Domingo Caycedo para niños
Datos para niños Domingo Caycedo |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() 4.º Presidente de la Gran Colombia |
||
4 de mayo de 1830-13 de junio de 1830 | ||
Predecesor | Simón Bolívar | |
Sucesor | Joaquín Mosquera | |
|
||
![]() 7.º Presidente de la Gran Colombia |
||
3 de mayo de 1831-22 de noviembre de 1831 | ||
Predecesor | Rafael Urdaneta | |
Sucesor | José María Obando (como presidente de la República de Nueva Granada) | |
|
||
![]() Vicepresidente de la Gran Colombia |
||
3 de mayo de 1830-4 de agosto de 1830 | ||
Presidente | Joaquín Mosquera | |
Predecesor | Francisco de Paula Santander | |
Sucesor | José María Obando (como vicepresidente de la República de Nueva Granada) | |
|
||
![]() Vicepresidente de la República de la Nueva Granada |
||
1 de abril de 1837-1 de abril de 1843 | ||
Presidente | José Ignacio de Márquez | |
Predecesor | José Ignacio de Márquez | |
Sucesor | Joaquín Gori | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Domingo de Caycedo y Sanz de Santamaría | |
Nacimiento | 4 de agosto de 1783![]() |
|
Fallecimiento | 1 de julio de 1843![]() |
|
Nacionalidad | Colombiana y Neogranadina | |
Familia | ||
Familia | Familia Caycedo Familia Sanz de Santamaría |
|
Padres | Luis Caycedo y Flórez Josefa Sanz de Santamaría y Prieto |
|
Cónyuge | Juana Jurado y Bertendona | |
Hijos | Francisco Javier, María del Carmen, Domingo, Juan, Clemencia, Manuel y María Josefa Caycedo y Jurado | |
Familiares | Fernando Caycedo Sanz de Santamaría (hermano) Estanislao Vergara y Sanz de Santamaría (primo) |
|
Educación | ||
Educado en | Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar, estadista, político | |
Rama militar | Ejército de Nueva Granada | |
Rango militar | General | |
Conflictos | Independencia de Colombia Guerra de los Supremos |
|
Partido político | Partido Conservador Colombiano | |
Domingo de Caycedo y Sanz de Santamaría (nacido en Bogotá el 4 de agosto de 1783 y fallecido en la misma ciudad el 1 de julio de 1843) fue un importante militar, estadista y político colombiano.
Fue una figura clave en la historia temprana de Colombia. Firmó la primera Constitución Española de 1812, conocida como "La Pepa". También fue presidente de la República de Nueva Granada entre 1830 y 1831. Además, ocupó el cargo de presidente y vicepresidente de la Gran Colombia en varias ocasiones. De hecho, fue la persona que más veces estuvo al frente del gobierno en la historia de la Gran Colombia, sumando 11 veces en total. Como militar, trabajó de cerca con Simón Bolívar y participó en la Independencia de Colombia.
Sus padres fueron Luis Caycedo y Flórez y Josefa Santamaría y Prieto. Su padre fue alcalde de Santa Fe y uno de los que firmaron el Acta de creación de la Junta Suprema de Santa Fe en 1810.
Contenido
Domingo Caycedo: Un Líder en Tiempos de Cambio
Primeros Años y Educación
Domingo Caycedo se graduó en Derecho en la Universidad del Rosario en 1793. Allí también fue profesor de Latinidad y llegó a ser vicerrector. En 1809, viajó a España para representar a las ciudades de Santa Fe y Cartagena de Indias. En España, luchó contra la invasión francesa y trabajó como secretario de la Corte del Reino.
En Cádiz y en la isla de León, fue diputado suplente en las cortes de Cádiz de 1812. Después de viajar por Portugal, Francia y Estados Unidos, regresó a Bogotá. En 1812, formó parte del Consejo de Gobierno de Cundinamarca. También acompañó al general Antonio Nariño en sus campañas y obtuvo el título de capitán. El 9 de enero de 1813, fue ascendido a coronel. Ese mismo año, fue diputado en el Congreso de las Provincias Unidas de la Nueva Granada. El 2 de febrero de 1815, se casó en Santa Fe con Juana Jurado, con quien tuvo varios hijos.
Participación en la Independencia
Durante la época de la reconquista española, Domingo Caycedo fue capturado en Purificación, Tolima. Luego, lo llevaron a la capital y lo tuvieron preso en el colegio de El Rosario. Gracias a la ayuda de su suegro, Juan Jurado Laynez, y al pago de una gran suma de dinero, logró evitar un castigo severo.
Después de la batalla de Boyacá en 1819, cuando Colombia recuperó su independencia, Caycedo logró que un grupo de realistas se rindiera en Purificación. El general Simón Bolívar lo nombró gobernador y comandante general de Neiva. Allí, organizó el batallón Vargas.
Fue elegido parlamentario y participó en el Congreso Nacional de 1823 a 1827, donde presidió la Cámara. Luego, pasó al Senado y fue ascendido a general de brigada en 1827. Al año siguiente, regresó a la gobernación de Neiva. Después de un evento difícil para Bolívar en septiembre de 1828, Caycedo llevó al Libertador a su hacienda cerca de Fucha (Cundinamarca).
Simón Bolívar lo nombró ministro del Interior en 1829, y en 1830 ministro de Relaciones Exteriores.
Sus Roles de Liderazgo
Domingo Caycedo es conocido por haber ocupado el cargo de presidente de Colombia más veces que cualquier otra persona, un total de 11 ocasiones a lo largo de casi 30 años. A veces asumía el cargo temporalmente y otras veces era elegido por el congreso.
Primer Periodo Presidencial (marzo a mayo de 1830)
Como presidente del Consejo de Ministros, Caycedo asumió la Presidencia de la República cuando Bolívar renunció el 2 de marzo de 1830.
Vicepresidencia (1830)
El 4 de mayo de 1830, se terminó la nueva constitución, creada por el Congreso Admirable. Caycedo la aprobó el 15 de mayo de 1830. Luego, el Congreso eligió a Joaquín Mosquera como presidente y a Caycedo como vicepresidente. Bolívar apoyó esta elección, pensando que Mosquera renunciaría por enfermedad y así él podría recuperar el poder.
Segundo Periodo Presidencial (mayo a junio de 1830)
Caycedo fue presidente hasta el 15 de junio, cuando Mosquera llegó a Bogotá. Mosquera estaba en Popayán, su ciudad natal, cuando fue nombrado.
A pesar de que Caycedo estaba al mando, algunos seguidores de Bolívar querían que él regresara al gobierno. Esto causó problemas en muchas partes del país. El 18 de mayo de 1830, dos batallones en Bogotá, formados por soldados venezolanos, se rebelaron. Además, en todo el país hubo agitación y revueltas. Varias provincias no quisieron reconocer la nueva constitución, y algunas incluso pidieron unirse a países vecinos o separarse.
Tercer Periodo Presidencial (agosto de 1830)
La situación en el país seguía siendo complicada. Más batallones se unían al descontento y los enfrentamientos entre ciudadanos eran comunes. Manuelita Sáenz y otros seguidores de Bolívar animaban la situación. Por eso, el 2 de agosto de 1830, Caycedo volvió a tomar el mando hasta el 17 de ese mismo mes, porque Mosquera había pedido una licencia.
Un grupo de militares, liderado por el general Urdaneta, se unió a la situación. El batallón Callao, que era muy grande, se enfrentó a las tropas del presidente Joaquín Mosquera, y las derrotó en El Santuario (Cundinamarca). El presidente Mosquera perdió el apoyo. El 4 de septiembre, tanto el presidente Mosquera como el vicepresidente Caycedo dejaron sus cargos.
Un Cambio de Gobierno en 1830
Después de estos eventos, el 5 de septiembre de 1830, el general Rafael Urdaneta asumió el poder de forma temporal. Él dijo que lo hacía hasta que Simón Bolívar regresara como gobernante. Sin embargo, muchas regiones consideraron esto ilegítimo y los deseos de separación de algunas zonas aumentaron. Urdaneta persiguió a quienes se oponían a él, lo que con el tiempo le hizo perder apoyo.
Los generales José María Obando y José Hilario López habían organizado un ejército llamado "Ejército de la Libertad". Otros grupos se unieron a ellos contra el gobierno de Urdaneta. Urdaneta envió representantes para negociar en Apulo. Después de dos días de conversaciones, Urdaneta aceptó renunciar, lo cual hizo el 30 de abril de 1831 ante el Consejo de Estado.
Regreso al Poder: Cuarto Periodo Presidencial (1831)
Con Urdaneta fuera, las autoridades le devolvieron el poder a Mosquera, quien se había ido a Nueva York. Por su parte, Caycedo se fue a vivir a su hacienda en Saldaña. Como Mosquera no estaba, el 14 de abril de 1831, Caycedo asumió de nuevo el mando en Purificación, a petición de los líderes. El 2 de mayo, entró a Bogotá, y al día siguiente, el Consejo de Estado le encargó la presidencia de forma provisional.
Aunque Caycedo le pidió a Mosquera que regresara a Colombia para asumir el mando, este se negó. Creía que no valía la pena gobernar por los pocos meses que le quedaban. Así, Caycedo fue proclamado presidente. El 7 de mayo, Caycedo convocó la Convención Granadina, que debía crear la República. Esta se instaló el 20 de octubre. A petición del presidente encargado, la Convención eligió al general José María Obando como nuevo vicepresidente, quien tomó posesión el 23 de noviembre de 1831. En 1832, su gobierno convocó una convención que aprobó la Constitución Política de 1832 y formó la República de la Nueva Granada.
Después de la Presidencia
Caycedo entregó el poder a Santander, quien fue elegido presidente. También fue Ministro de Hacienda durante el gobierno del general Francisco de Paula Santander. En 1833, entró al Senado por Bogotá.
Otros Periodos Presidenciales (1836-1841)
En 1836, Caycedo fue gobernador de Neiva por tercera vez. En 1840, fue elegido vicepresidente de la República durante los gobiernos de José Ignacio de Márquez y del general Pedro Alcántara Herrán. Por eso, se hizo cargo del gobierno cuando ellos no estaban. Por ejemplo, durante el gobierno de Márquez, Caycedo fue nombrado secretario de Hacienda. En este cargo, tuvo que reemplazar al presidente en seis ocasiones diferentes por ausencias temporales. Esto lo convirtió en la persona que más veces ocupó la presidencia de Colombia, con 11 veces en total.
Fallecimiento
Después de retirarse del gobierno, Domingo Caycedo falleció el 1 de julio de 1843, a los 59 años. Murió en Puente Aranda, cerca de Bogotá, en la República de Nueva Granada.
Véase también
En inglés: Domingo Caycedo Facts for Kids