recuperando su riqueza agrícola. Es una tierra fértil donde se producen cítricos, aceite de oliva y vino. Estas actividades, junto con el turismo rural, pueden crear nuevas fuentes de riqueza, como el enoturismo (turismo del vino) o el oleoturismo (turismo del aceite), que ya tienen éxito en el valle del Duero portugués.
Economía de Arribes

La economía es otro aspecto que muestra muchas similitudes entre las comarcas de esta zona. Siempre ha estado ligada a la agricultura y la ganadería. Aprovechando las condiciones geográficas y climáticas, en las terrazas se cultivan vides, olivos, almendros y naranjos, entre otros. La producción más destacada es la del vino, con las reconocidas Denominación de Origen Arribes y Denominación de Origen Douro. En la ganadería, destaca la marca de garantía Queso Arribes de Salamanca. Actualmente, el turismo rural y el comercio transfronterizo también son importantes.
Aprovechamiento de la energía del agua
Los ríos Águeda, Duero, Esla, Huebra, Tormes y el río de las Uces son el principal recurso natural de este territorio. Sus arribes tienen depresiones geográficas ideales para construir presas que formen embalses para generar energía hidroeléctrica. Por eso, en toda esta gran zona internacional de la cuenca hidrográfica del Duero hay una serie de presas y embalses muy importantes, con una potencia total de 3941 megavatios.
Para construir estas centrales hidroeléctricas, las autoridades españolas y portuguesas firmaron un tratado el 16 de agosto de 1927. En él se estableció cómo se repartiría el tramo del Duero que hace de frontera internacional. Así, se construyeron las presas españolas de Aldeadávila, Castro, Saucelle y Villalcampo, y las portuguesas de Bemposta, Miranda y Picote. Cerca de esta zona, pero ya solo en territorio español, también se construyeron la presa de Almendra en el río Tormes y la presa de Ricobayo en el río Esla.
Patrimonio de Arribes
El patrimonio de Arribes incluye bienes históricos, naturales, culturales, artísticos, paisajísticos y turísticos que muestran la identidad única de la zona y su historia. Los museos y ferias de la zona complementan este patrimonio con exposiciones e información.

Patrimonio histórico
Fermoselle y San Felices de los Gallegos están declaradas conjunto histórico. Fueron fortificadas por su ubicación estratégica y se convirtieron en importantes puntos de defensa de la frontera. Hoy son ejemplos de arquitectura tradicional bien conservada.
De los cuatro castillos de Arribes, el mejor conservado es el de San Felices de los Gallegos. Los de Fermoselle y Vilvestre están más deteriorados, solo quedan algunos restos. Del castillo de Sobradillo se conserva la torre del homenaje, donde ahora está la casa del parque de la zona salmantina. El Fuerte Nuevo de Torregamones es otro ejemplo de edificación militar defensiva.
Además, están protegidos como patrimonio cultural de la Junta de Castilla y León: el arte rupestre de la cueva de Palla Rubia en Pereña de la Ribera y del castillo de Vilvestre; las zonas arqueológicas del despoblado del Castillo de Moncalvo en Hinojosa de Duero, del Castro de Las Merchanas en Lumbrales, del yacimiento de El Castillo en Saldeana y del monte de Santiago en Villalcampo; así como la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en Fermoselle y el rollo de justicia de Vilvestre. Fuera del catálogo, también destacan el Castro de Saldañuela en Bermellar, el Castro de San Mamede en Villardiegua de la Ribera y la Peña Gorda, una roca de granito gigante en La Peña, considerada uno de los santuarios prehistóricos más importantes de la zona.
-
Casas de San Felices
-
Iglesia de Fermoselle
Patrimonio etnográfico

Además del patrimonio protegido legalmente, hay otros bienes que muestran la identidad cultural de los arribes. Destacan las bodegas subterráneas de Fermoselle, excavadas en la roca, que forman una ciudadela bajo tierra con entradas estrechas que llevan a grandes galerías.
Otros lugares importantes son los cuatro molinos de agua de Badilla, el puente Grande de Fariza, los hornos de Rieta la Encina en Fornillos de Fermoselle, la Torre de San Leonardo y el puente del Ojo en Hinojosa de Duero, la majada La Arena en Saucelle o el molino del Cubo en Villadepera.
De la cultura pastoril se conservan los chiviteros de Torregamones, pequeñas cabañas circulares de piedra con techo de retamas donde los pastores metían a las cabras preñadas para protegerlas de los lobos. Los chozos de pastores son construcciones de piedra sin argamasa, con un techo de losas, que se usaban para protegerse del clima o guardar herramientas. Los lagares rupestres de Mámoles son cavidades excavadas en la roca que se usaban para pisar la uva y hacer vino. Los potros de los arados de Gamones, también excavados en roca, se usaban para moldear la madera de olmo o negrillo para hacer varas de arados.
Patrimonio industrial
Las centrales hidroeléctricas son otro referente importante de la historia de los arribes y un atractivo turístico. La presa de Aldeadávila, la presa de Almendra, la presa de Castro, la presa de Ricobayo, la presa de Saucelle y la presa de Villalcampo son muy visitadas por la espectacularidad de sus obras y las vistas que ofrecen.
También son lugares con gran potencial turístico los poblados construidos junto a las presas para alojar a los obreros. Destacan el del Salto de Aldeadávila (que alberga el Convento de La Verde), el del Salto de Saucelle (convertido en complejo turístico), el del Salto de Castro (hoy deshabitado, con una imagen pintoresca) y el del Salto de Villalcampo (por su arquitectura y ubicación).

Una de las estructuras más conocidas y espectaculares de los arribes zamoranos es el puente de Requejo (conocido popularmente como puente Pino). Fue construido para cruzar el Duero y unir las comarcas zamoranas de Sayago y Aliste a través de los municipios de Pino y Villadepera. Cuando se inauguró en 1914, fue uno de los más importantes de Europa por sus 120 metros de luz en su único arco.
También es relevante la unión de los ríos Águeda y Duero, donde se encuentra el muelle de Vega Terrón. Cerca de allí está el puente internacional ferroviario, que forma parte de la vía turística del Camino de Hierro entre La Fregeneda (España) y Barca de Alba (Portugal). Este proyecto ha rehabilitado 20 túneles y 12 puentes que atraviesan los arribes del río Águeda.
Otro valle de Arribes que destaca por sus paisajes es el de la presa de Saucelle, donde el Huebra se une al Duero. Por su parte, la unión de los ríos Duero y Tormes, entre Fermoselle y Villarino, conocida como el paraje de Ambasaguas o Las Dos Aguas, es un lugar paisajístico notable.
Esta también fue una tierra de minas, como la mina Dorinda en Carbajosa y la mina de El Carrascal en Villadepera. Esta última ha sido rehabilitada para el turismo, y se pueden visitar unos 200 metros de sus más de 2 kilómetros de galerías.
Cultura de Arribes
Fiestas populares
La romería de los Viriatos es una de las procesiones más tradicionales de la comarca zamorana de Sayago y de Arribes en general. Se celebra el primer domingo de junio. En ella, la imagen de la Virgen del Castillo se traslada desde la iglesia de Fariza hasta la ermita de la misma localidad. La procesión va acompañada de los pendones (banderas grandes) de los ocho pueblos de Sayago que participan tradicionalmente.
En toda la zona son populares los festejos taurinos, siendo especialmente conocidos los encierros multitudinarios de Aldeadávila, Fermoselle y Villarino de los Aires.
Ferias y mercados
Artesanos y comerciantes, con la colaboración de algunos ayuntamientos, exponen sus productos en diversas ferias turísticas y comerciales. En Trabanca se celebran anualmente la Feria Internacional Agroalimentaria de Arribes del Duero, la Feria Internacional de Artesanía de Arribes del Duero y el Salón Internacional del Vino.
También se organizan la Feria de Artesanía y Productos Típicos de la Comarca de Sayago y Trás-os-Montes en Moralina, la Feria Internacional del Queso en Hinojosa de Duero, la Feria de Muestras Multisectorial Transfronteriza de Lumbrales, la Feria del Vino D.O. Arribes en Villarino de los Aires y la Feria Transfronteriza del Olivar en Vilvestre. Además, existen el mercadillo portugués de Trabanca, el mercadillo artesanal de Pinilla de Fermoselle y el mercadillo medieval de San Felices de los Gallegos.
Museos en Arribes
Debido al gran atractivo turístico de Arribes, en varias localidades se han abierto museos que muestran diferentes aspectos de la zona.
Hay una amplia oferta de museos etnográficos que muestran la forma de vida tradicional de los habitantes. Entre ellos, el Museo de Ecoturismo Las Majadas Arribeñas de Aldeadávila, el Museo Etnográfico de Fariza, el Museo Etnográfico de Hinojosa de Duero, el Museo de la Tradición de Moralina o el parque temático de Construcciones Populares Trabanca. En Vilvestre se ha instalado el Centro de Biodiversidad, para proteger y dar a conocer el patrimonio natural de los arribes.

También existen otros espacios como La Fragua de Trabanca, con trabajos de herrería; el Museo del Cantero en San Felices de los Gallegos, que muestra trabajos con granito; el Taller de Alfarería y Cerámica de Trabanca o el Taller de Cerámica de Nuria Martín en Gamones, con artesanía de barro.
El grupo más numeroso de museos está relacionado con la producción de los productos de la zona y las herramientas usadas. Así, encontramos la Casa Museo el Pereduz en Bermellar, el Museo del Aceite de Ahigal de los Aceiteros, el Museo del Aceite El Lagar del Mudo de San Felices de los Gallegos, el Molino Harinero de Santa Ana en San Felices de los Gallegos, el Molino Harinero de Sobradillo y el Museo del Vino y Destilados de Villarino de los Aires. También existe el Museo Textil de Lumbrales.
En cuanto a museos de historia y arqueología, están el Museo Arqueológico de Lumbrales, en la Torre del Reloj, que recoge hallazgos de la comarca de El Abadengo. También la Casa de los Frailes de Vilvestre, centrada en el Santuario Rupestre de El Castillo. En la torre del homenaje de San Felices de los Gallegos, se ha creado el "Aula Histórica", donde se puede conocer la vida de los antiguos habitantes del castillo.
También se puede ver arte religioso en el Museo Parroquial de Fermoselle o el Museo de Arte Sacro de Villadepera.
El habla en Arribes
El castellano y el portugués son las lenguas principales de la zona. Sin embargo, existe una importante base del idioma asturleonés, que se habló en la parte española hasta bien entrado el siglo XX. En los municipios portugueses de Miranda do Douro, Mogadouro y Vimioso, todavía se habla una variedad de leonés, llamada oficialmente mirandés, que está protegida y reconocida legalmente.
En la zona española, el habla riberana (de Salamanca) y el habla sayaguesa (de Zamora) son ejemplos de castellano con una fuerte influencia leonesa. Mantienen muchas palabras, construcciones y características de esa lengua en el habla diaria.
Gastronomía de Arribes
La buena comida es uno de los atractivos turísticos de la zona. La calidad de los ingredientes y las excelentes formas de cocinar permiten una gastronomía tradicional, rica y variada. Los entrantes son una parte esencial y muy característica. El protagonista indiscutible es el Queso Arribes de Salamanca y el queso zamorano, acompañados de embutido.
Entre los primeros platos, se pueden elegir huevos fritos con farinato, chanfaina, patatas revolconas, una típica sopa de ajo, un trozo de hornazo, un potaje o una sencilla ensalada de la huerta. En los segundos platos, hay una importante presencia de carnes. Destacan las especialidades de ternera, cuya calidad se debe a la frescura y al sistema tradicional de cría de las ganaderías de la zona, con razas autóctonas como la morucha, sayaguesa o alistana. Menos conocidos, pero igual de buenos, son el cordero lechal, el cabrito al horno, los guisos de pollo de corral o los asados de costillares de cerdo. Para quienes buscan otras opciones, la cocina arribeña ofrece especialidades de bacalao o la tenca escabechada. Las lentejas, alubias o garbanzos también son importantes en la comida de esta tierra.
Además, en toda buena comida, no puede faltar una buena selección de vinos. En esta tierra, se elaboran los de las denominaciones de origen Arribes, Douro y Trás-os-Montes.
Para el postre, hay varias opciones de dulces, como el rebojo y el bollo maimón. Pero si hay algo propio de estas tierras, es la fruta. Las más destacadas son los higos y brevas, las uvas, las naranjas, las cerezas, las guindas, las manzanas, las peras y los perucos.
|