Villarino de los Aires para niños
Datos para niños Villarino de los Aires |
||
---|---|---|
municipio de España y localidad | ||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Ubicación de Villarino de los Aires en España | ||
Ubicación de Villarino de los Aires en la provincia de Salamanca | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | La Ribera | |
• Partido judicial | Vitigudino | |
• Mancomunidad | Arribes del Duero | |
Ubicación | 41°16′09″N 6°28′09″O / 41.269166666667, -6.4691666666667 | |
• Altitud | 603 m | |
Superficie | 102,64 km² | |
Núcleos de población |
Cabeza de Framontanos, Villarino de los Aires | |
Población | 739 hab. (2024) | |
• Densidad | 8,21 hab./km² | |
Gentilicio | villarinense | |
Código postal | 37160 | |
Alcalde (2025) | Matías Martín Martín (PP) | |
Patrón | San Roque (16 de agosto) | |
Sitio web | www.villarinodelosaires.es | |
Villarino de los Aires es un municipio y una localidad española que se encuentra en la provincia de Salamanca, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Forma parte de la comarca de Vitigudino y de la subcomarca de La Ribera (Las Arribes). También pertenece al partido judicial de Vitigudino.
A veces se le llama «la puerta de Las Arribes». Además del propio Villarino, su territorio incluye los pueblos de Cabeza de Framontanos, Las Cañadas, La Zarza de Don Beltrán y los barrios de La Rachita y Santa Catalina. Ocupa una superficie de 102,64 km² y, según el INE, tiene una población de 739 habitantes (2024). Una parte de su territorio está dentro del parque natural de Arribes del Duero, un lugar natural protegido muy importante por su belleza y su valor para el turismo.
Contenido
Geografía de Villarino de los Aires
Villarino de los Aires está en el noroeste de Salamanca, cerca de la frontera con Portugal. Se encuentra a 85 km de la ciudad de Salamanca.
El municipio forma parte de la comarca de La Ribera. También pertenece a la Mancomunidad Arribes del Duero y al partido judicial de Vitigudino.
Dentro de su territorio municipal se encuentran las localidades de Cabeza de Framontanos y Villarino de los Aires.
Su área municipal está incluida en el parque natural de Arribes del Duero, un espacio natural protegido que atrae a muchos visitantes.
Noroeste: Bemposta (Portugal) | Norte: Bemposta (Portugal) | Noreste: Fermoselle (Zamora) |
Oeste: Peredo da Bemposta (Portugal) | ![]() |
Este: Trabanca |
Suroeste: Pereña de la Ribera | Sur: Cabeza de Framontanos | Sureste: Trabanca |
Pueblos y barrios de Villarino
El municipio de Villarino incluye la localidad principal de Villarino de los Aires, donde está el ayuntamiento. También tiene los barrios de La Rachita y Santa Catalina, y los pueblos cercanos de Cabeza de Framontanos, Las Cañadas y La Zarza de Don Beltrán. Estos últimos se encuentran en la zona de Tierra de Vitigudino, en la subcomarca de La Ramajería.
El pueblo de Villarino de los Aires tiene dos zonas principales: «La Rachita» y «Santa Catalina». La Rachita se construyó para alojar a los trabajadores de la empresa Iberdrola (antes Iberduero), que llegaron al municipio para trabajar en la central hidroeléctrica. Santa Catalina surgió alrededor de los alojamientos temporales donde vivían los obreros que construyeron la central. La forma del terreno, con muchas pendientes, ayuda a diferenciar estas zonas.
Cabeza de Framontanos es un pueblo con menos de 100 habitantes, situado a 8 km al sur de Villarino. Fue un municipio independiente hasta 1974, cuando se unió a Villarino. Esto ocurrió principalmente porque no tenía suficientes recursos económicos para ofrecer los servicios básicos. Aunque ya no tiene ayuntamiento propio, sigue celebrando sus fiestas patronales en honor a San Juan.
La Zarza de Don Beltrán fue un pequeño pueblo de jornaleros que pertenecía a Cabeza de Framontanos. Hoy está abandonado y es una finca privada. Solo tiene una casa reformada y una iglesia en ruinas. Antes se llegaba por un camino desde La Cabeza, pero ahora se accede desde Ahigal de Villarino, por la carretera SA-315.
Símbolos de Villarino
Escudo de armas
El escudo que representa al municipio fue aprobado el 18 de febrero de 1994. Su descripción es la siguiente:
«Escudo dividido en dos partes. La primera, de color oro con una barca negra, sobre ondas de color azul, y con una forma especial en la parte inferior de color azul. La segunda parte, de color rojo con una hostia de color plata, con rayos de oro, y con las letras I H S en negro. Todo ello coronado con la Corona Real Española»Boletín Oficial de Castilla y León nº 47 de 9 de marzo de 1994
Bandera
El ayuntamiento de Villarino de los Aires aún no ha adoptado una bandera oficial para el municipio.
Historia de Villarino de los Aires
La Reconquista de esta zona, que estaba bajo control musulmán, fue realizada por el Reino de León. Este reino surgió del Reino de Asturias y de él nacieron el Condado de Castilla, el Reino de Galicia y el Reino de Portugal. Los reyes leoneses repoblaron las tierras conquistadas de una manera diferente a la actual. Crearon muchas aldeas pequeñas muy cerca unas de otras, lo que con el tiempo hizo que muchas no pudieran mantenerse económicamente. En documentos del año 1265, se mencionan pueblos como «Simirera», «Aveto» o «Robredo de las Casas». En los siglos XIV y XV, existieron pueblos con iglesia propia como «Quadrilleros», «Alcornocal» y «La Revilla de Aldeadávila», que fueron abandonados en los siglos XVII y XVIII. Finalmente, hasta el siglo XIX, perduraron «La Verde» y «Robredo de Santo Domingo». Gracias al esfuerzo de vecinos de pueblos como Aldeadávila de la Ribera y La Zarza de Pumareda, se están recuperando restos medievales de tumbas y ermitas.
La historia nos dice que Villarino, al igual que otros pueblos de Salamanca cercanos a Portugal y al Duero, perteneció al concejo de Ledesma durante la Edad Media. Sus representantes participaron en las Cortes del Reino de León en 1188, consideradas el origen del parlamentarismo mundial.
Cuando Alfonso IX de León murió en 1230, su hijo Fernando III el Santo, que ya era rey de Castilla, heredó el Reino de León. Sin embargo, el Reino de León mantuvo sus propias estructuras durante la Edad Moderna, conservando sus instituciones y su forma de organización territorial. Esto se puede ver en los mapas de los siglos XVI, XVII y XVIII.
El Tratado de Alcañices (1297) indica que el concejo de Ledesma pertenecía al Señorío del infante Pedro. Más tarde, en documentos de las Cortes de Castilla y León del 22 de julio de 1315 en Burgos, los representantes de Ledesma pidieron que se devolvieran a su concejo varias aldeas, incluyendo Villarino de Arias (Villarino de los Aires). La regencia del futuro rey Alfonso XI aceptó. Las Cortes de Valladolid de 1322 confirmaron que la comarca de La Ribera volvía a pertenecer al concejo de Ledesma. Estos textos antiguos sugieren que los pueblos de la zona fueron fortificados en esa época para evitar nuevas ocupaciones portuguesas.
Durante los reinados de Alfonso XI, Pedro I y Enrique II, la zona de las Arribes del Duero volvió a ser un señorío y a tener importancia militar. Fue entregada a varios infantes y futuras reinas y reyes.
Hacia 1476, el pueblo de Villarino compró la mitad del lugar de Trabanca, lo que marcó el inicio de su crecimiento económico. La segunda mitad del siglo XV fue un periodo de gran prosperidad en la zona y de una importante redistribución de la población. Ledesma, Aldeadávila, Villarino, Pereña, Masueco de la Ribera y Mieza eran los pueblos más poblados.
Alrededor del año 1500, se crearon seis "Rodas" en la comarca de La Ribera, incluyendo las de Villarino y Mieza. Cada "roda" tenía derecho a un escribano para realizar documentos públicos. El desarrollo económico de esta época se vio impulsado por la exención de impuestos que Enrique IV concedió en 1465 y por el regreso de judíos conversos portugueses a partir de 1530. Estos últimos impulsaron el comercio de telas y la venta de ciertos productos. Hacia 1600, se estableció un Señorío en la zona, que fue propiedad de Alfonso Fernández de Villarino y luego de su hijo Gonzalo, y después del explorador del Perú Martín de Ledesma Valderrama.
Con la división territorial de España de 1833, que creó las provincias actuales, Villarino pasó a formar parte de la Región Leonesa. Esta región estaba compuesta por las provincias de León, Zamora y Salamanca, y su función era principalmente clasificatoria, sin una administración propia.
Una plaga de filoxera que afectó a los viñedos de Villarino alrededor de 1890 provocó una importante emigración de la localidad hacia la isla de Cuba. En 1919, se fundó el «Club Villarino» en La Habana como un lugar de encuentro para los inmigrantes de este pueblo, donde mantuvieron vivos sus lazos y su cultura. Este centro sigue existiendo hoy en día.
Finalmente, en 1974, el territorio municipal de Villarino se hizo más grande al incluir la localidad de Cabeza de Framontanos.
Población de Villarino de los Aires
Villarino de los Aires tiene una población de habitantes (INE ).
Gráfica de evolución demográfica de Villarino entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Villarino de los Aires: 2001 |
Según el Instituto Nacional de Estadística, a 31 de diciembre de 2018, Villarino tenía 805 habitantes (417 hombres y 388 mujeres). En el año 2000, había 1067 habitantes (540 hombres y 527 mujeres). Esto significa que la población del municipio disminuyó en 262 habitantes entre 2000 y 2018, lo que representa un descenso del 25%.
El municipio se divide en cuatro núcleos de población. De los 805 habitantes en 2018, Villarino tenía 734 y Cabeza de Framontanos 71. En Las Cañadas y La Zarza de Don Beltrán no había habitantes registrados.
Economía local
El pueblo es conocido por tener una de las centrales hidroeléctricas más grandes de la cuenca del Duero y de toda España. Fue construida en 1970 y obtiene agua del río Tormes en el embalse de Almendra, que está a 15 km de distancia. El agua se transporta a Villarino a través de un conducto subterráneo y, después de ser utilizada, se devuelve al río Duero.
Además de la central hidroeléctrica, y gracias al clima especial de la comarca de La Ribera, las cooperativas de aceite de oliva y vino son otras actividades económicas importantes del pueblo. En los últimos años, el turismo ha crecido gracias a las casas rurales y al hermoso paisaje que se puede ver desde el pueblo. Lugares como la ermita de San Cristóbal, los miradores y Ambasaguas (donde se unen el río Tormes y el río Duero) atraen a muchos visitantes.
Administración y gobierno
Gobierno municipal
En las elecciones municipales de 2011, el PP obtuvo 3 concejales, el PSOE 2 y la Agrupación de Electores de Villarino de los Aires (AVA) 2. El alcalde fue José Martín Montes del PP. Sin embargo, en 2012, el PSOE y la AVA presentaron una moción de censura, y Sergio Barroso Ullán del PSOE se convirtió en alcalde.
En las elecciones de 2015, la lista más votada fue Villarino y Cabeza (VyC) con 3 concejales. El PP y el PSOE obtuvieron 2 cada uno. Julián Martín del PP fue elegido alcalde con el apoyo del PSOE.
En las elecciones de 2019, el PP consiguió la mayoría absoluta y Julián Martín fue reelegido alcalde. En 2021, dos concejales del PP pasaron a ser no adscritos, dejando al gobierno municipal en minoría.
En las elecciones de 2023, el PP ganó con mayoría absoluta y Julián Martín fue reelegido alcalde. Sin embargo, en mayo de 2025, Julián Martín dejó su cargo. El 13 de junio de 2025, Matías Martín fue elegido nuevo alcalde con el apoyo de los cuatro concejales del PP.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Manuel Hernández Parra | Unión de Centro Democrático (UCD) |
1983-1987 | Luis Filgueira Canal | Partido Socialista Obrero Español (PSOE) |
1987-1991 | Luis Filgueira Canal | Independiente |
1991-1995 | Juan Manuel Benito Hernández | Partido Popular (PP) |
1995-1999 | Juan Antonio Fonseca Ruano | Partido Popular (PP) |
1999-2003 | Consolación Salvador Salvador | Partido Socialista Obrero Español (PSOE) |
2003-2007 | José Martín Montes | Partido Popular (PP) |
2007-2011 | Sergio Barroso Ullán | Partido Socialista Obrero Español (PSOE) |
2011-2015 | Julián Martín Jiménez | Partido Popular (PP) |
2015-2019 | Matías Martín Martín | Partido Popular (PP) |
2019- | n/d | n/d |
El alcalde de Villarino de los Aires no recibe ningún sueldo por su trabajo al frente del Ayuntamiento (datos de 2017).
Deuda del Ayuntamiento
La deuda viva municipal se refiere solo a las deudas que el ayuntamiento tiene con bancos por préstamos y créditos. No incluye deudas comerciales.
Gráfica de evolución de la deuda viva del Ayuntamiento de Villarino entre 2008 y 2023 |
![]() |
Deuda viva del Ayuntamiento de Villarino de los Aires, en miles de euros, según datos del Ministerio de Hacienda |
Lugares de interés en Villarino

Edificios religiosos
- Iglesia parroquial de Santa María la Mayor
- Ermita de San Cristóbal
- Ermita de San Roque
Miradores naturales
- Mirador de La Falla
- Mirador del Duero
- Mirador de La Rachita
- Mirador del Teso de San Cristóbal
Cultura y tradiciones
Las Arribes es una comarca con una cultura muy especial en la provincia de Salamanca. Se distingue por su paisaje único, sus fiestas populares y su arquitectura. Antiguamente, también se caracterizaba por su forma de hablar, que venía de la lengua asturleonesa.
El habla local
Ya se muriú el burru Que tu ru ru ru rú El era valienti Que tu ru ru ru rú Estiró la pata Que tu ru ru ru rú Todas las vecinas Que tu ru ru ru rú —burru de Villarinu
|
En toda la comarca de La Ribera existió una fuerte influencia del leonés. Se usaba una variedad local llamada habla riberana. El nombre de Villarino de los Aires viene de esta lengua, donde «villar» significa «pueblo» y «inu» es un diminutivo leonés.
La canción del «burro del tío Silguero», conocida como la del «burro de Villarino», es un ejemplo importante de esta lengua tradicional. Fue compuesta en habla riberana y luego adaptada al castellano. Hoy sigue siendo muy famosa, y el burro, que tiene una escultura de granito frente a las escuelas, se ha convertido en un símbolo del pueblo.
Arquitectura tradicional
Los pueblos de La Ribera tienen una arquitectura tradicional propia, que refleja su geografía, su clima especial y la forma de vida de sus habitantes. Una razón por la que se ha conservado bien es su ubicación fronteriza, que la mantuvo un poco aislada de las grandes ciudades. Entre los pueblos de la comarca, Villarino es uno de los que mejor conserva este estilo.
La casa típica de la Ribera suele tener una sola fachada principal, ya que está pegada a otras construcciones. Hay dos estilos principales: pintadas de blanco (antes con cal) o con la piedra vista. En el segundo piso, a menudo hay un gran balcón adornado con flores, que protege la puerta principal de la lluvia. Junto a la puerta, suele haber un «poyo» o asiento. En algunos casos, en lugar de balcón, hay una ventana con dos «morillos» o piedras como alféizar. En Villarino de los Aires, se conservan muchas casas representativas, como las de la Plaza Mayor número 2 y 11 (donde hay una oficina de Caja Duero), o la de la Calle Aceras número 23, que la Diputación de Salamanca destaca como ejemplo de arquitectura tradicional.
El balcón es uno de los elementos más característicos de la arquitectura de la Ribera. Por eso, uno de ellos se exhibe en el jardín frente a las escuelas, junto a la escultura del burro del tío Silguero. Puede tener techo o no, y su tamaño varía según la casa. Siempre está sostenido por ménsulas antiguas.
En Villarino, era común usar la primera planta de las casas para corrales de animales o bodegas. Por eso, estas casas tenían un exterior diferente. En lugar del balcón grande, tenían dos puertas en la fachada: una para la primera planta y otra para la segunda, que era la zona habitable. A esta segunda planta se accedía por una escalera exterior desde la calle. En estos casos, la planta superior también tenía la cocina y la despensa. Con el tiempo, el interior de las casas ha cambiado para ser más moderno, pero por fuera, los pueblos con arquitectura tradicional intentan mantener su aspecto antiguo para atraer el turismo.
Las puertas y ventanas suelen estar rodeadas por sillares de granito con forma redondeada en la parte superior.
También son muy típicos los cruceros, los chozos y las cortinas en el campo. Los chozos son construcciones con techo abovedado, de forma circular o cuadrada, que servían para que los pastores se refugiaran de la lluvia en el campo. Las cortinas son fincas agrícolas o ganaderas delimitadas por muros de piedra, muy característicos del paisaje.
Fiestas populares

Villarino celebra sus fiestas principales en agosto, en honor a San Roque (el 16 de agosto), a partir de la segunda semana del mes. El pueblo es conocido por sus encierros (durante dos días) y sus corridas de toros en una plaza portátil que se instala en la Plaza Mayor.
Otro día festivo importante es el Día del Hornazo, que se celebra el lunes de Pascua, una semana antes del Lunes de Aguas. Ese día, casi todos los vecinos salen al campo a merendar, la mayoría al Teso de San Cristóbal, a 4 km del pueblo. Entre otras comidas, se disfruta del típico hornazo de Salamanca, y se organiza una capea con vaquillas en una pequeña plaza de piedra cerca de la ermita de San Cristóbal.
Los patrones secundarios del pueblo son San Juan de Sahagún (12 de junio) y San Cristóbal (10 de julio).
Leyendas y creencias
En Villarino existió una antigua creencia en las brujas, de la que aún quedan algunas costumbres, especialmente el uso de plantas para protegerse del mal de ojo. Hay muchas tradiciones relacionadas con esto, como el uso de la caña de San Juan. Todavía se recoge esta planta, sobre todo en la zona del Teso de San Cristóbal, para secarla y colocarla en puertas y ventanas. En algunas chimeneas se ponían botellas con agua bendita. El olivo, el laurel y el romero también se usan, como símbolos que la religión cristiana ha adoptado, especialmente en el Domingo de Ramos, el Corpus Christi y la noche de San Juan. En Villarino, la hoguera se hace el 11 de junio, por San Juan de Sahagún. Se cuenta que un año hubo una plaga de pulgones y el pueblo eligió a San Juan de Sahagún tres veces seguidas. La plaga desapareció, y desde entonces se honra a este santo. En la hoguera se queman el tomillo de San Juan, la caña de San Juan y la hierba mal de ojo. Saltar la hoguera se considera un ritual para purificarse con el humo. Algunas personas recogían cenizas para ponerlas bajo la almohada y protegerse durante el año.
El laurel era una planta dedicada al dios Apolo, usada para proteger la casa. En los años 50, el pueblo se adornaba y las calles se llenaban de plantas, principalmente tomillo y romero, que eran bendecidas cuando pasaba el santo. La procesión de San Roque ahora representa el papel que antes tenía el Corpus Christi.
La gente de Villarino imaginaba a las brujas como mujeres mayores, encorvadas, con canas, envidiosas y rencorosas, que podían echar mal de ojo. Se creía que este poder se transmitía de madre a hija en el momento de la muerte.
Se dice que las brujas de Villarino hacían reuniones en el valle de Zarapayas, bajo nogales y sobre zarzales, donde se juntaban todas las brujas de la comarca de La Ribera y de la vecina comarca zamorana de Sayago. «Zarapayar» en asturleonés significa enredar. Villarino fue mencionado en documentos de la Inquisición por estas creencias.
En 1952, el párroco de Villarino, Juan Manuel Hernández, escribió que la creencia en las brujas estaba tan arraigada en el pueblo que era difícil eliminarla, a pesar de sus esfuerzos.
A las brujas de La Ribera se las llamaba «las urgas». Antonio Llorente Maldonado de Guevara lo menciona en su libro sobre las costumbres de la comarca.
Personas destacadas
Ver también
- Comarca de Vitigudino
- La Ribera (Las Arribes)
- Habla riberana
- Presa de Almendra
- Paraje de Ambasaguas
- Cabeza de Framontanos
- Parque natural de Arribes del Duero