robot de la enciclopedia para niños

Estado Bolívar para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Bolívar
Estado de Venezuela
Flag of Bolívar State.svg
Bandera
EscudoEstadoBolivarVZ.png
Escudo

Bolivar in Venezuela (+claimed).svg
Coordenadas 5°57′00″N 63°20′00″O / 5.95, -63.333333333333
Capital Ciudad Bolívar
Ciudad más poblada Ciudad Guayana
Entidad Estado de Venezuela
 • País VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela
 • Región Guayana
Gobernadora
Madrina
Poder Legislativo
Yulisbeth García (PSUV)
Delcy Rodríguez
Consejo Legislativo del Estado Bolívar
Fundación
• Provincia de El Dorado y los Llanos
• Provincia del Nuevo Reino de Granada
• Comandancia General de Guayana
• Comandancia del Virreinato de Nueva Granada
• Provincia de la Capitanía General de Venezuela
• Provincia del Departamento de Venezuela
• Provincia del Departamento del Orinoco
• Provincia de Guayana
• Estado Soberano de Guayana
• Estado Guayana
• Estado Bolívar
• Estado Guayana
• Gran Estado Bolívar
• Estado Guayana
• Estado Bolívar

18 de noviembre de 1568


27 de mayo de 1717


4 de junio de 1762


28 de octubre de 1771


8 de septiembre de 1777


17 de diciembre de 1819


2 de octubre de 1821


22 de septiembre de 1830

16 de diciembre de 1863

22 de abril de 1864
27 de mayo de 1874
30 de abril de 1879
27 de abril de 1881

27 de abril de 1899
26 de marzo de 1901
Superficie Puesto 1.º
 • Total 240 528 km²(26.25% del total nacional)
Población (2023) Puesto 7.º
 • Total 2 795 353 hab.
 • Densidad 7,02 hab./km²(5,87% total nacional)
Gentilicio Bolivarense
PIB (nominal)  
 • Total US$ 14 435 millones
 • PIB per cápita US$ 9405 (2007)
IDH 0,8123 (11.º) – Muy Alto
Huso horario UTC−4
Símbolo Sarrapia
Límites Norte: río Orinoco, Apure, Guárico
Sur: Brasil y el Amazonas
Este: Delta Amacuro y Guyana
Oeste: Apure
Sitio web oficial

Bolívar es uno de los veintitrés estados que forman la República Bolivariana de Venezuela. Su capital es Ciudad Bolívar y su ciudad más grande es Ciudad Guayana.

Este estado se encuentra en el sureste del país, en la región Guayana. Limita al norte con los estados Guárico, Anzoátegui, Monagas y Delta Amacuro. Al este, limita con la Guayana Esequiba, un territorio que Venezuela reclama. Al sur, comparte frontera con Brasil, y al suroeste con el estado Amazonas. Finalmente, al oeste, limita con el estado Apure.

Bolívar es el estado más grande de Venezuela, con una superficie de 240 528 kilómetros cuadrados. En 2023, tenía una población de 1 795 353 habitantes, siendo el sexto estado más poblado del país. Su territorio se asienta casi por completo sobre el macizo guayanés. El estado se divide en 11 municipios y 47 parroquias. Sus ciudades principales son Ciudad Bolívar, Ciudad Guayana, Upata y Caicara del Orinoco.

Historia del Estado Bolívar

¿Cómo se formó el Estado Bolívar?

Durante la época colonial, el territorio que hoy es Bolívar formó parte de la provincia de Nueva Andalucía. Más tarde, se unió a la provincia de Guayana cuando el rey Carlos III creó la Capitanía General de Venezuela en 1777.

En 1821, durante el periodo de la Gran Colombia, esta región se convirtió en el departamento de Orinoco. Su capital era Santo Tomás de la Nueva Guayana de la Angostura del Orinoco, conocida hoy como Angostura.

Cuando la Gran Colombia se disolvió, el territorio volvió a ser la provincia de Guayana. En 1854, cambió su nombre a provincia de Orinoco, manteniendo a Ciudad Bolívar como su capital.

Después de que el Territorio Federal Amazonas se separara en 1856, la provincia de Guayana pasó a llamarse Estado Soberano de Guayana en 1864. Esto ocurrió cuando la Revolución Federal tomó el poder.

En 1881, el estado se dividió en nueve regiones políticas. La región de Guayana y Apure se unieron para formar el Gran Estado Bolívar. En 1887, el actual estado Delta Amacuro se separó de Guayana. Finalmente, en 1899, los estados Apure y Guayana se separaron y obtuvieron su autonomía. A partir de la Constitución de 1901, el nombre de Estado Guayana cambió a Estado Bolívar. Este cambio fue un homenaje al Libertador Simón Bolívar, quien estableció en Angostura (hoy Ciudad Bolívar) las bases para liberar varias naciones de América del Sur.

Geografía del Estado Bolívar

¿Dónde se ubica el Estado Bolívar?

El Estado Bolívar limita al norte con el río Orinoco y los estados Delta Amacuro, Monagas, Estado Anzoátegui y Guárico. Al sur, su frontera es con la República Federativa del Brasil. Al suroeste, limita con el estado Amazonas. Al este, colinda con Guyana, en un territorio que está en disputa. Al oeste, limita con el estado Apure.

¿Cómo es el paisaje de Bolívar?

El relieve del estado se encuentra principalmente sobre el Escudo guayanés. Aquí se pueden ver tres tipos de paisajes:

  • Las sabanas y montañas bajas cerca del Orinoco.
  • Las montañas con cumbres planas, llamadas Tepuyes, y los valles de los ríos que desembocan en el Orinoco.
  • Las tierras bajas y sabanas del Yuruari, que están limitadas al este por la serranía del Imataca.

¿Cuáles son los ríos más importantes de Bolívar?

Archivo:RioGuayana
Río en el parque nacional Canaima. El tono dorado se debe a la presencia de gran cantidad de minerales, disueltos en el agua.

Casi todo el estado forma parte del sistema de ríos del Orinoco. Algunos de los ríos más importantes son el Caroní, el Paragua y el Caura. Estos ríos atraviesan rocas duras del escudo guayanés, formando valles y cascadas.

Gracias a estos desniveles, se han construido grandes plantas hidroeléctricas, como la del río Caroní. La Central Hidroeléctrica Simón Bolívar (conocida antes como Raúl Leoni), con su Embalse de Guri, es la central de energía eléctrica más importante de Venezuela. De la meseta de Auyantepui nace el río Churún, un afluente del Caroní, que forma el Salto Ángel, la cascada más alta del mundo, con 936,60 metros de altura.

¿Qué tan grande es el Estado Bolívar?

El Estado Bolívar es el más grande de Venezuela. Su superficie es de 242 801 km², lo que representa el 26,49 % del territorio nacional. Además, Venezuela reclama territorios en la Guayana Esequiba, lo que aumentaría su extensión.

La geografía de Bolívar se caracteriza por su ubicación al sureste de Venezuela, con una vegetación de selva y un clima de sabana. El río Orinoco es un límite importante con otros estados venezolanos y con Brasil. Con la República Cooperativa de Guyana, el estado limita a través del Río Esequibo, aunque esta frontera está en disputa.

¿Cómo se organiza el territorio de Bolívar?

El Estado Bolívar se organiza en 11 municipios, que a su vez se dividen en 47 parroquias. También incluye un territorio en disputa con Guyana.

Municipios de Bolívar
Angostura
Caroní
Chien
Cedeño
El Callao
Angostura
del Orinoco
Piar
Roscio
Sifontes
Sucre

Población del Estado Bolívar

¿Cuántas personas viven en Bolívar?

La población del Estado Bolívar ha crecido mucho a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha cambiado:

POBLACIÓN HISTÓRICA
DEL ESTADO BOLÍVAR
N.º Año Habitantes Crecimiento
Intercensal
Censos de Población
o Estimaciones
SIGLO XIX
1.º 1873 Sin cambios 28 287 Sin cambios Censo venezolano de 1873
2.º 1881 Crecimiento 41 012 + 45,0 % Crecimiento Censo venezolano de 1881
3.º 1891 Crecimiento 55 589 + 35,5 % Decrecimiento Censo venezolano de 1891
SIGLO XX
4.º 1920 Crecimiento 65 852 + 18,5 % Decrecimiento Censo venezolano de 1920
5.º 1926 Crecimiento 75 227 + 14,2 % Decrecimiento Censo venezolano de 1926
6.º 1936 Crecimiento 83 159 + 10,5 % Decrecimiento Censo venezolano de 1936
7.º 1941 Crecimiento 94 522 + 13,7 % Crecimiento Censo venezolano de 1941
8.º 1950 Crecimiento 127 436 + 34,8 % Crecimiento Censo venezolano de 1950
9.º 1961 Crecimiento 213 543 + 67,6 % Crecimiento Censo venezolano de 1961
10.º 1971 Crecimiento 391 665 + 83,4 % Crecimiento Censo venezolano de 1971
11.º 1981 Crecimiento 668 340 + 70,6 % Decrecimiento Censo venezolano de 1981
12.º 1990 Crecimiento 900 310 + 34,7 % Decrecimiento Censo venezolano de 1990
SIGLO XXI
13.º 2001 Crecimiento 1 214 846 + 34,9 % Sin cambios Censo venezolano de 2001
14.º 2011 Crecimiento 1 413 115 + 16,3 % Decrecimiento Censo venezolano de 2ol11
Sin cambios 2021 Crecimiento 1 920 290 + 42,0 % Crecimiento Estimaciones del INE
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Venezuela (INE)

¿Cuáles son las ciudades más importantes?

Archivo:PUERTO Y CATEDRAL C BOLIVAR
Ciudad Bolívar es la capital; famosa por su arquitectura colonial.

El estado Bolívar tiene varias ciudades y pueblos importantes. Algunas de las más destacadas son:

¿Cómo se llega al Estado Bolívar?

Puedes llegar al Estado Bolívar por agua, tierra o aire. Los aeropuertos internacionales de Ciudad Bolívar y Ciudad Guayana son los más importantes. También hay otros aeropuertos nacionales en lugares como La Urbana, Caicara del Orinoco, Upata, Guasipati, La Paragua, El Dorado, Santa Elena de Uairén y Canaima.

Las carreteras principales incluyen la autopista Troncal Norte 19, que cruza el río Orinoco por el puente de Angostura desde Soledad (estado Anzoátegui) hasta Ciudad Bolívar y continúa hacia Ciudad Guayana. Otra autopista importante es la que cruza el Orinoco por el Puente Orinoquia y se une a la Troncal 19 cerca de Ciudad Guayana. Desde allí, la Troncal 10 va hacia Upata, Guasipati, El Callao, Tumeremo, El Dorado, La Escalera – Gran Sabana, hasta Santa Elena de Uairén, llegando a la frontera con Brasil. Otras carreteras conectan con el estado Amazonas al oeste.

Las rutas acuáticas se usan principalmente en el río Orinoco con barcos. También hay viajes por otros ríos del estado, como el Caura y el Caroní.

Economía del Estado Bolívar

El Estado Bolívar es muy importante para la economía de Venezuela. Tiene grandes fuentes de energía, como la Represa del Guri. También produce alimentos agrícolas como el queso guayanés, algodón, yuca, casabe y dulces como las catalinas y la naiboa. Además, es rico en minerales como hierro, oro y bauxita, que se encuentran en Ciudad Guayana.

¿Qué produce la industria siderúrgica en Bolívar?

El Estado Bolívar cuenta con la Siderúrgica del Orinoco (SIDOR). Esta empresa produce acero usando tecnologías modernas y los recursos naturales de la región de Guayana.

¿Qué es el coltán y por qué es importante?

Desde 2017, el estado también produce coltán. Este es un mineral muy valioso que se usa en la fabricación de aparatos electrónicos. La empresa Parguaza, creada por el Estado venezolano, se encarga de su producción.

Cultura y tradiciones de Bolívar

¿Cómo es la música y el arte en Bolívar?

En el Estado Bolívar, las culturas indígenas tienen sus propias expresiones musicales y artesanales. En el noroeste del estado, cerca de los llanos de Guárico y Apure, se baila el joropo. La música de esta zona incluye pasajes, golpes y tonadas, tocadas con arpa, cuatro y maracas.

Los carnavales de El Callao son muy famosos y tradicionales, con su peculiar Calipso guayanés. Este baile y música surgieron de la mezcla de las costumbres de los antillanos que llegaron a la región con las tradiciones locales.

La artesanía en Bolívar se destaca por la cestería, hecha con palma de moriche. Los indígenas también crean objetos útiles y decorativos, como collares con semillas de peonías, lágrimas de San Pedro y picos de tucanes.

El estado cuenta con varias Casas de Cultura, como la Casa de la Cultura Carlos Raúl Villanueva en Ciudad Bolívar, la Casa de la Cultura María Cova Fernández en Upata, y la Casa de la Cultura Ciudad Guayana.

¿Qué grupos indígenas viven en Bolívar?

El Estado Bolívar es hogar de varios grupos indígenas. Entre los principales están los pemones, los yekuana-sanemá, los panares, los hotis y los piaroas. Todos ellos hablan sus propios idiomas, aunque la mayoría también habla español.

¿Qué idiomas se hablan en el estado?

Además del español, que es el idioma principal, en Bolívar se hablan varios idiomas indígenas:

  • De la familia Caribe: pemón, yekuana, panare y akawayo.
  • De la familia yanomamo: sanemá.
  • También se habla inglés en algunas zonas, como San Martín de Turumbán.
  • Existen idiomas únicos como el joti.
  • El portugués también se habla debido a la presencia de personas de Brasil.

Según la Constitución del Estado Bolívar de 2001, el español es el idioma oficial, y todos los idiomas indígenas son oficiales para sus respectivos pueblos.

Deportes en Bolívar

Archivo:Estadio Cachamay
Estadio Cachamay ubicado en Ciudad Guayana.

El Estado Bolívar tiene varios equipos de fútbol profesional. Algunos de los más conocidos son:

  • El desaparecido Mineros de Guayana, que fue uno de los equipos más exitosos de Venezuela.
  • La Fundación AIFI, que juega en la Segunda División de Venezuela. Ambos equipos tienen su sede en el Estadio Cachamay en Ciudad Guayana, con capacidad para 41 600 espectadores.
  • El Angostura F.C., que jugó en la Primera División de Venezuela hasta 2024, con sede en el Estadio Ricardo Tulio Maya de Ciudad Bolívar.
  • El Minervén F.C. y el Minasoro F.C., el club más antiguo de Venezuela (fundado en 1958), ambos juegan en la Tercera División de Venezuela y tienen su sede en el Estadio Héctor Thomas en El Callao.

El Estado Bolívar fue una de las sedes de la Copa América 2007, con partidos jugados en el Estadio Cachamay. También ha sido sede de torneos internacionales de fútbol y partidos de la Copa Libertadores, la Copa Conmebol y la Copa Sudamericana.

El estado también cuenta con el estadio de béisbol más grande del país, el Estadio La Ceiba en Ciudad Guayana, con capacidad para 30 000 espectadores.

En baloncesto, el equipo Gigantes de Guayana se unió a la Liga Profesional de Baloncesto de Venezuela en 2008 y juega en el Gimnasio Hermanas González. En voleibol, el equipo Huracanes de Bolívar ganó la primera temporada de la Superliga Venezolana de Voleibol en 2011.

Gastronomía de Bolívar

La comida del Estado Bolívar es una mezcla de diferentes culturas, especialmente las indígenas venezolanas. Se usan mucho ingredientes como la yuca, el merey, el maíz y el pescado, creando platos con sabores únicos.

El casabe, hecho de yuca, es un acompañamiento principal en muchos platos. El pescado de río, especialmente la sapoara, es muy popular. El merey se usa para hacer dulces y turrones. También se producen varios tipos de quesos, como el telita, el queso de mano y el guayanés.

La sapoara es un pez muy importante en la gastronomía de Bolívar. Abunda en los ríos Orinoco y Caroní, y es famoso en Ciudad Bolívar. Este pez se prepara de muchas formas: en sancocho (sopa), frito, relleno o asado. Es especial porque aparece solo una vez al año, y uno de los pocos lugares donde se puede pescar es frente al paseo Orinoco de Ciudad Bolívar.

La pesca de la sapoara se celebra cada agosto con la "Feria de la Sapoara", una gran fiesta en la ciudad.

Algunos platos famosos con sapoara incluyen la sapoara dorada y horneada, rellena con vegetales y huevo. Se puede acompañar con yuca, ensalada o arroz. El sancocho de sapoara es otra delicia, preparado como una sopa con verduras y condimentos.

La variedad de la gastronomía de Bolívar refleja las diferentes culturas de la región, manteniendo vivas las tradiciones indígenas.

Gobierno y política del Estado Bolívar

Archivo:Monoclonal colony
Canaima, está ubicada en el sureste del Estado Bolívar.

El Estado Bolívar es autónomo y tiene sus propios poderes públicos, organizados por la Constitución del Estado Bolívar, aprobada en 2001.

Poder Ejecutivo

El Poder Ejecutivo está formado por la gobernadora del Estado Bolívar y sus secretarios. La gobernadora es elegida por voto directo y secreto por un período de cuatro años, y puede ser reelegida. Ella es la encargada de administrar el estado. La gobernadora actual es Yulisbeth García del PSUV.

Período Gobernador Partido Político  % de votos Notas
1989 - 1992 Andrés Velásquez LCR 40,30 Primer Gobernador bajo elecciones directas.
1992 - 1995 Andrés Velásquez LCR 63,36 Reelecto
1995 - 1998 Jorge Carvajal AD 49,41 Segundo gobernador bajo elecciones directas
1998 - 2000 Jorge Carvajal AD 50,84 Reelecto (Se realizaron elecciones generales adelantadas en el 2000 por la aprobación de la Constitución de 1999).
2000 - 2004 Antonio Rojas Suárez MVR 63,68 Tercer gobernador bajo elecciones directas
2004 - 2008 Francisco Rangel Gómez MVR 58,85 Cuarto gobernador bajo elecciones directas
2008 - 2012 Francisco Rangel Gómez PSUV 47,38 Reelecto
2012 - 2017 Francisco Rangel Gómez PSUV 43,53 Reelecto
2017 - 2021 Justo Noguera Pietri PSUV 49,09 Quinto gobernador bajo elecciones directas
2021 - 2025 Ángel Marcano PSUV 42,88 Sexto gobernador bajo elecciones directas
2025 - 2029 Yulisbeth García PSUV 88,17 Primer mujer electa en el cargo

Poder Legislativo

El Poder Legislativo del estado lo ejerce el Consejo Legislativo del Estado Bolívar. Sus miembros son elegidos por voto directo y secreto cada cuatro años, y pueden ser reelegidos. El Consejo tiene 15 diputados, incluyendo una representación de los pueblos y comunidades indígenas del Estado Bolívar.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Bolívar (state) Facts for Kids

  • Organización territorial de Venezuela
kids search engine
Estado Bolívar para Niños. Enciclopedia Kiddle.