robot de la enciclopedia para niños

La Ribera de Salamanca para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Las Arribes
Comarca
La Ribera (Las Arribes), comarca de Vitigudino.SVG
Las Arribes en la provincia de Salamanca
Coordenadas 41°13′06″N 6°37′12″O / 41.218333333333, -6.62
Capital Aldeadávila
Entidad Comarca
 • País Bandera de España España
 • Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
 • Provincia SalamancaBandera de la provincia de Salamanca.svg Salamanca
Superficie  
 • Total 283.63 km²
Población (2021)  
 • Total 3446 hab.
 • Densidad 12,15 hab./km²
Gentilicio riberano, -a

La Ribera, también conocida como Las Arribes, es una zona especial dentro de la comarca de Vitigudino, en la provincia de Salamanca, Castilla y León, España. No es una división administrativa oficial, sino una región definida por su historia, tradiciones y geografía. Es famosa por su cultura única y sus costumbres.

Los geógrafos suelen usar el nombre "Las Arribes" para referirse a esta comarca, destacando sus características geográficas.

Geografía de Las Arribes

Archivo:Vista del Duero desde el mirador del castillo de Vilvestre (2008)
Vista del Duero desde el mirador del Castillo, en Vilvestre de la Ribera

Las Arribes se encuentran al noroeste de la provincia de Salamanca. Ocupa una superficie de 283,63 km². Su terreno es muy irregular, con grandes desniveles. El punto más bajo es el Salto de Saucelle (116 m s. n. m.), y el más alto es el cerro de Homomula (791 m s. n. m.) en Vilvestre.

El paisaje se caracteriza por las "arribes", que son valles profundos creados por los ríos Duero, Huebra, Tormes y río de las Uces. En estas zonas, los ríos fluyen por la parte más baja, mientras que los pueblos suelen estar en las partes más altas. Cerca de la presa de Aldeadávila, la diferencia de altura entre el río y la parte alta puede ser de hasta 400 metros.

Municipios de Las Arribes

La comarca de Las Arribes incluye siete municipios: Aldeadávila, Masueco, Mieza, Pereña, Saucelle, Villarino de los Aires y Vilvestre.

Todos estos municipios forman parte, total o parcialmente, del parque natural de Arribes del Duero. Aldeadávila de la Ribera es considerada la capital o centro principal de la comarca. En 1974, el municipio de Villarino de los Aires se unió con Cabeza de Framontanos.

Límites geográficos

Las Arribes limitan con Portugal al oeste y al norte. Al este, colinda con La Ramajería, y al sur, con El Abadengo.

Noroeste: Portugal Norte: Portugal    Noreste: Sayago (Zamora)   
Oeste: Portugal Rosa de los vientos.svg Este: La Ramajería
Suroeste: El Abadengo Sur: La Ramajería Sureste: La Ramajería

Historia de Las Arribes

¿Cuándo se poblaron Las Arribes?

Los primeros habitantes de Las Arribes llegaron hace mucho tiempo, en la Prehistoria. Se han encontrado pruebas como un menhir (una piedra grande vertical) y restos arqueológicos en el Castillo de Vilvestre. Allí se descubrieron pinturas rupestres y un taller de herramientas de la época neolítica, considerado muy importante en España. También se hallaron hachas pulimentadas y pinturas en la zona del Agua Santa en Saucelle.

Además, existió un antiguo castro (un poblado fortificado) de los vetones en el Teso de San Cristóbal de Villarino de los Aires. Esto demuestra que hubo presencia humana antes de la llegada de los romanos.

¿Qué pasó en la Edad Media en Las Arribes?

Aunque ya había gente viviendo aquí, los pueblos actuales de la comarca se fundaron durante la Edad Media. Los reyes de León repoblaron la zona. En 1143, la comarca se convirtió en frontera después de que Portugal se independizara del Reino de León.

Para defender la frontera, los reyes de León construyeron castillos en Vilvestre, Mieza, Aldeadávila, Masueco y Pereña, y también en el cercano Barruecopardo.

En 1161, la comarca pasó a formar parte del concejo de Ledesma. Más tarde, en 1192, el rey Alfonso IX de León donó Vilvestre al Arzobispado de Santiago y Saucelle a la Orden de Santiago.

Durante el siglo XV, la comarca de La Ribera apoyó a Juana la Beltraneja en la guerra por el trono. El castillo de Vilvestre fue defendido por sus tropas hasta que fueron derrotadas. En el siglo XVII, esta fortaleza fue destruida durante un ataque portugués en la Guerra de Restauración portuguesa.

¿Cómo cambió la comarca en la Edad Moderna?

En el año 1500, el Condado de Ledesma se dividía en seis "Rodas". Dos de ellas, las de Villarino y Mieza, estaban en esta comarca. Hacia 1534, la Roda de Villarino se dividió y se creó la de Masueco. Cada Roda tenía un escribano, lo que indica que la población estaba organizada.

¿Qué eventos importantes ocurrieron en la Edad Contemporánea?

Archivo:Presa de Aldeadavila
La presa de Aldeadávila desembalsando

Con la creación de las provincias actuales en 1833, Las Arribes se integraron completamente en la provincia de Salamanca y en la Región Leonesa.

A finales del siglo XIX, una plaga de filoxera afectó gravemente los viñedos de Villarino de los Aires alrededor de 1890. Esto provocó que muchas personas emigraran a Cuba. En 1919, se fundó el "Club Villarino" en La Habana para que los inmigrantes de esta localidad tuvieran un lugar de encuentro.

El famoso escritor Miguel de Unamuno visitó estas tierras al menos dos veces. En marzo de 1898, fue a Masueco para ver el Pozo de los Humos. También visitó las arribes del Duero en Aldeadávila y las ruinas del Convento de La Verde. En Vilvestre, dijo haber visto una de las mejores puestas de sol. Escribió con mucho cariño sobre estos lugares en un relato para la revista Ecos Literarios.

A mediados del siglo XX, se construyeron grandes presas en el río Duero. La presa de Saucelle se inauguró en 1956, la de Aldeadávila en 1964 y la de Almendra en 1970 (cuya central eléctrica está en Villarino de los Aires). Estas construcciones cambiaron mucho la comarca.

Cultura y tradiciones de Las Arribes

Archivo:ErmitaDeSanCristobal
Ermita de Nuestra Señora del Castillo, en Pereña de la Ribera, un lugar de peregrinación
Archivo:Vista de Aldeadávila de la Ribera, Castilla y León (España)
Aldeadávila, la capital comarcal
Archivo:Barco de la playa del Rostro
Barco Corazón de Arribes, en la Playa del Rostro, Corporario

¿Cómo es el habla en Las Arribes?

En Las Arribes se habla principalmente castellano, pero hay una fuerte influencia del leonés. Antiguamente, se usaba un dialecto llamado "habla riberana", que hoy está casi desaparecido. Sin embargo, todavía se pueden escuchar muchas palabras y expresiones del leonés en el día a día, especialmente entre las personas mayores.

Algunas palabras leonesas que aún se usan son "abondo" (bastante), "escurecer" (oscurecer), "galbana" (pereza), "por cima" (por encima) o "pingar" (gotear).

La canción del "burro del tío Silguero", también conocida como la del "burro de Villarino", es un ejemplo importante de la lengua tradicional de la zona. Hay una escultura de este animal y la canción escrita frente a las escuelas del pueblo.

Ya se muriú el burru
que acarraba la vinagre,
ya lo lleviú Dius
de esta vida misarabre.

Que tu ru ru ru rú
que tu ru ru ru rú,
Que tu ru ru ru rú
que tu ru ru ru rú.

El era valienti
el era muinu,
el era el aliviu
de todu Villarinu.

Que tu ru ru ru rú
que tu ru ru ru rú,
Que tu ru ru ru rú
que tu ru ru ru rú.

Estiró la pata
arrugó el hocico,
con el rabo tieso
decía "Adiós Perico".

Que tu ru ru ru rú
que tu ru ru ru rú,
Que tu ru ru ru rú
que tu ru ru ru rú.

Todas las vecinas
fueron al entierro,
la tía María
tocaba el cencerro.

Que tu ru ru ru rú
que tu ru ru ru rú,
Que tu ru ru ru rú
que tu ru ru ru rú.




                ...el burru de Villarinu

¿Cómo es la arquitectura tradicional?

Archivo:Plaza mayor de Aldeadávila de la Ribera en 1923
Antigua casa del concejo de Aldeadávila, ejemplo de la arquitectura tradicional, en 1923

La arquitectura de Las Arribes es muy particular y muestra la fuerte identidad cultural de la comarca. Las casas suelen ser pequeñas debido al terreno con cuestas.

Las casas típicas tienen una fachada de una sola pared, ya que están pegadas a otras construcciones. Pueden estar pintadas de blanco (antes con cal) o mostrar la piedra natural. A menudo tienen un balcón grande en el segundo piso, adornado con flores, que protege la puerta principal de la lluvia. Junto a la puerta, suele haber un "poyo" o asiento de piedra.

Antiguamente, el primer piso tenía un "portal" o vestíbulo que llevaba a las habitaciones. Allí estaba la escalera, el comedor o sala de estar, y la cocina con una gran chimenea. A veces, también había un establo para el burro o una bodega. Las bodegas son fáciles de reconocer desde la calle por su puerta de madera con rejas en la parte superior, que permite la ventilación.

En el campo, son comunes los chozos y las cortinas. Los chozos son construcciones redondas y abovedadas que servían de refugio a los pastores. Las cortinas son fincas agrícolas o ganaderas delimitadas por muros de piedra, muy característicos del paisaje.

Archivo:Saucelle, paloteo San Lorenzo 2017
Paloteo en la plaza de Saucelle
Archivo:Baile de la bandera en Mieza de la Ribera, 1984
Baile de la bandera en Mieza

¿Cómo es el traje tradicional?

La comarca de La Ribera tenía un traje de fiesta propio, diferente al del Campo Charro. El traje de los hombres incluía una blusa bordada, faja, calzón, botas y sombrero de ala. El de las mujeres consistía en una falda de volantes, pañuelos de manila y muchos collares.

¿Qué fiestas se celebran?

Cada 14 de mayo se celebra el día de la Virgen del Castillo en la ermita de Nuestra Señora del Castillo de Pereña de la Ribera. Los habitantes de Pereña y de otros pueblos de Las Arribes peregrinan hasta la ermita para pasar el día con sus familias y amigos.

El baile de la bandera es una tradición muy extendida. Representaba la celebración de una victoria en una batalla. Hoy en día, es parte del patrimonio cultural. Se celebra en localidades como Mieza y Vilvestre.

Actualmente, los festejos taurinos son muy populares, con corridas y encierros en la mayoría de los pueblos.

Población de Las Arribes

Gráfica de evolución demográfica de La Ribera entre 1900 y 2019

     Población de derecho (1900-1991) o población residente (2001, 2010) según los censos de población del INE.      Población según el padrón municipal de 2021 del INE.

En los años 60, la población de Las Arribes creció mucho. Esto se debió a la gran cantidad de personas que llegaron para trabajar en la construcción de la presa de Aldeadávila y la presa de Saucelle. Por ello, Aldeadávila de la Ribera y Saucelle experimentaron un aumento importante de habitantes. La empresa Iberduero construyó los poblados del Salto de Aldeadávila y del Salto de Saucelle para alojar a ingenieros y obreros.

La mayoría de estos trabajadores se marcharon cuando las obras terminaron. Por eso, hoy en el Salto de Aldeadávila viven pocas personas. El Salto de Saucelle también se vació, pero ahora se ha convertido en un complejo turístico.

En los años 70, se construyó la presa de Almendra y su central hidroeléctrica en Villarino de los Aires. La población volvió a crecer. Iberduero construyó más poblados, como Santa Catalina y La Rachita. Además, en 1974, el municipio de Villarino se unió con Cabeza de Framontanos, lo que también aumentó su censo. Aldeadávila de la Ribera también creció al incorporar Corporario en 1972.

Después de esos años de crecimiento, la población de Las Arribes ha ido disminuyendo continuamente. Esto se debe principalmente a que muchos jóvenes emigraron a las ciudades. Sin embargo, el descenso no fue tan fuerte como en otras comarcas de la provincia, gracias a las mejores condiciones para la agricultura.

Administración y política

Alcaldes de los municipios (elecciones municipales)

Municipio Alcalde Partido Político
Aldeadávila Florentino García Valladares PP
Masueco Ventura Jiménez Rodríguez PP
Mieza Ismael García Carreto PP
Pereña Luis Rodríguez Herrero PSOE
Saucelle David Sánchez Sánchez PP
Villarino Julián Martín Jiménez PP
Vilvestre Juan Ángel Gorjón Martin Alternativa por Vilvestre

Resultados de las elecciones autonómicas

Elecciones autonómicas de 2022 en La Ribera

Partido político Votos Porcentaje
Partido Popular (PP)
742
39,6%
Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
701
37,4%
Vox
253
13,5%
Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía (Cs)
64
3,4%
Unión del Pueblo Leonés (UPL)
31
1,7%
Unidas Podemos (Podemos-IU-AV)
28
1,5%
España Vaciada
24
1,3%
Partido Comunista de los Trabajadores de España (PCTE)
10
0,5%
Partido Animalista Contra el Maltrato Animal (PACMA)
3
0,2%
Partido Regionalista del País Leonés (PREPAL)
2
0,1%
Por Un Mundo Más Justo (PUM+J)
1
0,1%
Volt
1
0,1%
Tú Aportas Béjar (TAB)
1
0,01%
Partido Castellano-Recortes Cero (PCAS-TC-RC)
1
0,01%

Para saber más

Véase también

Kids robot.svg En inglés: La Ribera de Salamanca Facts for Kids

kids search engine
La Ribera de Salamanca para Niños. Enciclopedia Kiddle.