Antonio Herrera Toro para niños
Datos para niños Antonio Herrera Toro |
||
---|---|---|
Autorretrato Antonio Herrera Toro, 1887
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 16 de enero de 1857![]() |
|
Fallecimiento | 26 de junio de 1914![]() |
|
Nacionalidad | Venezolana | |
Educación | ||
Alumno de | Miguel Navarro Cañizares | |
Información profesional | ||
Área | Pintura | |
Movimiento | Romanticismo | |
Género | Retrato | |
Antonio Herrera Toro (nacido en Valencia el 16 de enero de 1857 y fallecido en Caracas el 26 de junio de 1914) fue un importante pintor venezolano. Se le considera uno de los cuatro grandes pintores clásicos de Venezuela del siglo XIX, junto a Martín Tovar y Tovar, Cristóbal Rojas y Arturo Michelena.
Contenido
¿Quién fue Antonio Herrera Toro?
Antonio Herrera Toro fue un artista muy talentoso que dejó una huella importante en la historia del arte de Venezuela. Su vida estuvo llena de aprendizaje, viajes y mucha creatividad.
Sus primeros años y estudios
Antonio Herrera Toro nació en Valencia, en el estado Carabobo, Venezuela. Sus padres fueron Juan José Herrera y María Teresa Toro. Desde joven, mostró interés por el arte.
Comenzó sus estudios en Caracas en el colegio La Viñeta. Allí tuvo como maestro al sabio alemán Adolfo Ernst. A partir de 1869, empezó a aprender pintura con el reconocido artista Martín Tovar y Tovar. Más tarde, entre 1874 y 1885, estudió en la Academia de Bellas Artes. Sus maestros en la academia fueron José Manuel Maucó y el español Miguel Navarro Cañizares.
Viajes y obras importantes
En 1875, el gobierno de Antonio Guzmán Blanco le dio una beca para estudiar en Europa. Primero fue a París y luego a Roma. Durante su tiempo en Europa, sus obras fueron expuestas en el Salón Oficial de París. También fue aceptado en el Círculo Internacional de Bellas Artes en Italia.
En 1881, regresó a Caracas. Trajo consigo los bocetos de una obra muy importante: La Asunción de la Virgen. Esta pintura la realizó en la Catedral de Caracas, con la ayuda de Cristóbal Rojas.
En 1883, pintó Los últimos momentos del Libertador. Esta obra se presentó en la Exposición Nacional para celebrar los cien años del nacimiento de Simón Bolívar. En 1884, viajó a Perú. Allí tomó notas para dos cuadros que el gobierno había encargado a Tovar y Tovar. Finalmente, Herrera Toro los pintó: la Batalla de Junín y la Batalla de Ayacucho. Estas obras se pueden ver hoy en el Palacio Federal Legislativo de Caracas.
Al regresar a Venezuela, se dedicó a pintar retratos. También creó obras como La caridad y La muerte de Ricaurte en San Mateo.
Un artista con muchas facetas
Antonio Herrera Toro no solo fue un gran pintor. También fue periodista y usaba el seudónimo Santoro para firmar algunos de sus escritos. Colaboró con la revista El Cojo Ilustrado y fundó su propio periódico, El Granuja. Además, fue director de la Imprenta Nacional.
En 1892, fue nombrado director de Edificios y Ornato. En 1908, se convirtió en director de la Academia Nacional de Bellas Artes. En 1909, tuvo que manejar el descontento de muchos estudiantes que querían cambios en la forma de enseñar arte.
En 1911, junto con Pedro Arismendi Brito, escribió las reglas para el Instituto Nacional de Bellas Artes. Este instituto tenía secciones de pintura, escultura, música y declamación. Ese mismo año, Antonio Herrera Toro quiso renunciar a su puesto de director, pero no se lo aceptaron. A pesar de las protestas de los estudiantes, siguió en su cargo hasta su fallecimiento el 26 de junio de 1914.
Sus obras más destacadas
Como pintor, Antonio Herrera Toro creó muchos tipos de obras. Hizo retratos, escenas históricas, temas religiosos, fantasías inspiradas en mitos y literatura, bodegones (pinturas de objetos inanimados) y cuadros de eventos curiosos.
Muchas de sus pinturas decoran edificios públicos importantes. Algunas se encuentran en el Palacio Federal Legislativo, el Teatro Municipal de Valencia, la Catedral de Caracas, la Casa del Congreso de Angostura, la Iglesia de Altagracia en Caracas y la Catedral de Valencia.
Entre sus obras más famosas están:
- Martín Tovar y Tovar (1878)
- Autorretrato (1880)
- La Romana (1880)
- Asunción de la Virgen (1881)
- La muerte del Libertador (1883)
- La caridad (1886)
- La muerte de Ricaurte en San Mateo (1889)
- Retrato de Mujer (1889)
- Retrato del Presidente Raimundo Andueza Palacio (1890)
- Autorretrato de pie (1895)
- Don Arístides Rojas (1895)
- Retrato del licenciado Miguel José Sanz (1896)
- Retrato de Fermín Toro (1897)
- Retrato del Presidente Cipriano Castro (1902)
- La batalla de Ayacucho (1890)
- La batalla de Junín (1904)
- Margarita Poleo de Chataing (1907)
Antonio Herrera Toro fue una persona muy completa. Tenía muchos conocimientos y habilidades. El historiador Juan Calzadilla lo describió como el pintor venezolano más culto del siglo XIX. Además de pintar, le gustaba la literatura, era periodista y sabía de imprenta. Aunque dedicó tiempo a otras actividades, su verdadera pasión fue la pintura.
Galería de imágenes
Para saber más
- Anexo:Obras de la Galería de Arte Nacional
- Anexo:Obras de arte del Palacio Federal Legislativo (Venezuela)
- Casa del Congreso de Angostura
- Villa Santa Inés
Véase también
En inglés: Antonio Herrera Toro Facts for Kids