robot de la enciclopedia para niños

Fornillos de Fermoselle para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Fornillos de Fermoselle
entidad singular de población
Bandera de Villar del Buey.svg
Bandera
Escudo de Villar del Buey.svg
Escudo

Fornillos de Fermoselle 01.jpg
Fornillos de Fermoselle ubicada en España
Fornillos de Fermoselle
Fornillos de Fermoselle
Ubicación de Fornillos de Fermoselle en España
Fornillos de Fermoselle ubicada en la provincia de Zamora
Fornillos de Fermoselle
Fornillos de Fermoselle
Ubicación de Fornillos de Fermoselle en la provincia de Zamora
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Zamora
• Comarca Sayago
• Partido judicial Zamora
• Municipio Villar del Buey
• Mancomunidad Sayagua
Ubicación 41°21′52″N 6°19′43″O / 41.364444444444, -6.3286111111111
• Altitud 785 m
Población 49 hab. (2021)
Código postal 49232
Sitio web Ayto. de Villar del Buey

Fornillos de Fermoselle es un pequeño pueblo de España. Se encuentra en la provincia de Zamora, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León.

Este lugar forma parte de la comarca de Sayago, que tiene una larga historia. Fornillos de Fermoselle es una de las localidades que, junto con Cibanal, Formariz, Pasariegos, Pinilla de Fermoselle y Villar del Buey, forman el municipio de Villar del Buey.

¿Dónde está Fornillos de Fermoselle?

Un lugar especial en Sayago

Archivo:Villar del Buey
Municipio de Villar del Buey.

Fornillos está en la parte suroeste de la provincia de Zamora. Se encuentra a unos 51 km de la ciudad de Zamora.

El pueblo pertenece a la comarca de Sayago. También forma parte de la Mancomunidad Sayagua y del partido judicial de Zamora. Fornillos no tiene su propio ayuntamiento, sino que depende del municipio de Villar del Buey.

Rodeado de naturaleza: El Parque Natural de Arribes del Duero

Fornillos de Fermoselle se encuentra dentro del parque natural de Arribes del Duero. Este es un lugar protegido muy bonito y visitado por turistas.

El pueblo está rodeado por otros lugares interesantes:

Noroeste: Picote (Portugal) Norte: Mámoles Noreste: Palazuelo de Sayago
Oeste: Pinilla de Fermoselle Rosa de los vientos.svg Este: Formariz
Suroeste: Fermoselle Sur: Cibanal Sureste: Cibanal y Formariz

Un viaje por la historia de Fornillos

Desde la Edad Media hasta hoy

La historia de Fornillos de Fermoselle se remonta a la Edad Media. En esa época, el pueblo pasó a formar parte del Reino de León. Los reyes de León ayudaron a repoblar la zona de Sayago, y la primera vez que se menciona Fornillos en un escrito fue en el siglo XIII.

Desde el año 1272 hasta el siglo XIX, Fornillos estuvo bajo la autoridad de la villa de Fermoselle. Otros pueblos como Pinilla y Cibanal también dependían de Fermoselle.

En el año 1537, el obispo de Zamora, que era dueño de las tierras de Fornillos, las entregó a los vecinos para que las trabajaran a cambio de un pago anual. Esto duró hasta el siglo XIX.

Durante la Edad Moderna, Fornillos formó parte de la zona de Sayago, en la provincia de Zamora. Esto lo mostró Tomás López en su "Mapa de la Provincia de Zamora" en 1773.

Cuando se reorganizaron las provincias en 1833, Fornillos siguió en la provincia de Zamora, dentro de la Región Leonesa. En 1834, pasó a depender del partido judicial de Bermillo de Sayago. Esta situación cambió en 1983, cuando se unió al partido judicial de Zamora.

Naturaleza viva: Fauna y flora de Fornillos

El Jebreral: Un bosque único

El "Jebreral" de Fornillos es un bosque muy especial. Es el más grande y mejor conservado de alcornocales (árboles de los que se saca el corcho) que quedan en la provincia de Zamora y en el parque natural de Arribes del Duero.

Este bosque se extiende por unas 42 hectáreas al oeste del pueblo. Los árboles pueden medir hasta 10 metros de altura y tienen copas redondas y densas. Debajo de los alcornoques, crecen plantas como la jara, el cantueso, el piorno y la escoba amarilla. También se pueden ver algunas encinas y enebros.

Animales y plantas que puedes encontrar

En esta zona, habitan muchos animales. Se pueden encontrar desde el lobo hasta la garduña, la jineta, el zorro, la perdiz y varios tipos de anfibios.

¿Cuánta gente vive en Fornillos?

La población a lo largo del tiempo

La cantidad de personas que viven en Fornillos de Fermoselle ha cambiado con los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado la población:

Gráfica de evolución demográfica de Fornillos de Fermoselle entre 1842 y 1981

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1857 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 49073 (Formariz) y 495095 (Pinilla de Fermoselle)
Entre el censo de 1981 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 49073 (Formariz)
Entre el censo de 1930 y el anterior, disminuye el término del municipio porque independiza a 49073 (Formariz)
Entre el censo de 1991 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 49264 (Villar del Buey)

Aquí tienes una tabla con la población de Fornillos de Fermoselle desde el año 2000 hasta 2021:

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
103 99 92 93 90 88 83 83 79 81 77 74 68 64 63 63 62 60 57 57 56 54

Tesoros de Fornillos: Patrimonio y cultura

Edificios y lugares importantes

El edificio más importante del pueblo es la parroquia de San Martín de Tours. Es la iglesia principal de Fornillos.

También son muy valiosas las fuentes que hay por todo el pueblo. Muchas de ellas tienen un origen antiguo, posiblemente romano. El "Potro", que está en el centro del pueblo, es otro elemento importante que nos habla de las costumbres de antes.

Además, en los alrededores de Fornillos se han encontrado varios lugares con restos arqueológicos. Estos nos dan pistas sobre cómo vivían las personas hace mucho tiempo.

La música y las tradiciones

En Fornillos existe una rica tradición musical que ha pasado de padres a hijos. Un ejemplo es este fragmento de un romance cantado, que cuenta una historia:

Apártate mora bella, apártate, mora linda,
deja beber mi caballo de esta agua cristalina.
No soy mora, caballero,que soy cristiana cautiva;
me cautivaron mis padres siendo pequeñita niña.
¿Quieres venirte conmigo, para mi caballeriza?.
Y estos pañuelos que lavo, ¿dónde yo los dejaría?
Los de seda y los de hilo para mi caballeriza,
y los que no valen nada el agua los llevaría.
Y mi honra, caballero, ¿dónde yo la dejaría?
En la punta de mi espada de tu corazón cautiva.
Al subir a la montaña la mora ya suspira.
¿Por qué suspiras, morita, por qué suspiras, mi vida?
¿Cómo no voy a suspirar siendo aquí donde vivía
con mi padre, el Aguileño, y mi hermano y compañía?
Su padre la recibió con muchísima alegría,
y luego le preguntaba lo que los moros le hacían.
Los moritos son muy buenos y tienen muchas haciendas;
adonde yo trabajaba, trabajan más de cincuenta.

Ver también

  • Presa de Almendra
  • Parque natural de Arribes del Duero
  • Parque natural del Duero Internacional
kids search engine
Fornillos de Fermoselle para Niños. Enciclopedia Kiddle.