El Abadengo para niños
Datos para niños El Abadengo |
||
---|---|---|
Comarca | ||
![]() El Abadengo en la provincia de Salamanca
|
||
Coordenadas | 40°54′55″N 6°40′29″O / 40.91519841, -6.6747619 | |
Capital | Lumbrales | |
Entidad | Comarca | |
• País | ![]() |
|
• Comunidad | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
Superficie | ||
• Total | 742.57 km² | |
Población (2021) | ||
• Total | 4854 hab. | |
• Densidad | 6,54 hab./km² | |
Gentilicio | abadense | |
El Abadengo es una región especial dentro de la provincia de Salamanca, en la comunidad de Castilla y León, España. No es una división administrativa oficial, sino una zona definida por su historia, cultura y geografía. Es como un "vecindario grande" con características propias.
Contenido
Geografía de El Abadengo
El Abadengo se encuentra en la parte oeste de la provincia de Salamanca. Tiene una extensión de 742,57 km².
Ríos y paisajes naturales


Esta región está marcada por varios ríos importantes: el Duero, el Águeda, el Huebra y el Yeltes. Hacia el oeste, el paisaje es muy especial, con las arribes. Son grandes valles profundos por donde pasan los ríos, y forman parte del Parque natural de Arribes del Duero.
En esta zona de arribes se encuentran pueblos como Ahigal de los Aceiteros, Bermellar, La Fregeneda, Hinojosa de Duero, Lumbrales, San Felices de los Gallegos y Sobradillo. Hacia el este, el terreno se vuelve más plano, con paisajes de prados y encinas, típicos del Campo Charro, donde hay mucho ganado.
El punto más bajo de El Abadengo es el muelle de Vega Terrón, a 130 metros de altura. El más alto es el cerro de La Berzosa, en Villavieja, con 831 metros.
Pueblos y límites de la comarca
El Abadengo incluye 14 municipios: Ahigal de los Aceiteros, Bañobárez, Bermellar, Bogajo, Cerralbo, Fuenteliante, La Fregeneda, Hinojosa de Duero, Lumbrales, Olmedo de Camaces, La Redonda, San Felices de los Gallegos, Sobradillo y Villavieja. Se considera a Lumbrales como su capital.
La región limita al oeste con Portugal, al norte con La Ribera, al norte y este con la Tierra de Vitigudino, y al sur con el Campo de Yeltes y el Campo de Argañán.
Noroeste: Portugal | Norte: La Ribera | Noreste: La Ramajería |
Oeste: Portugal | ![]() |
Este: Tierra de Vitigudino |
Suroeste: Portugal | Sur: Campo de Argañán | Sureste: Campo de Yeltes |
Historia de El Abadengo

El nombre "Abadengo" viene de la Edad Media, cuando estas tierras estaban bajo el control de un "abad" (un líder religioso) de la Orden de los Templarios. Los reyes del Reino de León les habían cedido estas tierras. Cuando la orden se disolvió en 1311, los pueblos pasaron a ser propiedad de la Corona, aunque en asuntos religiosos siguieron dependiendo del obispado de Ciudad Rodrigo.
Esta zona fue escenario de conflictos y batallas entre el Reino de León y Portugal. Por eso, sufrió ataques e invasiones de los ejércitos portugueses. Un evento importante fue la pérdida de la región de Ribacoa en 1297, que hizo que El Abadengo se convirtiera en una zona fronteriza. Como recuerdo de estas luchas, aún se conservan los castillos de San Felices de los Gallegos y Sobradillo.
Cultura y tradiciones
El Abadengo tiene una rica cultura con fiestas y costumbres únicas.
Fiestas populares
- El baile de la bandera: Es una tradición muy antigua en la zona de las arribes. Antes se celebraba para festejar victorias en batallas. Hoy es una forma de recordar la historia de la comarca. Se baila en varios pueblos, siendo el de Hinojosa de Duero uno de los más conocidos.
- La fiesta del almendro: Se celebra en La Fregeneda en marzo. Conmemora la llegada de la primavera y la floración de los almendros, que son una maravilla natural de la zona. Incluye encuentros entre autoridades de España y Portugal, comida y un mercadillo.
- La fiesta del noveno: Se celebra en San Felices de los Gallegos desde 1853. Conmemora la eliminación de un antiguo impuesto que los pueblos pagaban a la Casa de Alba. Se lee la sentencia judicial que recuerda la victoria del pueblo y se realizan festejos como verbenas y encierros. Destaca la construcción de una plaza de toros hecha con carros.
Administración y servicios
Aunque El Abadengo tiene una identidad fuerte, no tiene un reconocimiento legal como división administrativa. Lo más parecido a un gobierno local es la mancomunidad, una unión de municipios para gestionar servicios comunes.
La Mancomunidad El Abadengo
La Mancomunidad El Abadengo agrupa a la mayoría de los municipios de la comarca, excepto Bogajo y Villavieja de Yeltes. Sus principales funciones son:
- Recogida y tratamiento de la basura de los pueblos.
- Otros servicios que los municipios decidan compartir.
El 29 de mayo de 2011 se celebró por primera vez el Día de la Mancomunidad de El Abadengo en La Redonda.
Transporte público
Desde diciembre de 2021, existe un bono de transporte rural gratuito para los 12 pueblos de la mancomunidad. Es un servicio de autobús que se reserva por teléfono o internet. Permite a los habitantes viajar gratis a Lumbrales, la capital de la comarca. También se puede usar una tarjeta de 5€ para viajes ilimitados.
Población y economía
Gráfica de evolución demográfica de El Abadengo entre 1900 y 2021 |
![]() |
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de España - Elaboración gráfica por Wikipedia. |
La población de El Abadengo ha disminuido mucho a lo largo de los años, especialmente desde mediados del siglo XX. Esto se debe a que muchas personas se han mudado a otras zonas en busca de trabajo. La densidad de población es baja, menos de 10 habitantes por km². Además, hay un problema de envejecimiento, ya que aproximadamente el 30% de la población tiene más de 65 años.
Las actividades económicas principales son pequeñas industrias de alimentos, como la elaboración de queso de oveja. También hay bares, restaurantes, tiendas y talleres que cubren las necesidades básicas de la zona.
Patrimonio cultural y natural
El Abadengo cuenta con un patrimonio muy rico, que muestra el paso de diferentes culturas a lo largo de la historia.
Vestigios históricos
Se han encontrado restos de la Prehistoria, como pinturas rupestres y dólmenes. La cultura de los Vetones dejó castros (antiguos poblados fortificados) y verracos (esculturas de animales). De la época romana se conservan calzadas y estelas funerarias.
En el castro de Las Merchanas, se ha creado un recorrido turístico para que los visitantes puedan conocer su historia.

La comarca también tiene muchas iglesias, ermitas, antiguos monasterios, castillos, torres de vigilancia, palacios y casas señoriales, que son un legado de miles de años de historia. Además, el Parque natural de Arribes del Duero protege la riqueza natural de la zona.
Tradiciones y gastronomía
Las personas que han vivido en El Abadengo a lo largo de los siglos han dejado muchas tradiciones. Algunas conservan costumbres muy antiguas y únicas de esta región. Además de los típicos encierros y corridas de toros (a veces en plazas hechas con carros), hay bailes de la bandera, subastas de dulces, procesiones, romerías y hogueras para honrar a los santos.
La arquitectura popular de la zona es muy interesante, construida con piedra arenisca, pizarra y, sobre todo, granito, aprovechando los materiales naturales. Se puede ver en las casas, corrales, fuentes, puentes y molinos.
La gastronomía de El Abadengo es muy variada y deliciosa. Incluye embutidos de cerdo, carne de ternera, cabrito o cordero, quesos de oveja, hornazos (un tipo de empanada) y dulces como mantecados, perronillas y roscas.
El histórico ferrocarril de La Fregeneda
Una de las obras más impresionantes de la comarca es la antigua línea de tren que conecta La Fuente de San Esteban con Barca de Alba. En el tramo entre La Fregeneda (España) y Barca de Alba (Portugal), conocido como el Camino de Hierro de La Fregeneda, miles de trabajadores construyeron 20 túneles y 12 puentes para superar los grandes desniveles del terreno.
Aunque la línea de tren ya no se usa, el tramo que atraviesa las arribes ha sido recuperado como una ruta turística. Desde el año 2000, este tramo español está protegido como Bien de Interés Cultural.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: El Abadengo Facts for Kids
- Comarca de Vitigudino
- La Ribera (Las Arribes)
- La Ramajería
- Tierra de Vitigudino
- La Fregeneda
- San Felices de los Gallegos
- Muelle de Vega Terrón
- Línea de La Fregeneda
- Cachón del Camaces
- Castro de Las Merchanas
- Vinos de Arribes
- Quesos de Arribes
- Arribes
- Campo Charro
- Parque natural de Arribes del Duero
- Parque natural del Duero Internacional