robot de la enciclopedia para niños

Tierra de Ledesma para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tierra de Ledesma
Comarca
Tierra de Ledesma.SVG
Ubicación de la Tierra de Ledesma
Coordenadas 41°04′39″N 6°00′07″O / 41.07750833, -6.00196944
Capital Ledesma
Entidad Comarca
 • País España
 • Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
 • Provincia SalamancaBandera de la provincia de Salamanca.svg Salamanca
Superficie  
 • Total 1078.86 km²
Población (2017)  
 • Total 6217 hab.
 • Densidad 5,76 hab./km²
Gentilicio ledesmino, -a

La Tierra de Ledesma (también conocida como Campo de Ledesma) es una comarca de la provincia de Salamanca, en la comunidad autónoma de Castilla y León, España. Sus límites no son una división oficial, sino una zona definida por su historia y su tipo de agricultura.

Geografía de la Tierra de Ledesma

La Tierra de Ledesma se encuentra en el norte de la provincia de Salamanca. Ocupa una superficie de 1078,86 km².

Archivo:Vista general de Ledesma (Salamanca, Castilla y León, España)
Ledesma, la capital de la comarca.
Archivo:Dehesa
La dehesa es un paisaje típico de la Tierra de Ledesma y el Campo Charro.

¿Qué municipios forman la Tierra de Ledesma?

Esta comarca está formada por 30 municipios. Algunos de ellos son: Aldearrodrigo, Almenara de Tormes, Añover de Tormes, Doñinos de Ledesma, Encina de San Silvestre, El Arco, Gejuelo del Barro, Golpejas, Juzbado, La Mata de Ledesma, Ledesma, Monleras, Palacios del Arzobispo, Rollán, San Pedro del Valle, San Pelayo de Guareña, Sando, Santa María de Sando, Santiz, Sardón de los Frailes, Tabera de Abajo, Tremedal de Tormes, Valdelosa, Vega de Tirados, Villarmayor, Villasdardo, Villaseco de los Gamitos, Villaseco de los Reyes, Zamayón y Zarapicos.

Ledesma es considerada la ciudad más importante o capital de esta zona.

¿Con qué otras zonas limita la comarca?

La Tierra de Ledesma limita con la provincia de Zamora al norte. Al este, se encuentra La Armuña. Hacia el sur, limita con el Campo de Salamanca. Finalmente, al oeste, colinda con La Ramajería y la Tierra de Vitigudino.

Noroeste: La Ramajería Norte: Sayago (Zamora) Noreste: Tierra del Vino (Zamora)
   Oeste: La Ramajería y Tierra de Vitigudino    Rosa de los vientos.svg Este: La Armuña
Suroeste: Campo de Yeltes Sur: Campo de Salamanca Sureste: Campo de Salamanca

Población de la Tierra de Ledesma

Gráfica de evolución demográfica de Tierra de Ledesma entre 1900 y 2017

     Población de derecho (1900-1991) o población residente (2001, 2010) según los censos de población del INE.      Población según el padrón municipal de 2017 del INE.

La Tierra de Ledesma ha visto cómo su población ha disminuido mucho con el tiempo. Esto es más notable aquí que en otras comarcas de Salamanca. Hasta los años 50, la mayoría de sus pueblos eran pequeños, con unos 300 a 500 habitantes. Además, hay muchas aldeas pequeñas, lo que hace que la población esté más dispersa.

Desde los años 60, cuando muchas personas se mudaron a las ciudades, casi todos los municipios tienen menos de 300 habitantes. La tendencia de la población sigue siendo a la baja.

Historia de la Tierra de Ledesma

La historia de esta comarca es muy antigua, con evidencias de asentamientos desde hace miles de años.

¿Cuándo se pobló la comarca por primera vez?

Los primeros habitantes de la Tierra de Ledesma vivieron aquí en la prehistoria. Se han encontrado herramientas de piedra en la Cueva de La Mora en Almenara de Tormes. También hay restos antiguos en el Teso Santo de Santiz. Además, se han descubierto dólmenes (monumentos de piedra antiguos) en Almenara, Villarmayor, Zafrón y en la dehesa de Muélledes, en Gejuelo del Barro.

Se sabe que existieron varios castros (poblados fortificados) antes de la llegada de los romanos. Algunos de ellos estaban en Almenara de Tormes y Ledesma.

La época romana en Ledesma

Archivo:Dolmen de Zafrón (Salamanca)
Dolmen de Zafrón.

Durante la época romana, la ciudad de Bletisa (la actual Ledesma) fue muy importante. Se convirtió en la principal ciudad del noroeste de la provincia de Salamanca. Bletisa formaba parte de la provincia romana de Lusitania.

Hoy en día, solo quedan algunos restos de esa época. Se pueden ver partes de la muralla, puentes y una lápida con una inscripción en la iglesia de Santa María la Mayor. Esta inscripción menciona al Emperador César Augusto y los límites entre Bletisa, Miróbriga y Salmántica.

Archivo:Detalle capitel La Mata de Ledesma
Detalle de un capitel románico en la iglesia de La Mata de Ledesma.

La Edad Media y la repoblación

Después de la caída del Imperio Romano, la zona estuvo bajo el control de los visigodos. Ledesma volvió a ser importante en el año 939. En ese momento, el rey Ramiro II de León la recuperó de los musulmanes. Se inició una primera repoblación de Ledesma, Juzbado y Zafrón. La zona pasó a formar parte del Reino de León.

Más tarde, la comarca fue atacada y saqueada dos veces por Almanzor. Después, el rey Alfonso VI de León la repobló de nuevo. La mayoría de los pueblos actuales de la comarca se fundaron durante la repoblación que hicieron los reyes leoneses en la Edad Media.

Por ejemplo, el rey Fernando II de León donó Almenara de Tormes al obispo de Salamanca en 1167. También le dio Juzbado en 1173. Antes, en 1136, Alfonso VI de León ya había donado Aldearrodrigo, El Arco, Zamayón y San Pelayo de Guareña a ese obispado.

Otros pueblos también fueron donados: Palacios del Arzobispo al Arzobispado de Santiago en 1140. Valdelosa, Zamayón o Santiz a la Orden de San Juan a principios del siglo XIII. Monleras al Obispado de Zamora en 1167. Y Sardón de los Frailes a la Orden de los Dominicos en el siglo XIV.

Archivo:21-07-16-20191123110651!Río Tormes en la provincia de Salamanca
El río Tormes pasa por la comarca.

La comarca de Ledesma se formó oficialmente en 1161. El rey Fernando II de León creó el concejo de Ledesma. Le dio a la ciudad un fuero (un conjunto de leyes especiales). Ledesma se convirtió en un señorío real, lo que significaba que 161 lugares, pueblos y aldeas dependían de ella. Así se creó un alfoz (un territorio bajo la autoridad de una villa).

Para establecer este señorío, el rey leonés construyó estructuras importantes en Ledesma. La villa fue amurallada y se construyó una fortaleza en la parte más vulnerable, mirando hacia el reino de Portugal.

Archivo:Detalle León en Spain and Portugal. 1850. J. Dower
Detalle de un mapa de 1850 que muestra Almenara, Ledesma y Rollán.

En 1462, el señorío de Ledesma fue entregado a Beltrán de la Cueva. Él era una persona importante para el rey Enrique IV de Castilla. Así nació el Condado de Ledesma. A la villa se le concedió el privilegio de tener un mercado semanal los jueves y otro especial el Jueves de la Ascensión.

La Edad Moderna y nuevos condados

El 18 de noviembre de 1609, el rey Felipe III de España creó el Condado de Añover de Tormes. El primer conde fue Juan Niño y Guevara.

La Edad Contemporánea y la Guerra de Independencia

Durante la Guerra de la Independencia española, desde 1808, la Villa de Ledesma fue ocupada por los franceses. Hubo algo de resistencia, pero la ciudad fue dominada y varios edificios fueron destruidos. En 1812, cuando los franceses se retiraron, dinamitaron un arco del puente antiguo de Ledesma para cubrir su huida. También, durante esta guerra, la iglesia de Almenara fue saqueada por las tropas francesas.

Finalmente, en 1833, se crearon las provincias actuales de España. La comarca de Ledesma pasó a formar parte de la provincia de Salamanca, dentro de la Región Leonesa.

Más información

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tierra de Ledesma Facts for Kids

kids search engine
Tierra de Ledesma para Niños. Enciclopedia Kiddle.