robot de la enciclopedia para niños

Francisco Antonio Zea para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Francisco Antonio Zea
Pedro Lovera 2012 000.jpg
Retrato de Francisco Antonio Zea, de 1864.

Coat of arms of Gran Colombia (1821).svg
Presidente del Congreso de Angostura
15 de febrero de 1819-7 de septiembre de 1819

Flag of the Gran Colombia.svg
Embajador de la Gran Colombia en Reino Unido
16 de junio de 1820-28 de noviembre de 1820

Coat of arms of Gran Colombia (1821).svg
Vicepresidente de la Gran Colombia
17 de diciembre de 1819-19 de marzo de 1820
Presidente Simón Bolivar
Predecesor Liborio Mejía (como vicepresidente de las Provincias Unidas de la Nueva Granada)
Sucesor Juan Germán Roscio

Información personal
Nacimiento 21 de octubre de 1766
Bandera de España Medellín, Virreinato de Nueva Granada
Fallecimiento 28 de noviembre de 1822  
Flag of the United Kingdom.svg Bath, Reino Unido
Sepultura Museo Cementerio San Pedro
Nacionalidad Colombiana
Familia
Cónyuge Felipa Meilhon Montemayor
Hijos Felipa Zea Meilhon, vizcondesa de Rigny
Educación
Educado en Colegio Mayor de San Bartolomé
Información profesional
Ocupación Político, botánico, periodista, diplomático y prócer de la independencia colombiana
Abreviatura en botánica Zea

Juan Francisco Antonio Hilarión Zea Díaz (nacido en Medellín el 21 de octubre de 1766 y fallecido en Bath, Reino Unido el 28 de noviembre de 1822) fue un importante científico, político, periodista y diplomático de Colombia. Es recordado por su papel en la independencia de su país y por sus contribuciones a la ciencia.

¿Cómo fue la educación de Francisco Antonio Zea?

Francisco Antonio Zea comenzó sus estudios en su ciudad natal, Medellín. Luego, para su educación secundaria, se trasladó a Popayán, donde estudió en el Real Colegio y Seminario hasta 1785.

Al año siguiente, se mudó a Santafé (hoy Bogotá), la capital del Virreinato de Nueva Granada, para estudiar leyes. Sin embargo, no terminó esta carrera. En 1791, gracias a la recomendación de José Celestino Mutis, director de la Real Expedición Botánica, Zea se unió a este importante proyecto científico.

¿Qué aportes hizo Francisco Antonio Zea a la ciencia?

Francisco Antonio Zea fue un destacado botánico. En 1805, mientras era director del Real Jardín Botánico de Madrid, publicó en el Semanario de agricultura y artes una noticia sobre la plantación de árboles en Villanueva de la Sierra. Este evento es considerado el primer Día del Árbol celebrado en el mundo.

Este semanario, que él dirigía, fue muy importante para difundir nuevas ideas sobre agricultura y técnicas de la época. Científicos e ingenieros de varios países escribían en él, compartiendo conocimientos avanzados.

Uno de sus mayores logros científicos fue la clasificación del maíz. En 1801, Zea identificó esta planta, tan importante en América Latina, como una nueva especie. Le dio el nombre científico de Zea mays, que aún se usa hoy.

¿Cómo participó Francisco Antonio Zea en la independencia?

Francisco Antonio Zea fue un patriota comprometido con la independencia de su país. En 1815, viajó a Jamaica y allí se unió a la causa de la república, reuniéndose con Simón Bolívar en Kingston.

Expediciones y primeros pasos

Junto a Bolívar, Zea se dirigió a Haití. Con el apoyo del presidente Alexandre Pétion, organizaron la expedición de Los Cayos para invadir Venezuela. El 12 de febrero de 1816, Bolívar lo nombró encargado de las finanzas de los territorios que buscaban la independencia.

Las fuerzas de Bolívar desembarcaron en la isla de Margarita en mayo de 1816. Luego, en Carúpano, proclamaron la abolición de la esclavitud. Aunque hubo derrotas iniciales, Zea siguió apoyando a Bolívar.

El Congreso de Angostura y la Gran Colombia

En 1817, Zea fue nombrado suplente de Bolívar en el Congreso de Cariaco. Después de importantes batallas, como la de San Félix, lograron conquistar Angostura y la provincia de Guayana.

Zea tuvo un papel fundamental en la creación del Congreso de Angostura en 1819. Fue nombrado presidente de este congreso, y desde allí fue testigo de la fundación de la Gran Colombia. Durante su tiempo como presidente, trabajó para apoyar al ejército que luchaba por la libertad.

El 17 de diciembre de 1819, el Congreso de Angostura declaró oficialmente la creación de la República de Colombia. Zea, como presidente del congreso, fue nombrado luego vicepresidente de esta nueva nación. Ese día, Zea exclamó: La República de Colombia queda constituída. ¡Viva la República de Colombia!.

Más tarde, debido a desacuerdos políticos y presiones, Zea decidió renunciar a su cargo de vicepresidente para mantener la paz.

¿Qué propuso Zea para la relación con España?

En 1820, Francisco Antonio Zea viajó a Londres como embajador de la Gran Colombia. Allí, presentó una propuesta secreta para buscar una nueva relación entre España y las naciones americanas que se habían independizado.

Su idea era crear una especie de "Confederación Hispánica". Esto significaba que las nuevas repúblicas americanas se unirían a España en un gran grupo, manteniendo su independencia, pero trabajando juntas en temas importantes.

Zea propuso que hubiera libertad de comercio entre todos los miembros de esta confederación y que se protegiera la economía de la región frente a otros países. También sugirió que los ciudadanos españoles y americanos tuvieran los mismos derechos en ambos lados del Atlántico.

El objetivo de Zea era que los pueblos de América y España volvieran a considerarse "hermanos". Sin embargo, el rey Fernando VII de España y el gobierno español de la época rechazaron esta propuesta. No aceptaron la idea de reconocer la independencia de las naciones americanas. Así, se perdió una oportunidad para una unión diferente entre España y sus antiguas colonias.

Últimos años y fallecimiento

En junio de 1822, Zea regresó a Inglaterra con la misión de conseguir un préstamo importante para la Gran Colombia. Recibió el apoyo de muchos británicos que simpatizaban con la causa de la independencia sudamericana.

Sin embargo, Francisco Antonio Zea no pudo ver el final de su misión. Falleció en Bath, Reino Unido, el 28 de noviembre de 1822, a los 56 años de edad. Fue enterrado en la Abadía de Bath.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Francisco Antonio Zea Facts for Kids

kids search engine
Francisco Antonio Zea para Niños. Enciclopedia Kiddle.