robot de la enciclopedia para niños

Masueco para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Masueco
municipio de España y localidad
Escudo de Masueco.svg
Escudo

Vistamasueco2.jpg
Vista general de la localidad
Masueco ubicada en España
Masueco
Masueco
Ubicación de Masueco en España
Masueco ubicada en la provincia de Salamanca
Masueco
Masueco
Ubicación de Masueco en la provincia de Salamanca
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Bandera de la provincia de Salamanca.svg Salamanca
• Comarca La Ribera
• Partido judicial Vitigudino
• Mancomunidad Centro Duero
Ubicación 41°12′12″N 6°35′20″O / 41.203447222222, -6.5888666666667
• Altitud 689 m
Superficie 19,76 km²
Población 251 hab. (2024)
• Densidad 15,38 hab./km²
Gentilicio masuecano, -a
Código postal 37251
Alcalde (2023) Ventura Jiménez (PP)
Patrón San Nicolás (6 dic)
San Bernardo (20 ago)
Sitio web www.masueco.es

Masueco es un municipio y una localidad de España. Se encuentra en la provincia de Salamanca, que forma parte de la comunidad autónoma de Castilla y León. Este lugar está dentro de la comarca de Vitigudino y una zona más pequeña llamada La Ribera (Las Arribes). También pertenece al partido judicial de Vitigudino.

El municipio de Masueco tiene un solo centro de población. Su superficie es de 19,76 km². Según los datos del INE de 2021, tiene 274 habitantes. Esto significa que su densidad de población es de 13,87 habitantes por km².

Cerca de Masueco, en el límite con Pereña de la Ribera, se encuentra el Pozo de los Humos. Esta es una cascada impresionante y uno de los lugares más visitados del parque natural de Arribes del Duero.

Geografía de Masueco

Masueco está ubicado en Las Arribes del Duero. Este es un parque natural que hace frontera con Portugal. Aquí puedes disfrutar de paisajes muy bonitos.

El Pozo de los Humos en el río de las Uces es un ejemplo. También están las "cachoneras" en el mismo río. Hay muchos senderos en las laderas del Duero y el río de las Uces.

El municipio se extiende por la orilla izquierda del río de las Uces. Antiguamente, este río tenía muchos molinos de harina, que hoy están en ruinas.

Masueco comparte con Pereña de la Ribera la increíble cascada del Pozo de los Humos. En este punto, el río de las Uces cae más de 40 metros. Forma una cascada impresionante rodeada de desfiladeros y mucha vegetación. El río de las Uces vierte sus aguas al río Duero entre estos dos municipios.

¿Dónde se encuentra Masueco?

Masueco está en el noroeste de la provincia de Salamanca. Limita con Portugal. Se encuentra a 97 km de la ciudad de Salamanca.

Forma parte de la comarca de La Ribera. También pertenece a la Mancomunidad Centro Duero y al partido judicial de Vitigudino.

Todo el municipio está dentro del parque natural de Arribes del Duero. Este es un espacio natural protegido que atrae a muchos turistas.

Noroeste: Aldeadávila de la Ribera Norte: Ventozelo (Portugal) Noreste: Pereña de la Ribera
Oeste: Aldeadávila de la Ribera Rosa de los vientos.svg Este: La Peña
Suroeste: La Zarza de Pumareda Sur: Cabeza del Caballo Sureste: Fuentes de Masueco

Formación del Terreno en Masueco

El terreno de Masueco es generalmente suave y con colinas. Sin embargo, en la zona de "las arribes", el relieve cambia. Aquí, los ríos Duero y Uces han creado valles muy profundos. Hay pendientes pronunciadas y laderas empinadas.

La parte principal del pueblo está a 684 metros sobre el nivel del mar. Pero en la zona donde el río de las Uces se une al río Duero, la altura baja a 340 metros. Hay pequeñas elevaciones llamadas "tesos" que separan los arroyos. Los más altos son el Teso de Corral Redondo (750 m) y el Teso de la Madera (731 m).

Las rocas de Masueco son principalmente de tipo ígneo, como el granito. Se sabe que en el pasado hubo minas de oro en el sur del municipio.

El Pozo de los Humos es un lugar geológico muy interesante. Es una cascada de unos 50 metros de altura. Se forma porque dos tipos de rocas, un granito y unas pizarras, se encuentran debido a una pequeña falla geológica. Estas rocas tienen diferente resistencia a la erosión, lo que crea el salto de agua.

Historia de Masueco

Archivo:Cartes de Geographie. s. XVIII. Placide de Sainte-Hélène. París (detalle oeste salmantino)
Detalle del oeste salmantino en un mapa del siglo XVIII, donde se ve Masueco (escrito Mazueco)

La zona donde se encuentra Masueco fue recuperada por el Reino de León durante la Reconquista. Este reino surgió del Reino de Asturias. Los reyes leoneses repoblaron estas tierras. Crearon muchas aldeas pequeñas y cercanas entre sí.

Algunas aldeas antiguas, como "Simirera" o "Aveto", ya estaban registradas en documentos de 1265. Muchas de estas aldeas desaparecieron con el tiempo. Masueco de la Ribera tiene sus orígenes en esta época. Fue repoblado por los reyes leoneses. Se convirtió en una localidad fronteriza con lo que entonces se conocía como el Condado Portucalense. Este lugar es hoy Portugal, que se independizó en 1143.

A finales del siglo XIII, la zona de las "arribes" estuvo bajo el control de importantes señores. Más tarde, se unió al concejo de Ledesma. Esto ocurrió después de la pérdida de territorio en el Tratado de Alcañices de 1297. Antes de este tratado, la zona ya tenía castillos y fortalezas. Había castillos en Vilvestre, Barruecopardo, Mieza, Aldeadávila, Masueco y Pereña. Los tres últimos se convirtieron en torres de iglesias.

Durante los reinados de Alfonso XI, Pedro I y Enrique II, la zona de las Arribes del Duero volvió a ser importante militarmente. Fue entregada a varios infantes y futuras reinas.

Archivo:Iglesia de Masueco
Iglesia de San Nicolás de Bari

La segunda mitad del siglo XV fue un tiempo de gran prosperidad en la zona. La población se redistribuyó dentro del concejo de Ledesma. Los pueblos más grandes eran Ledesma, Aldeadávila, Villarino, Pereña y Masueco y Mieza.

Hacia el año 1500, se crearon seis "Rodas" en la comarca de La Ribera. Una de ellas fue la de Mazuecos (Masueco) antes de 1534. Cada "roda" tenía un escribano para hacer documentos públicos. Esto muestra que la población ya no era solo de campesinos.

El documento más antiguo sobre Masueco de la Ribera es una copia de una escritura. Fue firmada por Don Alonso Ortiz en nombre del rey Felipe II. Este documento formalizaba la venta de tierras públicas a quienes las poseían.

Archivo:Casa consistorial de Masueco
Casa consistorial de Masueco

Hacia 1600, se formó un "Señorío" en la zona. Este fue entregado a Alfonso Fernández de Villarino de los Aires. Luego pasó a su hijo Gonzalo y después al explorador del Perú Martín de Ledesma Valderrama. Este señorío incluía Masueco y otros lugares cercanos.

Masueco formó parte del señorío de Ledesma hasta el siglo XIX. En 1833, cuando se crearon las provincias actuales, Masueco pasó a formar parte de la provincia de Salamanca.

La comunicación entre la parte norte de la comarca de La Ribera y Ledesma y Salamanca siempre fue a través del puente de Masueco. Esta ruta atrajo a población y peregrinos. Esto se ve en el estilo arquitectónico isabelino de lugares como Pereña y Masueco.

Miguel de Unamuno y Masueco

El famoso escritor Miguel de Unamuno visitó varias veces el oeste de Salamanca. En Masueco, le llamó la atención un gran olmo que crecía junto a la iglesia.

Unamuno escribió sobre este árbol. Dijo que era el más grande de España, y quizás del mundo. Lo comparó con la vida de las personas. El olmo crecía fuerte sin moverse, mientras que las personas a menudo tenían que emigrar para progresar.

Población de Masueco

Masueco tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Masueco entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

Según el Instituto Nacional de Estadística, el 1 de enero de 2021, Masueco tenía 274 habitantes. De ellos, 143 eran hombres y 131 eran mujeres. En el año 2000, había 473 habitantes. Esto significa que la población de Masueco ha disminuido en 199 habitantes entre 2000 y 2021.

Símbolos de Masueco

Escudo de Masueco

Archivo:Escudo de Masueco
Representación del escudo oficial

El escudo que representa a Masueco fue aprobado el 6 de noviembre de 1992. Su diseño es el siguiente:

Tiene dos partes. La parte derecha (izquierda al mirar el escudo) tiene líneas onduladas. La parte izquierda (derecha al mirar el escudo) es de color verde. En esta parte, hay un diseño de la Orden de Santo Domingo. Este diseño tiene formas alternadas de plata y negro, con flores de lis. El escudo está coronado con la Corona Real Española.

Gobierno y Política en Masueco

Alcaldes de Masueco

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Manuel Verdejo Gorjón Independiente
1983-1987 Epifanio Egido Gordo Alianza Popular (AP)
1987-1991 Juan Sevilla Moronta Partido Demócrata Popular (PDP)
1991-1995 Juan Sevilla Moronta Centro Democrático y Social (CDS)
1995-1999 Ángel Rodríguez Vicente Izquierda Unida (IU)
1999-2003 Dionisio del Valle Rivero Partido Popular (PP)
2003-2007 José Vicente Blanco Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
2007-2011 Ricardo Sánchez Egido Partido Popular (PP)
2011-2015 Marceliano Sevilla Gorjón Partido Popular (PP)
2015-2019 Ventura Jiménez Rodríguez Partido Popular (PP)
2019- n/d n/d
Resultados de las elecciones municipales en Masueco
Partido político 2023 2019 2015 2011 2007 2003
% Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales
Partido Popular (PP) 60,00 102 4 53,17 134 4 49,69 160 4 52,04 191 4 48,35 176 3 49,85 169 4
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) 38,23 65 3 1,59 4 0 49,38 159 3 46,87 172 3 51,10 186 4 49,85 169 3
Ciudadanos (CS) 44,44 112 3

El alcalde de Masueco no ha reportado información sobre su sueldo en 2017.

Deuda del Ayuntamiento

La deuda municipal se refiere al dinero que el ayuntamiento debe a bancos y otras entidades financieras. No incluye deudas comerciales.

Gráfica de evolución de la deuda viva del Ayuntamiento entre 2008 y 2023

     Deuda viva del Ayuntamiento de Masueco, en miles de euros, según datos del Ministerio de Hacienda

Como puedes ver en la gráfica, la deuda del Ayuntamiento de Masueco ha disminuido mucho. Desde 2020, el ayuntamiento no tiene deuda con bancos.

Cultura y Patrimonio en Masueco

Lugares de Interés

Archivo:Cascada del Pinero
La Cascada del Pinero, también conocida como Pozo de los Lirios
  • Iglesia de San Nicolás de Bari: Se cree que su torre era parte de un antiguo castillo del siglo XVI. Es de estilo gótico isabelino. Fue construida por la familia Lanestosa en el siglo XVII. Es una de las iglesias más antiguas de la comarca. Tiene detalles del gótico isabelino, que simbolizan su conexión con el Camino de Santiago.
  • Pozo de los Humos: Es una cascada muy importante en el río de las Uces.
  • Ermita del Santo Cristo del Humilladero: Tiene un atrio con rejas que lleva al cementerio. Dentro se venera al Santo Cristo. Al lado, hay un bonito crucero de piedra.
  • Fachada modernista: Una casa construida a principios del siglo XX con un estilo arquitectónico especial.
  • Fachada del viejo Seminario: Data de 1692. Fue fundado por D. Martín Cubilano, profesor de la Universidad de Salamanca. Fue un centro de estudios muy importante en la zona.
  • Ermitas: Hay cuatro ermitas: San Roque, Santa Catalina, San Amado y Las Ánimas (en el Santo Cristo del Humilladero).
  • Puente del río Masueco: Un puente de un solo arco sobre el río.
  • Pozo de los Lirios: También conocido como Cola de Caballo o Cascada del Pinero.
  • El verraco de Masueco: Una escultura de piedra que se encontró en el camino a Corporario. Es un resto de los vetones, un pueblo antiguo que habitaba esta zona.

Miradores para Disfrutar del Paisaje

Fiestas Tradicionales

  • Domingo de Pascua: Se celebra el día del hornazo.
  • Del 19 al 21 de agosto: Se celebra la Fiesta del Toro.
  • 3 de mayo: Fiesta de Santa Cruz.

Gastronomía Típica

En Masueco puedes probar:

  • Embutidos: Jamones y chorizos.
  • Quesos: Quesos de oveja.
  • Carnes: Ternera, cordero y cabrito.
  • Pescados: Sardas, tencas, barbos y cangrejos de río.
  • Postres: Dulces de almendra, obleas, perronillas y floretas.
  • Hornazos: Rellenos de embutidos, pueden ser dulces o salados.
  • Licores: Bebidas tradicionales.

Más Información

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Masueco Facts for Kids

kids search engine
Masueco para Niños. Enciclopedia Kiddle.