Primera República de Venezuela para niños
Datos para niños Confederación de VenezuelaConfederación Americana de Venezuela Provincias Unidas de Venezuela |
||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Estado desaparecido | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
1811-1812 (1810-1812) |
||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() El color amarillo representa el territorio ocupado por los sublevados, el color rojo representa el territorio conservado por los realistas.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas | 10°05′00″N 67°32′00″O / 10.083333333333, -67.533333333333 | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Valencia | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Estado desaparecido | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Castellano | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Moneda | Real venezolano | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Guerra de independencia de Venezuela | |||||||||||||||||||||||||||||||||
• 5 de julio de 1811 |
Acta de Independencia | |||||||||||||||||||||||||||||||||
• 30 de abril de 1812 |
Campaña de Monteverde | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | República unitaria semifederal |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
Presidente • 1811-1812
• 1812 • 1812 |
Cristóbal Mendoza Francisco Espejo Fernando Rodríguez del Toro Baltazar Padrón Francisco de Miranda |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
Símbolos originales de la Confederación Americana de Venezuela, decretados en 1811 y usados hasta el 15 de febrero de 1812. |
La Primera República de Venezuela fue un período importante en la historia de Venezuela, que duró desde 1811 hasta 1812. Se inició cuando la Junta Suprema de Caracas declaró la independencia del país el 5 de julio de 1811. Durante este tiempo, el país tuvo varios nombres, como Confederación Americana de Venezuela o Provincias Unidas de Venezuela. Estaba formada por las provincias que apoyaron la idea de ser independientes, después de los eventos del 19 de abril de 1810. La capital de esta nueva república fue la ciudad de Valencia.
Con la declaración de independencia, comenzó la guerra de independencia. La Confederación venezolana llegó a su fin el 25 de julio de 1812, cuando el líder realista Domingo Monteverde logró recuperar el control del país. Monteverde entró en Caracas el 30 de julio, dando por terminada la Primera República.
Contenido
¿Cómo comenzó la Primera República?
El 19 de abril de 1810, el Capitán General de Venezuela, Vicente Emparan, fue destituido de forma pacífica. Poco después, se formó una junta de gobierno llamada Suprema Junta Conservadora de los derechos de Fernando VII. Esta junta actuó en nombre del rey Fernando VII, quien estaba prisionero en España.
Al principio, los grupos se llamaron a sí mismos patriotas (los que buscaban la independencia) y realistas (los que apoyaban al rey de España). La Junta de Caracas informó a España que había tomado el control de su provincia. Esto se hizo porque el gobierno de España estaba en problemas debido a la guerra contra los franceses.
Se formó un ejército para imponer el nuevo gobierno en provincias como Maracaibo y Coro, que no estaban de acuerdo con la Junta de Caracas. Los realistas de Coro vencieron a los patriotas de Caracas. España, entonces, bloqueó las costas de Venezuela para impedir el comercio. Sin embargo, la Junta de Caracas fue reconocida por los holandeses de Curazao, lo que dificultó el bloqueo.
La Declaración de Independencia
El 5 de julio de 1811, la Junta de Caracas declaró la independencia del territorio venezolano. A este nuevo país lo llamaron Confederación Americana de Venezuela. Esta declaración fue firmada por importantes figuras como Juan Antonio Rodríguez Domínguez y Francisco Isnardi. Después de la declaración, hubo conflictos entre los que apoyaban la independencia y los que seguían leales a la Corona española.
Algunas provincias como Guayana, Coro y Maracaibo se mantuvieron leales a España. Otras, como Barinas, Trujillo, Mérida, Barcelona, Cumaná e Isla Margarita, se unieron a la causa independentista.
La situación en Guayana
La provincia de Guayana era muy importante por sus recursos naturales y su ubicación estratégica cerca del río Orinoco. En abril de 1811, los realistas lograron una victoria al tomar una guarnición y tomaron medidas contra la población que apoyaba la independencia.
En septiembre, los patriotas contraatacaron en Guayana, tomando varias localidades. Colocaron cañones a orillas del Orinoco para atacar Angostura. Después de dos meses de ataques, los patriotas lograron tomar las posiciones realistas.
Desafíos de la Primera República
Levantamientos internos
Poco después de la declaración de independencia, hubo mucha tensión. Muchos realistas planearon volver a la situación anterior, con levantamientos en varias ciudades como Valencia, Caracas y Los Teques. Este plan fue descubierto, y el gobierno independentista arrestó a algunos leales. Sin embargo, los levantamientos ocurrieron en Valencia y Los Teques el 11 de julio.

En Los Teques, un grupo de personas se levantó, pidiendo el regreso del rey. Las autoridades independentistas los controlaron rápidamente.
En Valencia, el levantamiento realista tuvo éxito. Los realistas prometieron libertad e igualdad social a diferentes grupos de la población, lo que les dio mucho apoyo. Esto causó que muchas personas se unieran a las fuerzas realistas.
El congreso independentista envió un ejército para recuperar Valencia. Al principio, el marqués Francisco Rodríguez del Toro no tuvo éxito. Luego, Francisco de Miranda tomó el mando del ejército y logró controlar la situación en Valencia. Sin embargo, la toma de Valencia fue difícil y debilitó al ejército patriota.
La ciudad de Valencia fue declarada capital de la República el 9 de enero de 1812. Esto ayudó a asegurar el apoyo de Valencia y otras ciudades importantes a la causa independentista.
El fin de la Primera República
La Primera República duró aproximadamente dos años, de 1810 a 1812. En febrero de 1812, Domingo de Monteverde llegó a Coro y comenzó a restablecer el control de España.
La llegada de Domingo Monteverde
Con la llegada de Domingo de Monteverde en 1812, España empezó a recuperar su dominio. Monteverde disolvió el congreso que se había instalado en Valencia. Esto causó una división entre los habitantes de Valencia. Para detener a Monteverde, el gobierno de Caracas nombró al general Francisco de Miranda como comandante del ejército. Miranda colocó a sus tropas en Valencia y Puerto Cabello. Monteverde avanzó hacia Caracas, ganando más voluntarios para su ejército y haciendo que las fuerzas patriotas se retiraran.
El terremoto de 1812

El 26 de marzo de 1812, un fuerte terremoto sacudió Venezuela. Afectó mucho a las ciudades controladas por los patriotas, como Caracas y La Guaira, que quedaron casi destruidas. Como era Jueves Santo, muchas personas estaban en las iglesias y quedaron atrapadas. El ejército también sufrió muchas pérdidas. Monteverde aprovechó esta situación para avanzar sin encontrar resistencia.
La caída de la República
Monteverde siguió avanzando, sumando más personas a su ejército. El 30 de junio, los prisioneros realistas en el castillo de San Felipe de Puerto Cabello se levantaron y entregaron la fortaleza a los realistas. Las fuerzas patriotas de Francisco de Miranda no podían atacar debido a las constantes deserciones y la situación empeoró por el terremoto.
Miranda intentó resistir, pero la caída de Puerto Cabello y el aumento de los ejércitos españoles lo hicieron imposible. Temiendo una derrota total, Miranda firmó la rendición del ejército patriota el 25 de julio de 1812 en San Mateo. Esto marcó el fin de la Primera República. Monteverde entró en Caracas el 30 de julio, restaurando el control español.
Provincias de la Primera República
Las provincias que formaron parte de la Primera República fueron:
- Provincia de Mérida
- Provincia de Trujillo
- Provincia de Caracas
- Provincia de Barinas
- Provincia de Barcelona
- Provincia de Cumaná
- Provincia de Margarita
Para saber más
- Capitanía general de Venezuela
- Declaración de Independencia de Venezuela
- Segunda República de Venezuela
- Tercera República de Venezuela
- Cuarta República de Venezuela
- Gran Colombia
- Historia de Venezuela
Predecesora: Capitanía general de Venezuela |
Periodos históricos de Venezuela 1811-1812 |
Sucesora: Capitanía general de Venezuela |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: First Republic of Venezuela Facts for Kids