robot de la enciclopedia para niños

Casimiro Olañeta para niños

Enciclopedia para niños

Casimiro Olañeta: Un Personaje Clave en la Independencia de Bolivia

Datos para niños
Casimiro Olañeta
Casimiro Olañeta.jpg

Coat of arms of Bolivia (1825).svg
Diputado de la Asamblea General del Alto Perú
por Chuquisaca
10 de julio-6 de octubre de 1825
Sucesor Asamblea disuelta y sustituida por la Junta o Diputación Permanente

Información personal
Nombre completo José Joaquín Casimiro Olañeta y Güemes
Nacimiento 3 de marzo de 1795
La Plata, intendencia de Chuquisaca, virreinato del Río de la Plata, Imperio español
Fallecimiento 12 de agosto de 1860
Sucre, departamento de Chuquisaca, República de Bolivia
Nacionalidad Española (hasta 1825)
Boliviana (desde 1825)
Familia
Familiares Pedro Antonio Olañeta (tío)
Pedro Olañeta (sobrino)
Educación
Educado en Universidad Mayor, Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
Información profesional
Ocupación Político y masón
Conocido por • Ser promotor de la independencia de las provincias del Alto Perú de las Provincias Unidas del Río de la Plata y del Perú
• La fundación del Estado del Alto Perú (actual Bolivia)
Miembro de • Logia Patriótica
• Logia de Los Huaukes

José Joaquín Casimiro Olañeta y Güemes (nacido en La Plata, hoy Sucre, el 3 de marzo de 1795, y fallecido en Sucre, Bolivia, el 12 de agosto de 1860) fue un político boliviano muy importante. Tuvo un papel clave en la Independencia del Alto Perú (que hoy conocemos como Bolivia). Ayudó a que esta región se separara tanto de España como de las Provincias Unidas del Río de la Plata (que incluían parte de la actual Argentina).

Casimiro Olañeta también era sobrino y ayudante de Pedro Antonio Olañeta, quien fue el último líder del ejército que apoyaba a la corona española en el Alto Perú.

Primeros Años y Estudios

Casimiro Olañeta comenzó sus estudios en el Colegio y la Universidad de Córdoba, en lo que hoy es Argentina.

En 1813, regresó a su tierra natal, el Alto Perú. Lo hizo acompañando a las tropas independentistas del Ejército del Norte. Su idea era seguir estudiando en la Universidad de su ciudad. Se quedó allí después de la batalla de Ayohuma.

Un año después, en 1814, tuvo que huir de la ciudad cuando fue ocupada por el ejército. Entonces, se puso a las órdenes del general Joaquín de la Pezuela en Oruro.

Su Carrera y Relación con su Tío

En 1817, Casimiro regresó a Chuquisaca. Allí se graduó en leyes y ocupó puestos importantes en la Real Audiencia de Charcas. Esta institución le permitió dar apoyo legal al ejército que defendía a la corona española. Desde 1820, este ejército tenía su base en Tupiza y estaba bajo el mando de su tío, el general Pedro Antonio Olañeta. Su tío lo nombró su secretario y le pidió que le diera una dirección política a sus acciones militares.

En 1823, cuando se supo que Fernando VII había vuelto a ser rey absoluto en España, los Olañeta declararon que no reconocían la autoridad del virrey José de la Serna. Salieron de Potosí llevándose dinero y joyas de las iglesias. El general Pedro Antonio Olañeta formó su propio ejército, y su sobrino Casimiro lo convenció de que se proclamara virrey.

El virrey De la Serna envió al general Jerónimo Valdés a luchar contra Olañeta, lo que debilitó aún más a sus ejércitos. Aunque al principio firmaron un acuerdo, la falta de flexibilidad de los Olañeta llevó a que la paz se rompiera y a que los dos grupos que apoyaban a la corona española se enfrentaran. En noviembre, cuando llegó la noticia de la victoria de Simón Bolívar en la batalla de Junín, Valdés se retiró al Perú. Meses después, Valdés y el virrey fueron derrotados en la batalla de Ayacucho.

Archivo:Casimiro Olaneta
José Joaquín Casimiro Olañeta y Güemes

Algunos historiadores de Bolivia creen que Casimiro Olañeta quería que los grupos que apoyaban a la corona española se dividieran. Así, el Alto Perú podría independizarse tanto de España como de Perú y Argentina. Sin embargo, no todos los historiadores están de acuerdo con esta idea.

La Independencia de Bolivia

En enero de 1825, Casimiro se separó de su tío. Se fue a Puno y entró al Alto Perú con el general Sucre. Muchas ciudades y ejércitos enemigos se rindieron sin luchar. Mientras tanto, su tío fue asesinado por uno de sus propios oficiales cerca de Chuquisaca.

Sucre le permitió a Casimiro organizar una Asamblea Nacional en Chuquisaca. Casimiro fue elegido miembro de esta asamblea y fue uno de los que firmaron la Declaración de Independencia de Bolivia el 6 de agosto de 1825.

Para convencer a Bolívar de que aceptara la independencia del Alto Perú de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Casimiro propuso que el nuevo país se llamara "República de Bolívar". Esto iba en contra de lo que Bolívar había dicho antes, que era mantener los límites de los antiguos virreinatos. El nombre del país fue cambiado después a República de Bolivia. Casimiro fue el encargado de llevarle a Bolívar la noticia de la independencia y de presionarlo para que la aceptara.

Vida Política Posterior

Casimiro Olañeta fue ministro de varios presidentes, como Andrés de Santa Cruz, José Ballivián, Manuel Isidoro Belzu, José Miguel de Velasco y José María Linares. También fue diputado y embajador en Francia en diferentes momentos. Participó activamente en la escritura de las leyes civiles y penales de su país.

Durante varios años, vivió en Salta, Argentina, porque el presidente Belzu lo había desterrado. En 1860, fue nombrado presidente de la Corte Suprema de Justicia de Bolivia. Ocupó este cargo por unos meses, ya que falleció ese mismo año.

Junto con M. Urcullu, Casimiro Olañeta escribió el texto "Apuntes para la historia de la Revolución del Alto Perú" en 1855. En este libro, él se presenta como una figura muy importante en el nacimiento de Bolivia. Para evitar preguntas y validarse a sí mismo, no pusieron sus nombres como autores, sino que firmaron como "unos patriotas". Hoy, el Ministerio de Culturas y Deporte de España le da la autoría de este texto a Urcullu. Por estas y otras acciones, a Casimiro Olañeta se le conocía como "dos caras".

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Casimiro Olañeta Facts for Kids

kids search engine
Casimiro Olañeta para Niños. Enciclopedia Kiddle.