robot de la enciclopedia para niños

San Felices de los Gallegos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Felices de los Gallegos
municipio de España
Bandera de San Felices de los Gallegos.svg
Bandera
Escudo de San Felices de los Gallegos.svg
Escudo

Castillosanfelices.JPG
Castillo de San Felices de los Gallegos
San Felices de los Gallegos ubicada en España
San Felices de los Gallegos
San Felices de los Gallegos
Ubicación de San Felices de los Gallegos en España
San Felices de los Gallegos ubicada en la provincia de Salamanca
San Felices de los Gallegos
San Felices de los Gallegos
Ubicación de San Felices de los Gallegos en la provincia de Salamanca
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Bandera de la provincia de Salamanca.svg Salamanca
• Comarca El Abadengo
• Partido judicial Vitigudino
• Mancomunidad El Abadengo
Ubicación 40°51′00″N 6°42′31″O / 40.849966, -6.708702
• Altitud 658 m
Superficie 81,43 km²
Población 350 hab. (2024)
• Densidad 5,26 hab./km²
Gentilicio sanfeliceño, -a
Código postal 37270
Alcaldesa (2023) María Antonia Redero Campo (PP)
Patrona Nuestra Señora de Entre Dos Álamos
Sitio web www.sanfelicesdelosgallegos.es

San Felices de los Gallegos es un municipio y una localidad de España. Se encuentra en la provincia de Salamanca, que forma parte de la comunidad autónoma de Castilla y León. Este lugar es parte de la comarca de Vitigudino y de la subcomarca de El Abadengo.

El municipio de San Felices de los Gallegos tiene un solo centro de población. Su superficie total es de 81,43 km². En 2020, el INE registró una población de 377 habitantes.

San Felices de los Gallegos es un pueblo importante dentro del Parque natural de Arribes del Duero. Es conocido por ser un conjunto histórico-artístico, lo que significa que tiene muchos edificios y lugares con valor histórico y cultural.

Geografía de San Felices de los Gallegos

San Felices de los Gallegos está en el noroeste de la provincia de Salamanca. Limita con Portugal, y por un tiempo, después del Tratado de Alcañices en 1297, formó parte de Portugal. Se encuentra a 105 km de la ciudad de Salamanca.

Este municipio pertenece a la comarca de El Abadengo. También forma parte de la Mancomunidad El Abadengo y del partido judicial de Vitigudino.

Todo el término municipal de San Felices de los Gallegos está dentro del Parque natural de Arribes del Duero. Este es un espacio natural protegido muy visitado por su belleza.

Noroeste: Ahigal de los Aceiteros Norte: Lumbrales Noreste: Olmedo de Camaces
Oeste: Puerto Seguro Rosa de los vientos.svg Este: Bañobárez
Suroeste: Villar de Ciervo Sur: Villar de la Yegua    Sureste: Castillejo de Martín Viejo   

Historia de San Felices de los Gallegos

Orígenes Antiguos

Antes de que los romanos llegaran a la península ibérica, la zona de San Felices de los Gallegos estaba habitada por los vetones. Este pueblo dominaba gran parte de la provincia de Salamanca. Dejaron su huella en lugares como "Castelmau" y "Castillo de Xuan", donde aún se ven restos de sus antiguos asentamientos.

Cuando los romanos vencieron a Viriato, la comarca de El Abadengo pasó a ser parte de la provincia romana de la Lusitania alrededor del año 123 a.C.

La Edad Media y su Desarrollo

Durante el tiempo de los visigodos, el territorio dependía del obispo de Mérida. Se cree que San Felices de los Gallegos fue fundado entre los años 688 y 690. Fue poblado por personas que dependían de Félix, un obispo de Oporto. De ahí vendría el nombre "San Felices" (que significa "de San Félix"). La parte "de los Gallegos" podría venir de que los primeros habitantes llegaron de la región de Gallaecia, que en esa época incluía las tierras al norte del río Duero.

Archivo:Arquitecturapopular
Arquitectura tradicional

Sin embargo, el nombre "de los Gallegos" también podría deberse a repoblaciones posteriores. Estas fueron realizadas por los reyes Alfonso VI y Fernando II del Reino de León. Los cimientos más bajos de la primera muralla del pueblo sugieren que el rey Ramiro II de León pudo haber repoblado la zona en el siglo X.

En 1194, el rey Alfonso IX de León estuvo en San Felices. La villa ganó importancia en 1291, cuando Sancho IV de Castilla estableció el Mercado del Lunes. Este es el primer documento donde San Felices es llamado "villa".

El verdadero crecimiento de San Felices de los Gallegos ocurrió en 1296. El rey Dionisio I de Portugal ordenó construir el castillo después de que sus tropas ocuparan la localidad. Esta posesión portuguesa se confirmó en 1297 con el Tratado de Alcañices. Este acuerdo también hizo que el Reino de León perdiera la zona de Riba-Coa, lo que convirtió a San Felices en un lugar fronterizo.

En 1312, hubo un conflicto entre Dionisio I de Portugal y Fernando IV de Castilla por la posesión de San Felices. El problema se resolvió en 1326. San Felices regresó al territorio leonés como parte de la dote de María de Portugal al casarse con Alfonso XI de Castilla en 1328.

Archivo:Detalle mapa 1700
Detalle del mapa A new and accurate map of Spain & Portugal, de A. G. Whitehead, en 1700, donde aparece San Felices

Después de la muerte de Pedro I, en 1369, hubo otro conflicto. Fernando I de Portugal tomó San Felices. En 1370, se llegó a un acuerdo. Beatriz de Portugal y Castro, hermana de Fernando, se casó con Sancho de Castilla. Él se convirtió en el primer señor de San Felices de los Gallegos de su familia.

Cuando Sancho falleció, su viuda Beatriz y su hija Leonor de Alburquerque se mudaron a San Felices. Leonor fue la segunda señora de la villa. Ellas impulsaron el pueblo, que recibió muchos beneficios.

La paz no duró mucho. Durante la Guerra de Sucesión en la Corona de Castilla y León, las tropas portuguesas volvieron a tomar la villa. Después de que Isabel ganara la guerra, San Felices fue entregado a Gracián de Sessé. Pero los habitantes se rebelaron y el pueblo volvió a ser propiedad de la Corona. Luego, la Corona lo entregó al duque de Alba, quien impuso un impuesto llamado "el noveno".

La Edad Moderna y los Impuestos

Archivo:Área de Salamanca en mapa de Cartes Generales de toutes les parties du Monde. 1666. Nicolas Sanson. París
Mapa del año 1666 donde aparece San Felices de los Gallegos

Los Reyes Católicos cedieron San Felices a García Álvarez de Toledo, el primer duque de Alba, en 1476. Desde entonces, el pueblo estuvo bajo el control de esta familia ducal. El impuesto de "el noveno" era una carga para los habitantes. Este impuesto consistía en entregar una novena parte de sus cosechas al duque.

Los habitantes intentaron eliminar este impuesto. Presentaron juicios, como uno en 1612 y otro en 1746. Aunque no siempre tuvieron éxito, lograron frenar algunos abusos del duque. El impuesto del noveno se mantuvo hasta el siglo XIX.

Archivo:Torrecampanas, San Felices de los Gallegos
Torre de las campanas

La Guerra de Independencia de Portugal, que comenzó en 1640, afectó mucho a la zona. Hubo casi treinta años de saqueos y enfrentamientos. San Felices fue un punto clave en las batallas entre el duque de Alba y las tropas portuguesas. Hubo ataques y contraataques, robos de ganado y explotación del territorio para mantener al ejército. Esto arruinó la economía de la comarca. En 1646, un ataque destruyó el puente sobre el río Águeda. Esta situación terminó en 1668, cuando se reconoció la independencia de Portugal.

Sin embargo, tres décadas después, la guerra regresó a San Felices. Esto ocurrió con la llegada de Felipe V de España al trono en 1700, lo que llevó a la Guerra de Sucesión Española. Aunque hubo movimientos de tropas, el pueblo no sufrió ataques directos desde Portugal gracias a su ubicación. Sin embargo, Ciudad Rodrigo cayó en 1706, y con ella San Felices, que fue ocupada por los portugueses durante 17 meses. Fue recuperada en 1707 después de la Batalla de Almansa.

La Edad Contemporánea y la Liberación del Noveno

El siglo XIX comenzó con otro conflicto: la Guerra de la Independencia Española. San Felices tuvo un papel importante como punto defensivo contra las tropas francesas. En 1809, la zona cayó en manos francesas. Hubo batallas en Lumbrales e Hinojosa.

En San Felices, en las zonas llamadas "El Pendón" y "La Pelea", se libraron batallas muy duras. Estas causaron muchas pérdidas y daños, como la destrucción de parte de un convento y ermitas. La batalla más importante fue en el puente sobre el río Águeda, conocido como "de los Franceses". Desde el 15 de marzo de 1809, la villa estuvo bajo control francés y sirvió como su cuartel general. En 1811, las tropas francesas se retiraron a San Felices. En 1812, Wellington tomó Ciudad Rodrigo y, con ella, San Felices. Así, después de tres años, el pueblo se liberó del dominio francés.

Con la división territorial de España de 1833, San Felices de los Gallegos pasó a formar parte de la Región de León. En 1834, se integró en el partido judicial de Vitigudino.

La caída del Antiguo Régimen en el siglo XIX permitió que se volviera a discutir el impuesto del noveno. Un farmacéutico, José Manzanera Gómez, representó a San Felices, Ahigal y Puerto Seguro en un juicio. En 1837, comenzó un proceso que terminó en 1852. Los pueblos ganaron el juicio contra el duque de Alba, y así se eliminó el impuesto del noveno. Desde 1864, se celebra la fiesta del Noveno en mayo para recordar esta liberación.

Población de San Felices de los Gallegos

San Felices de los Gallegos tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de San Felices de los Gallegos entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Sanfelices de los Gallegos: 1857 y 1860

Según el INE, el 31 de diciembre de 2018, San Felices tenía 413 habitantes (214 hombres y 199 mujeres). En el año 2000, había 645 habitantes (321 hombres y 324 mujeres). Esto significa que la población del municipio disminuyó en 232 habitantes entre 2000 y 2018, lo que representa un descenso del 36%.

Gráfica de evolución demográfica de San Felices de los Gallegos entre 2000 y 2023

     Población de derecho (2000-2022) según los censos de población del INE a 1 de enero de cada año.

Símbolos de San Felices de los Gallegos

Archivo:Escudo de San Felices de los Gallegos
Representación heráldica del blasón aprobado

Escudo Municipal

El escudo que representa al municipio fue aprobado el 11 de abril de 1997. Su descripción oficial es:

Escudo dividido en dos partes. La primera, de color azul, tiene dos álamos plateados en línea, y en la parte superior una corona de oro. La segunda parte, de color plata, tiene un castillo rojo con almenas plateadas. En la parte superior del escudo, se encuentra la Corona Real Española.
Boletín Oficial del Estado n.º 112 de 10 de mayo de 1997

Bandera Municipal

La bandera del municipio fue aprobada el 11 de junio de 1998. Su descripción es:

Es una bandera cuadrada que lleva en el centro el escudo del municipio, coronado con la Corona Real Española cerrada.
Boletín Oficial del Estado n.º 168 de 15 julio de 1998

Administración y Política

Elecciones Municipales

Resultados de las elecciones municipales en San Felices de los Gallegos
Partido político 2023 2019 2015 2011 2007 2003
% Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales
Partido Popular (PP) 65,00 156 5 56,67 153 4 61,99 181 5 55,47 208 4 44,30 202 3 57,36 269 5
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) 32,50 78 2 41,48 112 3 33,90 99 2 42,40 159 3 54,39 248 4 29,85 240 2
Salamanca Importa (Salamanca Sí) 1,25 3 0 - - - - - - - - - - - - - - -
Unión del Pueblo Salmantino (UPSa) - - - - - - - - - - - - - - - 10,02 47 0

La alcaldesa de San Felices de los Gallegos no recibe un sueldo por su trabajo en el ayuntamiento (datos de 2017).

Cultura y Patrimonio

Lugares de Interés Histórico

Archivo:20210618 100147(0) San Felices de los Gallegos
Fachada de la iglesia de Nuestra Señora Entre Dos Álamos
  • El Castillo es el monumento más importante. Su torre del homenaje fue restaurada a finales de los años 90. Hoy en día, alberga un centro de interpretación que cuenta la historia del pueblo. También se conservan partes de las murallas con almenas del castillo, construido entre finales del siglo XIII y principios del siglo XIV. Además, hay varios arcos de entrada al pueblo, casas antiguas con escudos, puentes medievales, fuentes y un hospital del siglo XVI.
  • El pueblo tiene muchos otros monumentos interesantes. Entre ellos están la iglesia parroquial de Nuestra Señora Entre Dos Álamos, del siglo XVI, y las ermitas del Rosario, del Divino Cordero y de los Remedios. La ermita del Divino Cordero es muy especial, ya que la imagen de Jesús Nazareno es muy venerada por los habitantes y por la gente de la comarca y de Portugal. En el centro del pueblo, hay un convento de monjas agustinas con su propia iglesia. Llama la atención que el campanario esté separado de la iglesia principal.
Archivo:Fuente en San Felices de Gallegos
Fuente
  • También se puede ver una escultura antigua de los vetones, llamada el «Burro de san Antón».
  • Además del castillo, puedes visitar el Museo del Aceite y el Museo de la Cantería. Este último es un parque temático que celebra la tradición de los canteros (personas que trabajan la piedra) de la localidad.
  • Otro lugar interesante es el Mirador de la Mesa del Conde, que ofrece vistas panorámicas.

Fiestas Tradicionales

  • Las fiestas principales del pueblo son las de la Santa Cruz, que se celebran el primer fin de semana de mayo.
  • La fiesta de El Noveno ha sido declarada de Interés Turístico Regional. Se celebra el segundo fin de semana de mayo. Conmemora la victoria de los habitantes de San Felices de los Gallegos, Ahigal de los Aceiteros y Puerto Seguro (antes Barba de Puerco) en un juicio de 1852. Gracias a este juicio, ya no tuvieron que pagar una novena parte de sus cosechas a la Casa de Alba.

Más Información

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San Felices de los Gallegos Facts for Kids

kids search engine
San Felices de los Gallegos para Niños. Enciclopedia Kiddle.