Almaraz de Duero para niños
Datos para niños Almaraz de Duero |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Almaraz de Duero en España | ||||
Ubicación de Almaraz de Duero en la provincia de Zamora | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | Zamora | |||
• Comarca | Tierra del Pan | |||
• Partido judicial | Zamora | |||
• Mancomunidad | Tierra del Pan | |||
Ubicación | 41°28′00″N 5°55′00″O / 41.466666666667, -5.9166666666667 | |||
• Altitud | 716 m | |||
Superficie | 45,61 km² | |||
Población | 397 hab. (2024) | |||
• Densidad | 8,95 hab./km² | |||
Gentilicio | almaraceño, -a | |||
Código postal | 49180 | |||
Pref. telefónico | 980 | |||
Alcalde (2019) | José Martín Pérez (Ahora Decide) | |||
Presupuesto | 769 790 € (2015) | |||
Sitio web | almarazdeduero.com | |||
Almaraz de Duero es un municipio de España, ubicado en la provincia de Zamora, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. En el año 2024, contaba con 397 habitantes.
Contenido
¿Qué significa el nombre de Almaraz?
El nombre "Almaraz" podría venir de una palabra árabe, al-mahrat, que significa 'tierra labrada' o 'labrantío'. Esto se refiere a un terreno que se usa para cultivar.
Hasta principios del siglo XX, este lugar se conocía como Almaraz del Pan. Esto era común en los pueblos de la comarca zamorana de la Tierra del Pan.
Geografía de Almaraz de Duero
¿Dónde se encuentra Almaraz de Duero?
Almaraz de Duero está a solo 19 kilómetros de Zamora, la capital de la provincia. Se puede llegar desde Zamora por una carretera conocida como la carretera de Almaraz. El pueblo está construido a lo largo de un arroyo que lo divide en dos partes, unidas por pequeños puentes.
El municipio limita al norte con Zamora. Al sur y al este, limita con el río Duero. Al oeste, se encuentra con Muelas del Pan y Villaseco del Pan, que están a unos cinco y siete kilómetros de distancia. Al otro lado del río Duero, sin una conexión directa por carretera, están Pereruela y San Román de los Infantes, que pertenecen a la comarca de Sayago.
Noroeste: Muelas del Pan | Norte: Zamora | Noreste: Zamora |
Oeste: Villaseco del Pan | ![]() |
Este: Pereruela |
Suroeste: Pereruela | Sur: Pereruela | Sureste: Pereruela |
¿Cómo es el terreno en Almaraz de Duero?
El terreno en Almaraz es un poco irregular, con algunas zonas elevadas como los llamados «Infiernos de Almaraz». También hay áreas más llanas donde tradicionalmente se cultivan cereales.
¿Qué tipo de clima tiene Almaraz de Duero?
Almaraz tiene un clima mediterráneo continental. Esto significa que los inviernos son fríos y los veranos son cálidos. Las lluvias suelen caer en primavera y otoño, mientras que los veranos son bastante secos.
Historia de Almaraz de Duero
¿Cuándo se pobló Almaraz de Duero por primera vez?
Desde la Prehistoria, estas tierras estuvieron habitadas. Se han encontrado restos de antiguos asentamientos cerca del pueblo, incluso antes de la llegada de los romanos. Un ejemplo es el santuario rupestre de San Pelayo, un lugar sagrado de la prehistoria con dibujos de animales tallados en la roca.
Antes de que llegaran los romanos, Almaraz ya estaba poblado, posiblemente por el pueblo vacceo, al igual que otras zonas del valle del Duero. En un lugar llamado El Castillo, se han encontrado herramientas y restos de cerámica de la época prerromana y romana, lo que sugiere que pudo haber sido un antiguo fuerte romano.
Durante el tiempo de los romanos, se cree que se explotaron muchas minas en la zona. Todavía se pueden ver algunos restos de estas minas, y se han encontrado monedas y cerámica de esa época. Los hallazgos indican que el pueblo actual se asienta en gran parte sobre antiguos asentamientos.
¿Cuándo se mencionó Almaraz de Duero por primera vez en documentos?
La primera vez que se menciona Almaraz en un documento escrito fue el 1 de octubre de 1175. En esa fecha, Pedro Pérez y Fernando Cídiz, dueños de las tierras de Almaraz, junto con el rey Fernando II de León, dieron un fuero (un conjunto de leyes especiales) a los habitantes de Almaraz.
Más tarde, por decisión del rey Alfonso IX de León, Almaraz pasó a ser un señorío eclesiástico. Esto significa que dependía del obispo de Zamora. A principios del siglo XIII, el obispo concedió nuevos fueros al pueblo. Almaraz siguió formando parte de la Diócesis de Zamora en asuntos religiosos y del Reino de León en asuntos civiles.
¿Cómo cambió Almaraz de Duero a lo largo del tiempo?
En 1833, cuando se crearon las provincias actuales en España, Almaraz se incluyó en la provincia de Zamora, dentro de la Región Leonesa. Esta región era solo una forma de clasificar los territorios y no tenía funciones administrativas.
Hasta el año 1916, el municipio se llamaba simplemente Almaraz. En esa fecha, su nombre se cambió a Almaraz de Duero. Después de la Constitución española de 1978, Almaraz pasó a formar parte de la comunidad autónoma de Castilla y León en 1983, como un municipio de la provincia de Zamora.
Población de Almaraz de Duero
Almaraz de Duero tiene una población de 397 habitantes (datos de 2024). A lo largo de los años, el número de habitantes ha variado:
Gráfica de evolución demográfica de Almaraz de Duero entre 1842 y 2021 |
![]() |
Número de habitantes según los censos de población del INE. |
Economía local
Los habitantes de Almaraz se dedican principalmente a la agricultura, la ganadería y los servicios. Muchos también trabajan en Zamora, aprovechando la cercanía a la capital.
El pueblo cuenta con varios servicios importantes, como un consultorio médico, supermercados, bares, una panadería, una farmacia y una residencia para personas mayores. También hay una línea de autobús regular que conecta con Zamora.
En el verano de 2011, se abrieron tres apartamentos turísticos gestionados por el municipio. La idea es aprovechar los atractivos turísticos de la zona, ya que en Almaraz de Duero comienzan los Arribes del Duero. Aquí se encuentra la «cascada de Las Pilas» y el famoso paraje de «Los Infiernos», donde está el «puente de Joyalada» del siglo XVII.
Símbolos de Almaraz de Duero
El ayuntamiento de Almaraz de Duero aprobó su escudo y bandera el 2 de diciembre de 2010.
- Escudo: Está dividido en dos partes. La parte de arriba es roja con siete cruces plateadas. La parte de abajo es blanca con un manojo de tres espigas doradas. En la punta, tiene ondas plateadas y azules. Encima del escudo, hay una corona real abierta.
- Bandera: Es cuadrada, con cuatro franjas horizontales. De arriba abajo, los colores son: rojo carmesí, verde, blanco y rojo carmesí. El escudo se coloca en el centro de la bandera, entre las franjas verde y blanca.
Administración y política
Elecciones municipales
En las elecciones municipales, los ciudadanos de Almaraz de Duero eligen a sus representantes. Aquí puedes ver los resultados de las últimas elecciones:
Cultura y Patrimonio
¿Qué lugares históricos hay en Almaraz de Duero?
Almaraz de Duero tiene un patrimonio cultural interesante. Entre sus lugares destacados se encuentran:
- La Iglesia parroquial de la Transfiguración del Señor o El Salvador, que fue construida en el siglo XVI sobre una iglesia románica más antigua.
- El Santuario rupestre de San Pelayo, que está junto a las ruinas de una antigua ermita del siglo XV. A este lugar se hacía una romería el 9 de mayo.
- Una fuente romana en el centro del pueblo y antiguas minas de estaño repartidas por todo el municipio.
- Varias aceñas (molinos de agua) y construcciones tradicionales de pastores.
- Las ruinas de un poblado minero que se construyó junto al río para que los trabajadores no tuvieran que viajar lejos a la mina de estaño.
¿Cuándo se celebran las fiestas en Almaraz de Duero?
Las fiestas principales de Almaraz de Duero se celebran en dos fechas:
- El sábado más cercano al 9 de mayo, en honor a San Pelayo.
- El fin de semana próximo al 6 de agosto, en honor a El Salvador.
Más información
- Tierra del Pan
- Lista de municipios de Zamora
Véase también
En inglés: Almaraz de Duero Facts for Kids