Cenarruza para niños
Datos para niños CenarruzaZiortza-Bolibar |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Iglesia de Santo Tomás, en Bolívar
|
||||
Ubicación de Cenarruza en España | ||||
Ubicación de Cenarruza en Vizcaya | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Lea-Artibai | |||
Ubicación | 43°14′42″N 2°33′21″O / 43.245, -2.5558333333333 | |||
• Altitud | 176 m | |||
Superficie | 18,86 km² | |||
Fundación | 2005 | |||
Población | 409 hab. (2024) | |||
• Densidad | 22,27 hab./km² | |||
Gentilicio | ziortzarra bolibartarra |
|||
Código postal | 48278 y 48279 | |||
Alcalde (2019) | Alberto Garro Uribe (EH Bildu) | |||
Sitio web | www.ziortza-bolibar.eus | |||
Extensión del municipio en Vizcaya.
|
||||
Cenarruza (oficialmente Ziortza-Bolibar) es un municipio español que se encuentra en la provincia de Vizcaya, dentro de la comunidad autónoma del País Vasco. Forma parte de la comarca de Lea-Artibai. En 2019, tenía 413 habitantes. Su superficie es de 18,50 kilómetros cuadrados.
Aunque se sabe de su existencia desde el siglo XI, Cenarruza fue parte del municipio de Marquina-Jeméin desde 1969. Sin embargo, el 1 de enero de 2005, recuperó su independencia como municipio.
El nombre de Bolívar viene del euskera y significa 'vega del molino'. Esto se debe a las palabras bolu (molino) e ibar (vega). De hecho, en el siglo XI se le conocía como Molinibar. Por otro lado, Cenarruza viene de *Zinaurritza, que se relaciona con la palabra vasca zihaurri, que significa 'yezgo' o 'saúco menor', más un sufijo que indica abundancia.
Contenido
¿Cuál es el origen de los nombres de Cenarruza y Bolívar?
Históricamente, el municipio se llamó en castellano Cenarruza. Así aparece en los registros oficiales hasta 1960. Esto se debe a que la Puebla de Bolívar dependía de la colegiata de Cenarruza. Entre 1969 y 2005, el municipio se unió a Marquina-Jeméin. Cuando volvió a ser un municipio independiente en 2005, adoptó el nombre oficial de Ziortza-Bolibar. Ziortza es la forma moderna en euskera de Cenarruza, y Bolibar es la forma vasca de Bolívar, que es el nombre del pueblo más importante del municipio.
Existen varias ideas sobre cómo surgió el nombre Cenarruza. Una de ellas dice que viene de *Zinaurritza(h)a, que significa 'lugar con muchos yezgos o saúcos menores'. Otra idea es que podría venir de la expresión Tzear Otza, que significa 'ladera fría'.
El pueblo principal del municipio es Bolívar o Puebla de Bolívar. Su nombre viene de bolu ibar, que en euskera significa 'vega del molino'. La primera vez que se mencionó este lugar fue en el siglo XI como Molinibar. Antes se escribía Bolíbar en español, pero luego cambió a Bolívar. En euskera, se escribe Bolibar siguiendo las reglas actuales del idioma.
¿Cuántas personas viven en Cenarruza?
Cenarruza tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Cenarruza entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1970 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 48060 (Marquina Jemein) |
¿Cómo se organiza el gobierno local de Cenarruza?
Elecciones municipales y representantes
En Cenarruza, los ciudadanos eligen a sus representantes en las elecciones municipales. Estos representantes forman el gobierno del municipio. Aquí puedes ver los resultados de las últimas elecciones:
Barrios de Cenarruza
El municipio de Cenarruza se divide en varios barrios. Cada uno tiene su propia identidad. Los principales barrios son:
- Arta (51 hab.)
- Bolívar (185 hab.)
- Zeinka-Zearregi (81 hab.)
- Cenarruza-Goierria (34 hab.)
- Iruzubieta (47 hab.)
¿Qué lugares interesantes hay en Cenarruza?
La conexión con Simón Bolívar
Simón Bolívar (1783-1830) fue un líder muy importante. Ayudó a varios países de Sudamérica a conseguir su independencia. Por eso, se le conoce como el Libertador y Padre de la Patria en países como Venezuela, Colombia, Panamá, Ecuador, Perú y Bolivia. Su nombre, Bolívar, se extendió por todo el mundo, especialmente en Latinoamérica. Dos países, Bolivia y la República Bolivariana de Venezuela, llevan su nombre en su honor. También muchas ciudades, estados, calles y plazas.
La relación entre Simón Bolívar y el pequeño pueblo de la Puebla de Bolívar está en uno de sus antepasados. Su quinto abuelo, llamado Simón de Bolíbar, el Viejo, se mudó de Vizcaya a América a mediados del siglo XVI.
No se sabe con total seguridad si Simón Bolíbar el Viejo nació en la Puebla de Bolívar. Algunas fuentes dicen que pudo nacer en la cercana villa de Marquina-Jeméin. Sin embargo, lo que sí parece seguro es que su familia era de esta localidad.
Parece que Bolíbar "el Viejo" pertenecía a los Rementería. Esta era una rama secundaria de la familia Bolíbar o Bolíbar-Jáuregui. Esta familia noble tenía su casa-torre en La Puebla de Bolívar. La casa de los Rementería también estaba en el mismo pueblo. El apellido de su familia era Ochoa de la Rementería de Bolíbar-Jáuregui. Pero el padre de Simón de Bolíbar el Viejo cambió Rementería por Bolíbar-Jáuregui, quizás porque este apellido tenía más prestigio. Simón de Bolíbar el Viejo fue quien simplificó el apellido, quedándose solo con Bolíbar. Una vez en Venezuela, empezó a escribir su nombre con v, dando origen a la familia de los Bolívares americanos.
Hoy en día, el pueblo se siente orgulloso de ser el origen de una familia que dio a la historia universal a uno de sus personajes más importantes.
En 1927, el gobierno de Venezuela pagó la construcción de un monumento en honor a Simón Bolívar en la plaza del pueblo de sus antepasados. Este fue el primer monumento dedicado al Libertador en España. En los años 1950, el gobierno venezolano también ayudó a construir las escuelas y el frontón de La Puebla de Bolívar. Además, donó un busto de Simón Bolívar, que aún se conserva.
Actualmente, la plaza principal del pueblo se llama Plaza Simón Bolívar. En el pueblo se conserva el Palacio Bolívar (Bolibar Jauregia). Esta casa fue construida en el siglo XVI donde antes estaba la casa-torre Bolívar. Esta casa dio nombre a la localidad y al apellido del Libertador. Sin embargo, esta no era la casa de los antepasados directos del Libertador, que, como ya dijimos, pertenecían a una rama diferente de esta familia, los Rementería. La casa de los Rementería, que estaba detrás de la iglesia, ya no existe. El caserío Errementarikua, que dependía de esa antigua casa, fue restaurado y convertido en museo. El Museo Simón Bolívar se inauguró en 1983. Este museo está dedicado en parte a la vida del líder sudamericano y en parte a la historia de Vizcaya en la Edad Media.
La Puebla de Bolívar
Bolívar es un pueblo situado junto al arroyo del mismo nombre, al pie del monte Oiz.
Desde 1969 hasta 2004, Bolívar y el barrio de Cenarruza formaron parte del municipio de Marquina-Jeméin. Pero gracias a un movimiento de los vecinos, ambos barrios volvieron a ser un municipio independiente, esta vez con el nombre de Ziortza-Bolibar.
En Bolívar nació el apellido homónimo. Simón Bolívar de la Rementería, un explorador que nació en este barrio, llevó el apellido de Europa a América, donde se estableció. Su descendiente, el «Libertador de América» Simón Bolívar, hizo famoso el nombre. Esto ha provocado que muchos lugares en el mundo se llamen Bolívar. También dio nombre a los países de Bolivia y la República Bolivariana de Venezuela. En honor a este importante personaje, hay un monumento, una estatua y un museo en la Puebla de Bolívar. La casa original de la familia de Simón Bolívar, de la rama menor de los Bolívar, era la de los Rementería. Esta casa estaba detrás de la iglesia, pero fue demolida.
Otras personas importantes que nacieron en este pequeño pueblo son: Diego de Irusta, que participó en la batalla de las Navas de Tolosa; los abades de la colegiata de Cenarruza, Diego de Irusta y Bernardino de Irusta; el general Francisco de Longa, héroe de la Guerra de la Independencia, y el general Pedro de Zubiaur.
La Colegiata de Cenarruza
La colegiata de Cenarruza está a solo 2 kilómetros del centro del pueblo. Fue un lugar muy importante en la ruta del Camino de Santiago por la costa. Su influencia iba más allá de lo religioso.
Se cree que fue fundada en el siglo X.
El conjunto de edificios incluye:
- La iglesia: Sus orígenes son del siglo XIV, pero ha tenido muchas reformas. Su aspecto actual es de estilo gótico y se puede fechar en el siglo XV.
- El claustro: Es de estilo renacentista. Tiene forma cuadrada y dos niveles con arcos.
- La puerta este: Es la entrada principal al conjunto religioso.
- La puerta oeste: Es más pequeña que la este. Tiene el mismo escudo y, encima, la imagen de un águila con un cráneo entre sus garras.
También tuvo un hospital para los peregrinos.
Otros monumentos importantes
- Iglesia de Santo Tomás: Es del siglo X, pero fue reconstruida en los siglos siglo XVII y siglo XVIII. Tiene una estructura de templo fortaleza, con una sola nave y bóveda de crucería. Cuenta con dos torres cilíndricas. El retablo es de estilo neoclásico.
- El monumento a Simón Bolívar: El gobierno de Venezuela lo construyó en 1927. Fue el primer monumento dedicado al Libertador en España.
Personas destacadas de Cenarruza
- Diego de Irusta (1487-1563): Fue abad de la Colegiata de Cenarruza.
- Fray Luis de Bolívar: Profesor de Derecho y Teología en la Universidad de Salamanca. Pertenecía a la familia Bolívar de La Puebla.
- Agustín Pérez-Bolívar y de Gómez: Abogado de los Reales Consejos a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX.
- Alejandro Pérez-Bolívar y de Gómez: Hermano del anterior, estudió en la Universidad de Salamanca y fue administrador de los Condes de Niebla.
- Pedro de Zubiaur e Ibarguren (1540-1605): Fue un militar y marino. Logró importantes victorias contra los ingleses en la guerra anglo-española (1585-1604).
- Simón Ochoa de la Rementería y Bolívar "el Viejo" (1532-1612): Antepasado de Simón Bolívar. Fue administrador de la Corona en Venezuela.
- José Antonio Illoro y Arregui, Chiquito de Bolívar (1952): Jugador de cesta punta. Fue considerado uno de los mejores del mundo.
- Miren Urkiola eta Aranberri (1988): Levantadora de piedras.
Véase también
En inglés: Ziortza-Bolibar Facts for Kids