Campaña Admirable para niños
Datos para niños Campaña Admirable |
||||
---|---|---|---|---|
Guerra de independencia de Venezuela y guerra de independencia de Colombia Parte de Guerra de Independencia de Venezuela |
||||
![]() Mapa de la Campaña Admirable.
|
||||
Fecha | 24 de febrero - 6 de agosto de 1813 | |||
Lugar | Colombia - Venezuela | |||
Resultado | Independencia del Occidente de Venezuela. Instauración de la Segunda República de Venezuela |
|||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
La Campaña Admirable fue una importante operación militar. Ocurrió durante la guerra de independencia de Venezuela. Fue liderada por Simón Bolívar y recibió apoyo de las Provincias Unidas de la Nueva Granada. Gracias a esta campaña, la parte occidental de Venezuela (que incluía las provincias de Mérida, Barinas, Trujillo y Caracas) logró su libertad. Estos logros, junto con los de Santiago Mariño y José Francisco Bermúdez en el este, llevaron a la creación de la Segunda República de Venezuela.
Contenido
¿Qué llevó a la Campaña Admirable?
Después de que la Primera República de Venezuela terminó con la Capitulación de San Mateo, muchos líderes militares y políticos tuvieron que irse del país. Buscaban escapar de las acciones del líder realista Domingo Monteverde. Algunos se fueron a las Antillas y otros a la cercana Nueva Granada.
La situación en Nueva Granada
En Nueva Granada, la presencia realista no había afectado mucho la seguridad. Sin embargo, había grandes diferencias políticas entre sus provincias. A este lugar llegaron Simón Bolívar y José Félix Ribas, entre otros. Los militares venezolanos se unieron rápidamente a los ejércitos de Nueva Granada. Bolívar liberó el río Magdalena y llegó hasta Ocaña, tomando también esta ciudad.
Preparativos para la Campaña
Con estas victorias, se abrieron las rutas hacia Venezuela. Esto animó a Bolívar y a muchos venezolanos a querer invadir desde el oeste. Desde Caracas, Monteverde movió sus fuerzas hacia la frontera con Nueva Granada. Él planeaba invadir el Virreinato y someter a los rebeldes. Concentró a su ejército en San Carlos.
Alarmados, el Congreso de Tunja y el Estado Libre de Cundinamarca decidieron ayudar a los oficiales venezolanos. Les dieron a Bolívar armas, dinero, tropas y oficiales de Nueva Granada. El ejército, ya organizado con Bolívar como líder, se dividió en dos grupos. Estos grupos estaban al mando de los coroneles Ribas y Girardot. Partieron de Ocaña el 16 de febrero hacia Cúcuta.
Momentos clave de la Campaña Admirable
La Batalla de Cúcuta
El 8 de enero de 1813, Bolívar ocupó Ocaña. Esta era la segunda ciudad más importante en Norte de Santander, después de Cúcuta. Con esto, logró que la navegación entre Bogotá y Cartagena fuera posible.
El 16 de febrero, Bolívar se dirigió a Cúcuta. Había peligro por la presencia de Ramón Correa y sus fuerzas realistas. En su camino, venció a un grupo enemigo que le impedía el paso en La Aguada. El 28 de febrero de ese mismo año, ocurrió la Batalla de Cúcuta. Con esta batalla, la ciudad obtuvo su independencia.
Simón Bolívar pidió ayuda al gobierno de Nueva Granada a través del Manifiesto de Cartagena. Esta ayuda le fue concedida por las acciones que ya había realizado en ese país.
El avance hacia Venezuela
Tan pronto como recibió la autorización del gobierno de las Provincias Unidas de la Nueva Granada, Bolívar comenzó su avance hacia Venezuela. Esto fue el 14 de mayo de 1813. La expedición tenía dos divisiones. Al frente estaba el coronel Atanasio Girardot y en la parte de atrás, el coronel José Félix Ribas.
Estas fuerzas marcharon por la ruta de San Cristóbal - La Grita - Mérida - Trujillo. La campaña terminó con la entrada triunfal a Caracas el 6 de agosto. Esto ocurrió después de haber logrado grandes victorias sobre los realistas durante todo el recorrido.
Batalla de Agua de Obispo
El jefe realista Manuel Cañas se retiró a Carache. Por eso, Atanasio Girardot se dirigió a esa localidad con sus fuerzas el 17 de junio de 1813. Esa noche, el jefe realista dejó su posición y llevó a sus hombres a las alturas de Agua de Obispos.
El 18 de junio de 1813, las fuerzas de Girardot y Cañas se enfrentaron. El líder patriota ganó, eliminando a las tropas que podían detener el avance de Bolívar. Bolívar había llegado a Trujillo el 14 de junio. Desde allí, ordenó a Ribas que marchara rápidamente de Mérida hacia Boconó. Esto era para lograr un ataque sorpresa. Mientras tanto, a Girardot se le ordenó regresar a Trujillo. El 15 de junio de 1813, Simón Bolívar firmó en Trujillo el Decreto de Guerra a Muerte.
Batalla de Niquitao
La Batalla de Niquitao fue un enfrentamiento importante. Una columna patriota, dirigida por José Félix Ribas, el general Rafael Urdaneta Faría y Vicente Campo Elías, venía de los Llanos. El viernes 2 de julio de 1813, en Niquitao, derrotaron a las fuerzas realistas. Estas estaban dirigidas por el comandante José Martí. Él estaba bajo el mando del gobernador de Barinas, el capitán Antonio Tiscar y Pedrosa.
Fueron capturados 540 realistas. Muchos de ellos se unieron a los patriotas. Los tres capitanes españoles y otras personas de España fueron ejecutados.
Batalla de Los Horcones
Esta batalla ocurrió el 22 de julio de 1813. En ella, las fuerzas patriotas vencieron a los españoles. Los generales Jacinto Lara y Florencio Jiménez participaron en este combate.
En esa época, el lugar de la batalla pertenecía al Municipio Concepción del Distrito Barquisimeto, hoy llamado Iribarren. Esta acción fue ganada por los Patriotas. Estaban al mando de José Félix Ribas y Jacinto Lara. Los Realistas estaban dirigidos por el comandante Francisco Oberto. Él se movió a este lugar y eligió posiciones para esperar al grupo de Ribas. Fue un ataque rápido y decidido.
Batalla de Taguanes
La Batalla de Taguanes tuvo lugar en las llanuras de Cojedes el 31 de julio de 1813. Simón Bolívar dirigió esta acción militar. Su objetivo era terminar la Campaña Admirable antes de entrar triunfalmente en Caracas. El general Rafael Urdaneta lo acompañaba. Bolívar escribió sobre este evento:
"El 31, muy temprano me puse en marcha. A las dos horas de camino, recibí aviso de un combate. Me dijeron que el enemigo, con más de mil hombres, venía a nuestro encuentro. Estaban al frente de nosotros en las sabanas de Los Pegones.Aceleré mi marcha. Cuando llegué, el enemigo, asustado solo con la presencia de nuestros exploradores, se retiraba. Di la orden de que nuestra caballería los persiguiera. Ellos obedecieron de inmediato y los atacaron. Pero cuando llegaron a la sabana de los Taguanes, los encontraron formados para la batalla. Fue necesario esperar a la infantería. Cuando llegó, organicé el campo. Al ver que el enemigo avanzaba sobre nosotros, decidí ir a recibirlos. Ordené a la infantería marchar de frente y a la caballería...
Entonces, la valentía de nuestras tropas causó miedo en las españolas. Inmediatamente comenzaron su retirada ordenada. La mantuvieron por seis horas. Pero al ver que nuestra caballería casi los rodeaba, el desorden comenzó. Empezó la dispersión. Después de dos horas de persecución, ya teníamos más de doscientos prisioneros. Había muchos fusiles, cartucheras y equipos que dejaron en el campo.
Toda la tarde duró la acción. Murieron muchos españoles, entre ellos seis de sus mejores oficiales, uno de ellos el comandante Izquierdo. Perdieron toda su infantería, que quedó dispersa por los bosques, o prisioneros, o se pasaron a nosotros. Podemos asegurar que ningún soldado de infantería escapó.
De este modo, he destruido a estos miserables que mantenían el poder tirano de los españoles en la Provincia de Caracas. Es muy sorprendente que por nuestra parte no hayamos tenido otra pérdida que la herida leve de un soldado."
En 1913, se construyó un monumento en el lugar de la batalla. Esto fue para celebrar los cien años de la victoria patriota.
El final de la Campaña Admirable
El 2 de agosto, Bolívar entró en Valencia. Mientras tanto, el coronel Ribas se había quedado en San Carlos como comandante de esa zona. Días después, Bolívar siguió hacia su hogar. El día 4, se encontraba en La Victoria. Allí aceptó la rendición que le propuso el gobierno español.
Finalmente, el 6 de agosto de 1813, el pequeño ejército liderado por el brigadier Simón Bolívar entró triunfalmente en Caracas. La Campaña Admirable había terminado con éxito y comenzaba un período de gloria.
Después de tomar Caracas, el objetivo de Bolívar fue acabar con las ciudades costeras que aún estaban en manos de los realistas. Así comenzó el Asedio de Puerto Cabello (1813), que no tuvo éxito.
Más información
- Batalla de Barbula
- Batalla de Las Trincheras
- Batalla de Vigirima