robot de la enciclopedia para niños

Castro de El Castillo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Castro de El Castillo
Castro de El Castillo, Saldeana (España).jpg
Muralla del castro.
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Provincia SalamancaBandera de la provincia de Salamanca.svg Salamanca
Localidad Saldeana
Datos generales
Categoría Zona arqueológica
Código RI-55-0000032
Declaración 3 de junio de 1931
Mapa de localización
Castro de El Castillo ubicada en la provincia de Salamanca
Castro de El Castillo
Castro de El Castillo
Ubicación en la provincia de Salamanca

El Castillo es un castro antiguo, que era como una ciudad fortificada. Fue construido por los vetones, un pueblo que vivió en la península ibérica hace mucho tiempo. Se encuentra en el municipio de Saldeana, en la provincia de Salamanca, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León, en España.

Este castro es uno de los tres que se pueden visitar en Salamanca. Los otros son el castro de las Merchanas y el castro de Yecla de Yeltes. Todos están en la zona oeste de Salamanca, dentro del hermoso parque natural de Arribes del Duero.

¿Dónde se encuentra el Castro de El Castillo?

El Castro de El Castillo está ubicado en un lugar muy estratégico. Se sitúa en la orilla derecha del río Huebra, justo donde se une con el Arroyo Grande. Es como una península natural, un terreno elevado y plano.

Este lugar está protegido por barrancos de granito de más de cien metros de altura. Estos barrancos rodean el castro por el este, sur y oeste, haciendo que fuera muy difícil de atacar. Está a pocos kilómetros del pueblo de Saldeana. Puedes llegar a él por los caminos llamados "El Sendero de los Molinos" y "El de los Miradores". Este último rodea el castro y te permite ver los impresionantes paisajes del río Huebra.

¿Cómo era el Castro de El Castillo?

El castro tiene una extensión de casi 4 hectáreas, lo que equivale a unos cuatro campos de fútbol. Sus defensas eran muy ingeniosas, combinando la protección natural del terreno con construcciones hechas por el hombre.

Defensas del Castro

  • Campo de piedras hincadas: Primero, había un campo de piedras afiladas clavadas en el suelo. Este campo medía casi cien metros de ancho. Su propósito era impedir que los enemigos avanzaran, ya fuera a pie o a caballo. Algunas de estas piedras eran bastante altas.
  • Muralla: En segundo lugar, el castro estaba rodeado por una muralla muy gruesa. Esta muralla estaba hecha de piedras irregulares colocadas sin argamasa (sin cemento). Se adaptaba perfectamente al terreno y no tenía esquinas rectas. En algunos puntos, la muralla alcanzaba una altura considerable.

Entradas al Castro

La muralla tenía dos entradas principales, que eran como embudos. Estas puertas estaban situadas al norte y al este del recinto. Su diseño en forma de embudo hacía que los atacantes tuvieran que pasar por un espacio estrecho, lo que facilitaba la defensa.

¿Cuál es la historia del Castro de El Castillo?

El Castro de El Castillo se construyó durante la Segunda Edad del Hierro, alrededor del siglo V antes de Cristo. Se parece mucho a otros castros cercanos en la provincia de Salamanca. Algunos de ellos son La Saldañuela/El Puerto, Las Merchanas, La Plaza, Lerilla y Irueña.

Este castro siguió siendo utilizado durante la época romana y visigoda. Esto significa que diferentes pueblos vivieron allí a lo largo de los siglos.

Nombres a lo largo del tiempo

El castro estuvo activo, con algunas interrupciones, hasta la Edad Media.

  • Los romanos lo llamaron Saltus Dianae, que significa "Santuario de Diana".
  • Los cristianos, más tarde, lo conocieron como "Castillo de Saldeana".

Hoy en día, el castro se encuentra en buen estado de conservación. Esto permite que se pueda visitar y estudiar. Si quieres saber más sobre los castros vetones de la zona, puedes encontrar información en el Centro de Visitantes de Lumbrales.

Véase también

kids search engine
Castro de El Castillo para Niños. Enciclopedia Kiddle.