Villardiegua de la Ribera para niños
Datos para niños Villardiegua de la Ribera |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
Ubicación de Villardiegua de la Ribera en España | ||||
Ubicación de Villardiegua de la Ribera en la provincia de Zamora | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | Zamora | |||
• Comarca | Sayago | |||
• Partido judicial | Zamora | |||
Ubicación | 41°32′10″N 6°10′56″O / 41.536111111111, -6.1822222222222 | |||
• Altitud | 756 m | |||
Superficie | 28,62 km² | |||
Población | 116 hab. (2024) | |||
• Densidad | 4,68 hab./km² | |||
Gentilicio | galucho, -a | |||
Código postal | 49250 | |||
Alcalde (2019) | María Luisa Pablo Pablo (PP) | |||
Presupuesto | 197 525 € (2015) | |||
Patrón | San Maméd | |||
Villardiegua de la Ribera es un pueblo y municipio de España, situado en la provincia de Zamora, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Se encuentra a orillas del Duero, en una zona conocida como los arribes.
Este lugar es famoso por una antigua escultura de toro de piedra, que data de la Edad del Hierro. Esta escultura, conocida popularmente como «la yegua», fue traída del Castro de San Mamede, un antiguo asentamiento.
La naturaleza de Villardiegua de la Ribera es muy especial. Ha sido protegida por la Unesco como reserva de la biosfera transfronteriza llamada Meseta Ibérica. También la Unión Europea la ha protegido con la Red Natura 2000 y la comunidad de Castilla y León como parque natural, ambos bajo el nombre de Arribes del Duero. Esta protección ayuda a cuidar sus paisajes y animales. Aquí viven aves como el buitre leonado, la cigüeña negra, el halcón peregrino y el águila real. Gracias a su belleza natural, Villardiegua se ha convertido en un lugar importante para el turismo de naturaleza.
Contenido
- ¿Qué significa el nombre de Villardiegua de la Ribera?
- ¿Dónde se encuentra Villardiegua de la Ribera?
- Un vistazo a la historia de Villardiegua
- ¿Cuántas personas viven en Villardiegua de la Ribera?
- Símbolos de Villardiegua
- ¿Cómo se organiza el gobierno local?
- Lugares interesantes para visitar
- Más información
¿Qué significa el nombre de Villardiegua de la Ribera?
La primera vez que se menciona este lugar en documentos fue en el año 1175. En ese entonces, se le llamaba "Villaryegua". Más tarde, en el siglo XVI, aparece como "Villar de la Yegua".
La palabra "Villar" y sus variantes (como Villares o Villarino) son muy comunes en los nombres de pueblos en esta provincia. Vienen de la palabra latina "villare", que significaba una pequeña granja o aldea. Con el tiempo, estas "villare" se convirtieron en pueblos. Los nombres que empiezan con "Villar" suelen indicar que el asentamiento es muy antiguo, a menudo de la época romana, como lo demuestran los restos arqueológicos que se encuentran.
El nombre "Villardiegua" podría venir de la escultura de piedra conocida como "La Yegua". Otra idea es que en lengua celta, el nombre podría significar "villa del agua".
¿Dónde se encuentra Villardiegua de la Ribera?

Villardiegua se encuentra en el suroeste de la provincia de Zamora. Está muy cerca de la frontera con Portugal, a unos 44 kilómetros de la ciudad de Zamora.
Forma parte de la comarca de Sayago. No pertenece a ninguna mancomunidad (unión de municipios para servicios comunes) y está en el Partido judicial de Zamora.
Todo su territorio está dentro del Parque natural de Arribes del Duero, un lugar natural protegido que atrae a muchos visitantes.
Noroeste: Paradela (Portugal) | Norte: Salto de Castro | Noreste: Villadepera |
Oeste: Aldeia Nova (Portugal) | ![]() |
Este: Villadepera |
Suroeste: Miranda do Douro (Portugal) | Sur: Torregamones | Sureste: Moralina |
Un vistazo a la historia de Villardiegua
Villardiegua ha estado habitada desde hace mucho tiempo, incluso antes de la llegada de los romanos. Se han encontrado restos en lugares como el Castro de San Mamede, a unos 4 kilómetros del pueblo actual. De este castro provienen dos esculturas de piedra de toros, una de ellas es "La Mula", que es muy conocida.
Más tarde, durante la época romana, el pueblo siguió habitado. Se han encontrado muchas estelas romanas (piedras con inscripciones) en las paredes de las casas. Hay unas veinte documentadas, algunas completas y otras rotas.
En la Edad Media, Villardiegua fue repoblada y pasó a formar parte del Reino de León. El documento más antiguo que habla de este lugar es de 1175.
Durante la Edad Moderna, Villardiegua formó parte de la provincia de Zamora. En 1833, cuando se reorganizaron las provincias de España, el pueblo se mantuvo en Zamora.
Villardiegua de la Ribera fue un centro religioso muy importante en la comarca de Sayago, llegando a tener bajo su influencia unas cincuenta parroquias (iglesias), lo que explica su rico patrimonio.
¿Cuántas personas viven en Villardiegua de la Ribera?
La población a lo largo del tiempo
Villardiegua de la Ribera tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
La población ha cambiado mucho a lo largo de los años, como puedes ver en la siguiente gráfica:
Gráfica de evolución demográfica de Villardiegua de la Ribera entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Símbolos de Villardiegua
El Escudo Municipal
El escudo de Villardiegua de la Ribera fue aprobado el 11 de junio de 2001. Su diseño incluye:
- En la parte superior, sobre un fondo rojo, hay una escultura de toro de piedra. A su lado, dos cruces plateadas.
- En la parte inferior derecha, sobre un fondo plateado, hay una estela romana.
- A la izquierda de la estela, sobre un fondo dorado, hay una figura de una yegua de color negro.
La Bandera Municipal
La bandera del municipio también fue aprobada el 11 de junio de 2001. Se divide en tres partes con líneas diagonales:
- La parte superior es de color rojo.
- La parte central es de color azul.
- La parte inferior es de color plateado.
¿Cómo se organiza el gobierno local?
Elecciones para elegir al alcalde y concejales
En Villardiegua de la Ribera, los ciudadanos eligen a sus representantes en las elecciones municipales. Aquí puedes ver los resultados de las últimas elecciones:
El alcalde de Villardiegua no trabaja a tiempo completo solo para la alcaldía. Esto significa que tiene otros trabajos además de ser alcalde. En 2017, recibía 432 euros por asistir a las reuniones.
Lugares interesantes para visitar
El Castro de San Mamede
El Castro de San Mamede, también conocido como Peña Redonda, es un antiguo asentamiento que se encuentra a unos 4 kilómetros al suroeste del pueblo. Está en lo alto de un cerro. Aquí se han encontrado restos de la época prerromana, romana y visigoda.
En la entrada de lo que fue el castro, todavía se pueden ver las ruinas de una ermita (una pequeña iglesia) y la casa del ermitaño. Muchas de las piedras de este lugar se usaron para construir muros y edificios en Villardiegua.
En algunas rocas de la zona, hay grabados antiguos que muestran el culto a la serpiente de la época prerromana. Dentro y fuera del castro, se han hallado trozos de cerámica, urnas funerarias, piedras para moler, monedas y una pequeña losa de pizarra visigoda. Algunos expertos creen que este lugar fue un santuario.
Cerca de allí, en Peñica las Cruces, también se han descubierto grabados en piedra que se relacionan con santuarios celtíberos.
- La Mula: El pueblo tiene una escultura de piedra de un toro, traída del cercano Castro de San Mamede. Es conocida como "La Mula" o "La Yegua". Esta última podría ser el origen del nombre del pueblo. La escultura mide 2,10 metros de largo por 0,74 metros de ancho y está hecha de una sola pieza de piedra.
- Estelas romanas: También del Castro de San Mamede provienen las estelas romanas que se pueden ver en las paredes de muchas casas de Villardiegua. Se han encontrado unas veinte, algunas completas y otras fragmentadas. Son muy sencillas y a menudo muestran una rueda solar y datos del difunto, como "Virono, hijo de Turovio, falleció a los 60 años".
La Rivera del Pontón
Esta rivera (un pequeño río) forma una hermosa cascada en los meses de abril y mayo, que cae sobre las aguas del embalse de Miranda do Douro. Aguas arriba, se pueden ver tres antiguos molinos de Villardiegua en buen estado. Aguas abajo, hay hasta once molinos abandonados. La rivera está rodeada de mucha vegetación, como higueras y zarzas. Para ver mejor la cascada, se recomienda bajar por el lado izquierdo.