José María del Castillo Rada para niños
Datos para niños José María del Castillo y Rada |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Presidente del Triunvirato de las Provincias Unidas de Nueva Granada |
||
5 de octubre de 1814-21 de enero de 1815 | ||
Predecesor | Camilo Torres Tenorio | |
Sucesor | Custodio García Rovira | |
|
||
![]() Ministro de Relaciones Exteriores y del Interior y Justicia de la Gran Colombia |
||
4 de mayo de 1831-6 de junio de 1831 | ||
Presidente | Rafael Urdaneta Domingo Caicedo |
|
Predecesor | Juan García del Río | |
Sucesor | José Félix de Restrepo | |
|
||
![]() 1.º Presidente del Consejo de Estado de Colombia |
||
30 de agosto de 1828-6 de mayo de 1830 | ||
Presidente | Simón Bolívar | |
|
||
![]() Presidente del Consejo de Ministros de Colombia |
||
27 de agosto de 1828-4 de mayo de 1830 | ||
Presidente | Simón Bolívar (En ejercicio de poderes dictatoriales) | |
Predecesor | Cargo creado | |
Sucesor | Estanislao Vergara y Sanz de Santamaría | |
|
||
![]() 1.º Secretario de Hacienda de la Gran Colombia |
||
7 de octubre de 1821-8 de abril de 1828 | ||
Presidente | Simón Bolívar Francisco de Paula Santander |
|
Predecesor | Cargo creado | |
Sucesor | Nicolás María Tanco (Encargado) José Ignacio de Márquez |
|
|
||
![]() Vicepresidente de la Gran Colombia |
||
6 de junio de 1821-3 de octubre de 1821 | ||
Presidente | Simón Bolivar | |
Predecesor | Antonio Nariño | |
Sucesor | Francisco de Paula Santander | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 20 de diciembre de 1776 Cartagena de Indias, Virreinato de Nueva Granada, Imperio español |
|
Fallecimiento | 23 de febrero de 1835 Bogotá, Provincia de Bogotá, República de Nueva Granada |
|
Nacionalidad | Colombiana | |
Familia | ||
Padres | Nicolás del Castillo y Hoyos Manuela de Rada y la Torre |
|
Cónyuge | Teresa Rivas Arce | |
Familiares | Manuel del Castillo y Rada (hermano) | |
Educación | ||
Educado en | Universidad del Rosario | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado | |
José María del Castillo y Rada (nacido en Cartagena de Indias el 20 de diciembre de 1776 y fallecido en Bogotá el 23 de febrero de 1835) fue un importante abogado y político colombiano. Ocupó la presidencia de Colombia en dos ocasiones. La primera vez fue en 1821 como vicepresidente temporal de la Gran Colombia. En ese cargo, ayudó a aprobar la Constitución de la República de Colombia de 1821 y las primeras leyes del país. Su segunda vez como presidente fue en 1828, al frente del Consejo de Estado. También fue Secretario de Hacienda de 1821 a 1828, manejando las finanzas de la recién creada República de Colombia.
Contenido
¿Quién fue José María del Castillo y Rada?
José María del Castillo y Rada nació en Cartagena de Indias. Su padre, Nicolás del Castillo, era un inmigrante español que se convirtió en una persona importante en Cartagena. Su madre fue Manuela Rada De la Torre.
De joven, José María se mudó a Santafé para estudiar leyes en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario (hoy Universidad del Rosario). Se destacó como un abogado muy hábil. En 1801, se casó con Teresa Rivas Arce en Santafé. Su hermano, Manuel del Castillo y Rada, también participó en la lucha por la independencia, pero fue fusilado en 1816.
Sus primeros pasos en la política
Como muchos jóvenes de su época, José María del Castillo y Rada participó en actividades secretas que difundían ideas de libertad. Estas ideas impulsaron el movimiento de independencia del 20 de julio de 1810. A diferencia de otros que se dedicaron a la guerra, él se destacó por sus ideas sobre leyes, economía y política. Publicó sus pensamientos en un periódico llamado El Argos.
Gracias a sus valiosas ideas, fue elegido para formar parte del Colegio Electoral que creó el Estado de Cundinamarca. Cuando el ejército de Baraya decidió apoyar a los federalistas, él fue enviado a Tunja para evitar una guerra civil. Luego, representó a Tunja en el Congreso de las Provincias Unidas.
Fue nombrado gobernador de la [[provincia de Tunja]]. En el Congreso de Villa de Leyva de 1814, fue elegido para formar parte de un triunvirato (un gobierno de tres personas) junto a José Fernández Madrid y Joaquín Camacho. Este triunvirato gobernó las provincias federalistas por solo un mes.
En 1814, el triunvirato recibió la propuesta de ascender a Simón Bolívar a general. Del Castillo fue el único que se opuso. Al ver que su opinión no era aceptada, presionó a Custodio García Rovira para que asumiera la presidencia del triunvirato y firmara el decreto de ascenso. Esto ocurrió el 28 de noviembre de 1814.
Después de la victoria de las tropas sobre Cundinamarca, el 21 de enero de 1815, José María del Castillo y Rada fue nombrado gobernador del Estado, reemplazando a José Sanz de Santamaría. Ocupó este cargo hasta el 6 de julio de 1815. Más tarde, fue elegido presidente del Congreso de 1815, que abolió el triunvirato y eligió a Camilo Torres como presidente. En 1816, el presidente Fernández Madrid lo nombró secretario de guerra.
Durante el gobierno de Morillo, fue arrestado y condenado a muerte. Sin embargo, su sentencia fue cambiada a prisión. Se dice que varias mujeres pidieron al fiscal que salvara la vida de este importante abogado. Aunque el fiscal lo visitó en su celda, Del Castillo se negó a delatar a sus compañeros o a pedir perdón. Finalmente, la pena de muerte fue cambiada por prisión. Fue enviado a Cartagena junto con otros líderes.
¿Cómo fue su presidencia en Colombia?
Primer periodo como presidente (temporal)
Cuando se formó la Gran Colombia, que unió los territorios de la Nueva Granada y Venezuela, Del Castillo fue elegido vicepresidente temporal por el Congreso Constitucional de 1821. Como encargado del poder ejecutivo, le correspondió firmar la nueva Constitución y la ley que daba libertad a las personas esclavizadas y prohibía el comercio de esclavos. También impulsó leyes para honrar a Simón Bolívar y a los héroes de la batalla de Carabobo.
Segundo periodo como presidente (encargado)
El 27 de agosto de 1828, el presidente Simón Bolívar asumió más poderes y eliminó la figura del vicepresidente. En su lugar, el gobierno quedó a cargo del Consejo de Ministros. El 28 de diciembre de 1828, cuando Bolívar viajó al sur para dirigir operaciones militares, el Consejo de Estado, presidido por Del Castillo, quedó a cargo del poder ejecutivo. Días antes, Del Castillo había pedido a Bolívar que perdonara la condena a muerte de Francisco de Paula Santander. El Consejo de Estado, preocupado por la situación del país, incluso consideró buscar apoyo de Gran Bretaña y Francia para establecer una monarquía en la Gran Colombia, con Bolívar como rey.
¿Qué hizo en sus últimos años?
Rector del Colegio del Rosario
Después de la muerte de Bolívar y la disolución de la Gran Colombia, José María del Castillo y Rada se retiró de la vida pública. Se dedicó a dar clases en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Más tarde, fue nombrado rector de esta misma institución, cargo que ocupó hasta su fallecimiento. Sus funerales fueron muy importantes, organizados por sus alumnos. Fue enterrado en la capilla de la institución. Años después, su tumba fue reemplazada por una hermosa obra de mármol encargada por José Ignacio París Ricaurte.
¿Cuáles fueron sus ideas económicas?
José María del Castillo y Rada fue clave en la creación del sistema financiero y económico de la Gran Colombia. Fue nombrado Secretario de Hacienda en 1821 y presentó varios informes al Congreso entre 1823 y 1827. En estos documentos, mostró sus ideas y soluciones para los problemas económicos del nuevo gobierno.
En general, su objetivo era aumentar los ingresos del Estado. Aunque algunas de sus medidas fueron impopulares en su momento, como la eliminación de los diezmos (un impuesto a la iglesia) y la venta de bienes de la iglesia en 1826-1827, sus preocupaciones iban más allá. Quería construir una base económica sólida para la nueva república y lograr el bienestar de la sociedad.
Sin embargo, su tarea no fue fácil. La aplicación de nuevas leyes económicas chocaba con viejas costumbres de la gente y con problemas como la pobreza, la disminución de la población y la falta de trabajadores debido a la guerra.
Las Memorias de Hacienda
En su informe de 1823, Castillo y Rada habló del problema del contrabando. Este problema no desapareció con la independencia, sino que cambió su significado. Antes, el contrabando afectaba las arcas de la Monarquía española. Ahora, en la república, afectaba tanto al gobierno como a la población. Esto significaba que la riqueza del Estado y la de las personas estaban conectadas: si una aumentaba, la otra también.
Castillo y Rada también propuso reducir los impuestos a las exportaciones. Creía que esto ayudaría a la industria local y, a su vez, aumentaría los ingresos del Estado. Por eso, era importante seguir cobrando bien los impuestos a las importaciones.
En cuanto a los diezmos, en 1823, pensaba que eran buenos para la iglesia y para la nación. Sin embargo, en su informe de 1826, cambió de opinión. Argumentó que el diezmo impedía el progreso de la agricultura, que era muy importante para la economía.
Los estancos (monopolios del Estado sobre ciertos productos) también fueron un tema importante. El estanco del tabaco se mantuvo porque era una fuente principal de ingresos. En cambio, el estanco del aguardiente fue eliminado, aunque Castillo y Rada se quejó de que la ley no se aplicaba completamente.
Castillo y Rada creía que los impuestos directos (pagados directamente por las personas sobre sus ingresos o bienes) eran mejores que los indirectos (incluidos en el precio de los productos). Quería eliminar impuestos como la alcabala (un impuesto a las ventas).
Muchas de sus sugerencias fueron escuchadas y aplicadas por el Congreso. Sin embargo, la dictadura de Bolívar en 1828 eliminó muchas de estas reformas.
El debate entre libertad económica y protección
A menudo se ha dicho que en la década de 1820 hubo un choque entre la libertad económica (representada por Del Castillo y Rada y Francisco de Paula Santander) y la protección de la industria nacional (relacionada con Simón Bolívar). Sin embargo, algunos historiadores creen que esta idea es demasiado simple.
Del Castillo y Rada pensaba que la agricultura era el motor principal de la economía, impulsando también las artes y el comercio. Esta idea se relaciona con la fisiocracia, una teoría económica que creía que la riqueza venía de la tierra. Esto muestra que las ideas económicas en Colombia no siempre siguieron las tendencias europeas de forma directa. Las decisiones económicas se tomaban a menudo por las necesidades del momento.
¿Hubo un cambio real con el pasado colonial?
Algunos historiadores discuten si la economía colombiana realmente cambió mucho después de la independencia. Algunos, como José Antonio Ocampo, creen que el sistema fiscal colonial se mantuvo hasta mediados del Siglo XIX. Otros, como Óscar Rodríguez, piensan que Castillo y Rada sí representó una ruptura con el pasado colonial al promover la libertad económica.
Margarita González opina que los cambios en el sistema de impuestos no fueron una ruptura total con la administración colonial española. Ella cree que las estructuras sociales y económicas estaban muy arraigadas en la tradición española, lo que dificultó la recaudación de impuestos en la república.
Sin embargo, otros historiadores, como Frank Safford, señalan que la política económica nacional comenzó a ser muy importante en la década de 1870. Pero las ideas de Castillo y Rada ya generaban debates en su tiempo, como lo demuestran las críticas a sus informes de Hacienda. Esto sugiere que las discusiones sobre economía eran relevantes desde los primeros años de la República.
Castillo y Rada también ayudó a cambiar la forma de pensar sobre la riqueza. Antes se creía que la riqueza era limitada, pero él promovió la idea de que podía ser ilimitada. Argumentaba que si las personas aumentaban sus ingresos, también aumentarían los ingresos del Estado.