robot de la enciclopedia para niños

Aldeadávila de la Ribera para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Aldeadávila de la Ribera
municipio de España
Escudo de Aldeadávila de la Ribera.svg
Escudo

Vista de Aldeadávila de la Ribera, Castilla y León (España).jpg
Vista general de la localidad
Aldeadávila de la Ribera ubicada en España
Aldeadávila de la Ribera
Aldeadávila de la Ribera
Ubicación de Aldeadávila de la Ribera en España
Aldeadávila de la Ribera ubicada en la provincia de Salamanca
Aldeadávila de la Ribera
Aldeadávila de la Ribera
Ubicación de Aldeadávila de la Ribera en la provincia de Salamanca
Apodo: El corazón de Las Arribes
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Bandera de la provincia de Salamanca.svg Salamanca
• Comarca La Ribera
• Partido judicial Vitigudino
• Mancomunidad Centro Duero
Ubicación 41°13′06″N 6°37′12″O / 41.218452777778, -6.6199055555556
• Altitud 687 m
Superficie 46,18 km²
Núcleos de
población
Corporario, Salto de Aldeadávila, Aldeadávila
Población 1120 hab. (2024)
• Densidad 27,24 hab./km²
Gentilicio aldeaviluco, -a
Código postal 37250, 37251 y 37253
Alcalde (2023) Florentino García Valladares (PP)
Patrón San Bartolomé (24 agosto)
Sitio web Oficial

Aldeadávila de la Ribera es un municipio y una localidad de España, ubicada en la provincia de Salamanca, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Es el pueblo más importante del noroeste de la comarca de Vitigudino y se considera el centro de servicios de la subcomarca de La Ribera (Las Arribes). Forma parte del partido judicial de Vitigudino y de la Mancomunidad Centro Duero.

Además de Aldeadávila, su territorio incluye los pueblos de Corporario y el Salto de Aldeadávila. Ocupa una superficie de 46,18 km² y, según el INE, tiene 1120 habitantes (2024).

Desde las visitas del escritor Miguel de Unamuno, se le conoce como «el corazón de Las Arribes». La presa de Aldeadávila, construida a 7 km de distancia, lleva su nombre. Es uno de los lugares con más opciones turísticas dentro del parque natural de Arribes del Duero.

¿De dónde viene el nombre de Aldeadávila?

Las primeras menciones históricas de Aldeadávila datan del siglo III. En esos documentos, aparece con los nombres de «Aldea Dauila» o «Aldea de Ávila». El pueblo de Corporario también se mencionaba como «Darios».

Algunos expertos, como Antonio Llorente Maldonado y Ángel Barrios García, creen que los nombres Aldeadávila y Corporario vienen de la repoblación. Esto significa que personas de las provincias de Ávila y Segovia se establecieron aquí. Los de Ávila fundaron Aldeadávila y los de Segovia, Corporario.

¿Dónde se encuentra Aldeadávila de la Ribera?

Aldeadávila de la Ribera está en el noroeste de la provincia de Salamanca. Limita con Portugal y se encuentra a 100 km de la ciudad de Salamanca.

Forma parte de la comarca de La Ribera. También pertenece a la Mancomunidad Centro Duero y al partido judicial de Vitigudino.

En su territorio se encuentran las localidades de Aldeadávila de la Ribera, Corporario y Salto de Aldeadávila.

Todo el municipio está dentro del parque natural de Arribes del Duero. Este es un espacio natural protegido muy visitado por su belleza y su importancia científica.

Noroeste: Bruçó (Portugal) Norte: Vilarinho dos Galegos (Portugal) Noreste: Pereña de la Ribera
Oeste: Salto de Aldeadávila Rosa de los vientos.svg Este: Masueco
Suroeste: Mieza Sur: La Zarza de Pumareda Sureste: Masueco

¿Cómo es el terreno de Aldeadávila?

El terreno de Aldeadávila de la Ribera es en su mayoría suave y con colinas, típico de la zona de la Meseta Norte entre Zamora y Salamanca. Sin embargo, contrasta con los profundos valles de los ríos Duero y sus afluentes.

La altitud promedio del pueblo está entre los 730 m y los 670 m. El punto más alto es el pico de la Cabeza (776 m) y el más bajo es la orilla del río Duero en la base de la presa de Aldeadávila (190 m).

Geológicamente, Aldeadávila se encuentra en el Macizo Ibérico. Aquí se pueden encontrar dos tipos principales de rocas: los granitoides, como el macizo de granito donde se construyó la presa de Aldeadávila; y los esquistos y pizarras. También hay algunas rocas con minerales que se explotaron en el pasado.

El elemento más importante del paisaje es el cañón del río Duero. Es una incisión profunda de más de 100 km de largo, uno de los cañones fluviales más grandes de la península ibérica.

Pueblos que forman el municipio

El municipio de Aldeadávila está formado por la localidad principal, Aldeadávila de la Ribera, donde está el ayuntamiento, y por los pueblos cercanos de Corporario de la Ribera y el poblado del Salto de Aldeadávila.

Corporario es un pueblo de unos 150 habitantes, tan cerca de Aldeadávila que casi forman un mismo núcleo urbano. Fue un municipio independiente hasta 1972, cuando se unió a Aldeadávila por falta de recursos. Aunque ya no tiene ayuntamiento, mantiene sus propias fiestas. Su iglesia es muy antigua y hermosa.

El Salto de Aldeadávila es un pequeño poblado en el valle del Duero. Existe desde el siglo XII gracias a unos monjes que vivían en el Convento de La Verde. Este convento fue restaurado y usado como hospedería en los años 50. Hoy viven allí unas 20 personas. Un lugar interesante es la peña donde, según la leyenda, se refugió Santa Marina.

Símbolos de Aldeadávila

Representación heráldica del blasón aprobado

Escudo

El escudo que representa al municipio fue aprobado el 6 de noviembre de 1992. Su diseño es el siguiente:

  • La primera parte es de color oro con seis círculos azules, colocados en dos filas.
  • La segunda parte es de color verde con tres conchas de vieira plateadas, puestas una debajo de otra.
  • En la parte de abajo, tiene una forma ondulada de plata y azul.
  • Encima del escudo, lleva la Corona Real Española.

Bandera

El ayuntamiento aún no ha adoptado una bandera oficial para el municipio.

Un viaje por la historia de Aldeadávila

Edad Media: Orígenes y leyendas

La zona de Aldeadávila fue habitada desde hace mucho tiempo debido a la abundancia de agua, tierras fértiles y un clima agradable. Se cree que hubo asentamientos en la época árabe. En la comarca, hay muchas leyendas árabes sobre doncellas, vírgenes y tesoros.

Según la Universidad de Granada, el nombre «Aldea-Dauila» podría tener un origen árabe. Algunas calles antiguas del pueblo, como La Cilla, Remoria, Atalaya o Peñas, tienen nombres que recuerdan la época medieval. De este periodo se conserva un muro de 400 metros de cercas árabes, cerca de la ermita de La Santa. En la plaza mayor actual, todavía se encuentran tumbas de esa época.

El escritor Miguel de Unamuno visitó la zona y escribió sobre ella, destacando la tranquilidad y la belleza del río Duero y sus peñascos. También mencionó la leyenda de Santa Marina, quien, perseguida por los moros, pidió a una peña que se abriera para protegerla.

La Reconquista de esta zona fue realizada por el Reino de León. Los reyes leoneses repoblaron las tierras con muchas aldeas pequeñas y cercanas. En documentos de 1265, ya se mencionan pueblos como Simirera, Aveto o Robredo de las Casas. Algunas aldeas con iglesia propia, como Quadrilleros (en Corporario de la Ribera), Alcornocal y La Revilla de Aldeadávila, fueron abandonadas en los siglos XVII y XVIII.

Después de la Reconquista, la zona se mantuvo en paz dentro de la Corona leonesa. La frontera natural del río Duero con Portugal ayudó a evitar conflictos.

La mayoría de los nuevos habitantes eran de Asturias, Galicia y Castilla, trayendo sus costumbres. Aldeadávila de la Ribera y Corporario fueron repoblados por gente de Ávila y Segovia en la segunda mitad del siglo XII. Pertenecían a la Diócesis de Salamanca en lo religioso y al Reino de León en lo civil.

La historia de Aldeadávila en la Corona leonesa muestra que, como otros pueblos fronterizos con Portugal, perteneció al concejo de Ledesma. En 1265, un documento menciona un préstamo de la iglesia de Salamanca a «Aldea Dauila» para la construcción de su iglesia.

En 1270, frailes franciscanos fundaron el Convento de La Verde, que fue abandonado en 1834.

En 1315, los representantes de Ledesma pidieron que Aldeadávila y otros pueblos volvieran a su concejo, lo cual fue aceptado. Esto sugiere que estos pueblos fueron fortificados para protegerse de posibles ataques portugueses. De esta época, a finales del siglo XIII, podría ser la antigua torre de Aldeadávila, que era un alcázar (castillo pequeño) y fue ampliada más tarde.

Durante los reinados de Alfonso XI, Pedro I y Enrique II, la zona de Las Arribes del Duero volvió a tener importancia militar.

El asentamiento medieval de calles como Atalaya, La Cilla o Peñas, se relaciona con la defensa de la frontera en el siglo XII. En esa época, había una atalaya (torre de vigilancia) cerca de la torre actual. El pueblo fue reforzado con una cerca de 830 metros. El barrio de Abajo es un laberinto de calles estrechas y casas antiguas que conservan su encanto. Se cree que en 1590, 23 familias moriscas (musulmanes convertidos al cristianismo) fueron alojadas en el barrio de Arriba.

Edad Moderna: Crecimiento y cambios

La segunda mitad del siglo XV fue un tiempo de prosperidad para la zona. Pueblos como Ledesma, Aldeadávila, Villarino, Pereña, Masueco y Mieza crecieron mucho.

Hacia 1500, se crearon seis "Rodas" (divisiones territoriales). Aldeadávila también tuvo derecho a tener un escribano (persona que redactaba documentos públicos). Hacia 1600, se estableció un Señorío (territorio bajo el dominio de un señor) en la zona.

Aldeadávila obtuvo el estatus de villa durante el siglo XVIII. En esa época, pertenecía a la Orden de Santiago, lo que trajo un nuevo periodo de prosperidad.

Edad Contemporánea: Eventos importantes

Archivo:Detalle 'The kingdoms of Portugal and Algarve from Zannoni's map'. 1794. J. Lodge
Detalle del Reino de León en The kingdoms of Portugal and Algarve from Zannoni's map, realizado en 1794 por J. Lodge, en el que aparece Aldeadávila
Archivo:Reino de León en 'Spain and Portugal', de Smith (1819)
Detalle del área de confluencia de los reinos de León, Portugal y Galicia en el mapa 'Spain and Portugal', realizado en 1819 por Smith, en el que se puede observar Aldeadávila

La Guerra de la Independencia Española, que comenzó en 1808, causó muchos daños en la zona. Por ejemplo, la iglesia de Aldeadávila sufrió destrozos en su tejado. Hubo importantes protestas contra el ejército francés en la comarca de Vitigudino.

La comunicación del norte de la comarca de La Ribera con Ledesma y Salamanca siempre fue a través del puente de Masueco. Esta ruta atrajo a población y peregrinos.

Con la división territorial de España de 1833, Aldeadávila pasó a formar parte de la Región Leonesa.

El escritor Miguel de Unamuno era un gran admirador de Las Arribes. Visitó la zona varias veces y escribió con cariño sobre Aldeadávila.

La presa de Aldeadávila y su impacto

Archivo:Presa de Aldeadavila
La presa de Aldeadávila desembalsando

En 1956, comenzaron las obras de la famosa presa de Aldeadávila. La empresa Iberduero construyó un poblado para alojar a las familias de los trabajadores. El antiguo Convento de Santa María de La Verde fue restaurado y convertido en hospedería.

La construcción de la presa duró hasta 1963. Fue un gran desafío, superando varias crecidas del río, como una muy grande en diciembre de 1961. El 17 de noviembre de 1962, la central empezó a funcionar, y el 30 de diciembre de 1963, alcanzó su máxima potencia. En su momento, fue la presa más grande de su tipo en Europa Occidental y duplicó la producción de Iberduero.

La inauguración oficial se realizó el 17 de octubre de 1964. Asistieron importantes figuras como Francisco Franco, jefe del Estado español, y António de Oliveira Salazar, jefe del Gobierno portugués.

En 1965, la presa de Aldeadávila fue escenario del final de la película Doctor Zhivago. En 1972, se grabaron allí escenas de la película La cabina, dirigida por Antonio Mercero.

Entre 1983 y 1986, se construyó una segunda central, Aldeadávila II, ampliando la capacidad de producción.

El 21 de julio de 1972, el municipio de Corporario se unió a Aldeadávila porque no tenía suficientes recursos para mantener sus servicios básicos.

Aldeadávila en la democracia

Con la llegada de la democracia, la vida en Aldeadávila siguió su curso. Entre 1983 y 1986, se amplió la presa de Aldeadávila con una segunda central hidroeléctrica, Aldeadávila II. Hoy, la presa de Aldeadávila es la más importante de España en producción eléctrica y una de las más destacadas de Europa Occidental.

En 1987, el Gobierno propuso el proyecto IPES, un laboratorio experimental para residuos especiales en la caverna de la central. Sin embargo, la gente del pueblo se opuso firmemente. Hubo protestas y un incidente en el que un político fue retenido en el ayuntamiento. Finalmente, el Gobierno renunció al proyecto en octubre de ese mismo año. Estos eventos son conocidos como los sucesos de Aldeadávila.

¿Cuánta gente vive en Aldeadávila?

Aldeadávila de la Ribera tiene una población de 1120 habitantes (2024).

Gráfica de evolución demográfica de Aldeadávila de la Ribera entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1981 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 37111 (Corporario)

En los años 60, la población de la comarca creció mucho. Esto se debió a la gran cantidad de personas que llegaron para trabajar en la construcción de la presa de Aldeadávila y la presa de Saucelle. Por eso, en el gráfico de población de Aldeadávila, se ve un aumento importante. La empresa Iberduero construyó el poblado del Salto de Aldeadávila para los ingenieros y obreros. Sin embargo, la mayoría se marchó al terminar las obras, por lo que hoy viven allí pocas personas.

Según el INE, a 31 de diciembre de 2018, Aldeadávila de la Ribera tenía 1239 habitantes. La mayor parte de ellos vivían en la localidad de Aldeadávila (84%), y el resto en Corporario (185 habitantes) y el Salto de Aldeadávila (14 habitantes).

¿A qué se dedica la gente en Aldeadávila?

La economía del pueblo se basa principalmente en la agricultura. Son muy importantes los cultivos de uva y aceituna. Con ellos se producen y venden vino y aceite de buena calidad. El cultivo del olivo llegó en la época árabe, y el de la uva creció mucho al final de la Edad Media.

La ganadería también es una parte importante de la economía tradicional.

A partir de 1964, la construcción de la presa de Aldeadávila creó muchos puestos de trabajo y ayudó a diversificar las actividades económicas.

El turismo rural está creciendo mucho gracias a la belleza natural de la zona. Hay muchas casas rurales nuevas en el pueblo que ofrecen alojamiento a los visitantes.

Lugares interesantes para visitar

La Presa de Aldeadávila

Archivo:Iglesia de San Salvador de Aldeadávila de la Ribera
Iglesia parroquial de San Salvador
Archivo:Pantano de rocoso en Aldeadavila - P1270007
Área recreativa de El Rocoso
Archivo:Cartel Majada del Rostro - P1270219
Entrada al museo etnológico de Las Majadas Arribeñas

La presa de Aldeadávila es el lugar más famoso y visitado del municipio. Forma parte de un sistema de presas en el río Duero. Se encuentra en la zona de Las Arribes del Duero, donde el río forma cañones de más de 400 m de profundidad.

Aquí se han grabado escenas de películas como Doctor Zhivago y La cabina. Fue inaugurada en 1964. Puedes verla desde el mirador de la presa, el Picón de Felipe y el mirador del Fraile. Con 2400 GWh al año, es la presa que más electricidad produce en España.

Iglesia parroquial de San Salvador

La Torre de Aldeadávila se construyó como un alcázar (fortaleza) militar en el siglo XIII para defender el pueblo. Todavía conserva una puerta románica y muros de más de dos metros de ancho. En el siglo XVI, se unió a la iglesia para formar el campanario.

La iglesia parroquial de San Salvador comenzó a construirse antes de 1265. Fue reformada entre los siglos XV y XVI. Tiene un retablo barroco del siglo XVII y capillas añadidas en el siglo XVIII.

Otros lugares históricos

El poblado del Salto de Aldeadávila es muy pintoresco. Allí se encuentra el Convento de La Verde, también conocido como convento de Santa Marina, que fue construido entre los siglos siglo XII y XVIII.

La necrópolis del Encinar es un lugar arqueológico con 5 tumbas antiguas, dispersas en una ladera cerca del pueblo y el convento.

Otras construcciones religiosas importantes son la iglesia parroquial de Corporario (siglos XIII y XIV), la ermita del Santo Cristo del Humilladero (siglo siglo XVII), la ermita de La Santa o Nuestra Señora de las Huertas (siglo siglo XVIII), y la ermita de San Sebastián (siglos siglo XIII al XIX), que ahora es una oficina de turismo.

Entre los edificios civiles, destacan el Palacio del Marqués del Caballero (siglo siglo XVIII), el edificio histórico de la aduana (1739) y el Palacio de Manuel Caballero del Pozo (1790-1800). También hay muchos chozos históricos (pequeñas construcciones de piedra) por todo el municipio.

Se conserva un tramo de 400 metros de la antigua cerca árabe del siglo X, cerca de la ermita de La Santa.

Zonas para disfrutar al aire libre

El Llano de la Bodega es un parque a 5 km del pueblo. Tiene mesas y sillas de piedra para merendar y chozas de piedra. Es un lugar ideal para el esparcimiento. Desde aquí, puedes caminar hasta el Picón de Felipe y el mirador del Fraile.

El museo etnográfico de Las Majadas Arribeñas te permite conocer cómo vivían los pastores de cabras. Se encuentra en construcciones de piedra llamadas majadas, donde convivían los pastores con sus animales.

Bajando desde el museo, se llega a la playa del Rostro. Es una playa artificial en una curva del Duero, muy visitada en el parque natural. Aquí se pueden hacer actividades como piragüismo y paseos en barco por el Duero.

Recientemente, se ha creado el Área recreativa de El Rocoso. Es una playa interior en un antiguo embalse, perfecta para bañarse, relajarse y pescar. Cuenta con césped, baños y un local de hostelería.

Miradores con vistas espectaculares

Felipe, Felipón.
Tócame la flauta
y asómate al Picón.
Felipe, Felipín,
no vayas a La Pipa
a soplar el flautín.

—Canción popular

El Picón de Felipe es el mirador más famoso del pueblo y uno de los más impresionantes del parque natural de Arribes del Duero. Ofrece vistas de un cañón de 400-500 m de profundidad. Se cuenta que un habitante llamado Felipe se lanzó desde allí por un amor imposible, o que quería derribar la roca para cruzar a Portugal. Desde aquí, se ve el cañón del Duero y la presa de Aldeadávila a lo lejos. Se llega caminando desde el Llano de la Bodega.

Archivo:Arribes del Duero vistos desde Aldeadávila
Las arribes del Duero vistas desde el mirador de la presa de Aldeadávila

El mirador del Fraile ofrece vistas del valle de La Verde. Se dice que se llama así por una peña donde un fraile se sentaba a observar el convento. Se puede llegar en coche. Desde aquí, se tiene una buena perspectiva de la presa de Aldeadávila y el Picón de Felipe.

El mirador de la presa de Aldeadávila está junto al edificio de control de la central. Para llegar, hay que ir en coche hasta el poblado del Salto y seguir las indicaciones. Desde el mirador, se puede ver la presa a tus pies y el embalse encajonado en Las Arribes.

Para llegar al mirador de Rupurupay, hay una ruta circular de unos 9 km que comienza en la ermita de La Santa. Desde este mirador, se puede ver una bonita curva del Duero. La ruta está señalizada y permite observar chozos y cortinas (fincas delimitadas por muros de piedra).

Otros dos miradores importantes al norte del municipio son Rupitín y Lastrón. La ruta para llegar a ellos también empieza en la ermita de La Santa. Rupitín ofrece una de las vistas más bonitas del Duero, con varios meandros.

El Picón de Mariota, en tierras de lo que era Corporario, es una curva del Duero. Se puede llegar en coche o caminando desde Corporario. También hay una ruta de 12 km desde Masueco que pasa por el Pozo de los Humos y llega hasta este mirador.

El mirador del Palomar está en el centro del pueblo. Desde allí, se puede ver el conjunto urbano de Aldeadávila, con la torre de la iglesia destacando.

Cultura y tradiciones

Las Arribes es una comarca con una cultura muy propia en la provincia de Salamanca. Se distingue por su paisaje, sus bailes y canciones, su arquitectura y, antiguamente, por su forma de hablar, influenciada por el idioma asturleonés.

El habla de la Ribera

En toda la comarca de La Ribera, existió una fuerte influencia del idioma asturleonés occidental, con un dialecto llamado habla riberana. Una de las muestras más conocidas de esta forma de hablar es la canción Toru de Aldeadávila.

Toreru tira la capa
Toreru tira el capoti
Toreru tira la capa
mira que el toru te cogí
Vete pa casa
mira que el toru te cogí

—Toru de Aldeadávila

El profesor Antonio Llorente Maldonado de Guevara notó en 1943 que esta forma de hablar se estaba perdiendo. Observó que las personas mayores y menos educadas de Villarino, Aldeadávila y Corporario eran las que más cambiaban las vocales finales, iniciales y protónicas (la 'o' por 'u' y la 'e' por 'i').

Entre las características de este habla, se incluía la pérdida de la 'r' final en los verbos (matalu, decilu), el uso de gerundios leoneses (caendu, vertendu) y la pérdida de la 'd' entre vocales (partíu, comíu). También había palabras propias como mortocón, haramascas o remanecer.

Arquitectura tradicional

Archivo:Plaza mayor de Aldeadávila de la Ribera en 1923
Antigua casa del concejo o ayuntamiento en 1923, de estilo arquitectónico tradicional riberano, en una irreconocible plaza mayor con respecto al aspecto actual
Archivo:Casa consistorial de Aldeadávila de la Ribera
Actual casa consistorial

Los pueblos de La Ribera tienen una arquitectura tradicional propia, influenciada por su geografía y clima. Aldeadávila destaca por algunas construcciones de piedra bien trabajada, con elementos medievales. Ejemplos son el palacio del Marqués del Caballero o el palacio de la familia del Pozo.

Las casas típicas de la Ribera suelen tener una sola fachada y están pintadas de blanco o muestran la piedra. Un gran balcón en el segundo piso, adornado con flores, es muy característico. Debajo del balcón, suele haber un poyo o asiento.

Con el tiempo, el interior de las casas ha cambiado, pero por fuera, los pueblos intentan mantener la estética antigua para atraer el turismo.

También son muy característicos los cruceros (monumentos con una cruz) y los chozos y cortinas en el campo. Los chozos son construcciones abovedadas de piedra, circulares o cuadradas, que servían de refugio a los pastores. Las cortinas son fincas agrícolas o ganaderas delimitadas por muros de piedra.

Fiestas del Toro

Es la fiesta principal de Aldeadávila, en honor a San Bartolomé (24 de agosto). Los espectáculos con toros son muy importantes.

Las fiestas empiezan el 22 de agosto con el "desenjaule" en el Prado de los Toros. El 23, se corona a las damas y reinas. El 24 por la noche, las peñas desfilan con carrozas decoradas, que compiten por premios.

Durante los cuatro días de fiesta, hay encierros por la mañana, donde los toros son guiados a caballo por las calles hasta la plaza. Por la tarde, se celebran corridas de toros.

Archivo:Plaza de Aldeadávila durante un encierro en 1940
Celebración de un encierro en la playa mayor, 1940

Todas las noches hay verbena (fiesta con música y baile) en la plaza. El 28 de agosto es el último día, conocido como el entierro de la sardina. Se hace una procesión con San Bartolomé y un ataúd que se quema al final.

San Blas

Esta fiesta se celebra en Corporario el 3 de febrero, en honor a San Blas.

La Bufa de San Antón

Es una celebración muy antigua, de origen prerromano, que se realiza alrededor del día de San Antón. Según la leyenda, servía para ahuyentar a los malos espíritus que podían dañar el ganado y las cosechas. Es la única mascarada de invierno que se celebra en la provincia de Salamanca.

Muchos niños forman el grupo de los bufoneros o bufantes. Con cencerros, cintas de colores e instrumentos ruidosos, asustan a dos personas disfrazadas de La Urga (una bruja) y El Judas (un animal). Estos personajes representan el mal y las enfermedades.

Archivo:Campo de Vides en Aldeadávila de la Ribera
Vides cerca del picón de Mariota, en los campos del anejo Corporario
Archivo:Deporte Aldeadávila
Piscina y polideportivo municipal
Archivo:Arribes del Duero - Mirador Picon de Felipe
Vistas desde el mirador del Picón de Felipe, en pleno parque natural

Esta tradición pagana estaba tan arraigada que, cuando llegó el cristianismo, la iglesia tuvo que aceptarla. La vestimenta de los bufantes, que simula ropa eclesiástica, incluye una crítica o burla hacia la iglesia. También hay influencia portuguesa en las máscaras y la pintura de las caras. Aunque la iglesia intentó prohibirla en 1497, los aldeavilucos la mantuvieron hasta 1975. El ayuntamiento la recuperó en 2010, y ahora es una fiesta consolidada entre los jóvenes.

En los últimos años, la celebración incluye una obra de teatro que cuenta la historia de la tradición. Los mayordomos del evento, que son concejales del ayuntamiento, ofrecen chocolate y bizcochos a los participantes.

Semana Santa

El Domingo de Resurrección, todo el pueblo sale al campo. La tradición es llevar un huevo duro y hacerlo rodar hasta que se rompa la cáscara.

Aldeadávila en el cine y la literatura

Aldeadávila ha sido escenario de varias producciones de cine:

  • La película Doctor Zhivago (1965), dirigida por David Lean, grabó su escena final en la presa de Aldeadávila.
  • La parte final del mediometraje La cabina (1972), de Antonio Mercero, se rodó en las galerías interiores de la central hidroeléctrica de Aldeadávila.
  • La presa de Aldeadávila fue elegida en 2018 para algunas escenas de la película Terminator: Dark Fate, de la saga Terminator.
  • Aldeadávila de la Ribera es el lugar principal de la novela IPES, de Daniel H. Barreña, que recrea los sucesos de 1987.
  • En 2020, la serie 30 monedas, de Álex de la Iglesia, usó la presa de Aldeadávila como una de sus localizaciones.
  • Uno de los momentos importantes de la película Fast & Furious 10 se rodó en la presa de Aldeadávila.

Gobierno municipal

¿Quiénes han sido los alcaldes de Aldeadávila?

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Francisco Gago Robles Independiente
1983-1987 Julián Mata Ledesma Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
1987-1991 Jesús Carretero Martín Alianza Popular (AP)
1991-1995 Julián Mata Ledesma Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
1995-1999 Emilio Hernández Pereña Partido Popular (PP)
1999-2003 Santiago Hernández Pérez Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
2003-2007 Florentino García Valladares Partido Popular (PP)
2007-2011 n/d n/d
2011-2015 n/d n/d
2015-2019 n/d n/d
2019- n/d n/d
Resultados de las elecciones municipales en Aldeadávila de la Ribera
Partido político 2023 2019 2015 2011 2007 2003
% Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales
Partido Popular (PP) 56,11 509 5 47,45 465 4 44,15 415 4 32,00 319 3 43,23 463 4 45,77 536 4
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) 42,55 386 4 50,71 497 5 54,04 508 5 51,05 509 5 56,21 602 5 42,61 499 4
Coalición SI por Salamanca (SI)-Unión del Pueblo Salmantino (UPSa) 0,11 1 0 4,81 48 0 10,67 125 1
Izquierda Unida (IU) 10,93 109 1

El alcalde de Aldeadávila trabaja a tiempo completo, lo que significa que no tiene otro empleo. Su sueldo anual en 2017 era de 25.529,70 euros.

¿Tiene deudas el ayuntamiento?

La deuda viva municipal se refiere solo a las deudas con bancos y cajas. En 2023, el ayuntamiento de Aldeadávila no tiene deudas, es decir, 0 euros por habitante.

Gráfica de evolución de la deuda viva del Ayuntamiento entre 2008 y 2023

     Deuda viva del Ayuntamiento de Aldeadávila de la Ribera, en miles de euros, según datos del Ministerio de Hacienda

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Aldeadávila de la Ribera Facts for Kids

kids search engine
Aldeadávila de la Ribera para Niños. Enciclopedia Kiddle.