robot de la enciclopedia para niños

Tercera República de Venezuela para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
República de Venezuela
Estado desaparecido
1817-1819
Bandera de la Tercera República de Venezuela, 1817-1819.svg
Escudo de armas de la República de Venezuela (Período independentista).svg

Lema: Nuestra virtud
Mapa de Venezuela, 1817-1819.svg
Mapa de la situación de Venezuela para el momento de la Tercera República. El color amarillo representa el territorio ocupado por los patriotas, el color rojo representa el territorio ocupado por los españoles
Campañas de independencia en Venezuela 1813-19.JPG
Mapa detallado de las situaciones militares históricas del país
Coordenadas 10°05′00″N 67°32′00″O / 10.08333333, -67.53333333
Capital Caracas Capital declarada
Angostura Capital temporal
Entidad Estado desaparecido
Idioma oficial Castellano
Moneda Real venezolano
Período histórico Guerra de independencia de Venezuela
 • 1817 Campaña de Guayana
 • 1819 Congreso de Angostura
Forma de gobierno República
Presidente
• 1817-1819

Simón Bolívar
Precedido por
Sucedido por
Segunda República de Venezuela
Capitanía General de Venezuela
Gran Colombia

La Tercera República de Venezuela fue un período importante en la historia de Venezuela, que duró desde 1817 hasta 1819. Ocurrió durante la Guerra de Independencia de Venezuela. En este tiempo, los líderes que buscaban la independencia lograron recuperar el control de algunas zonas y establecieron un gobierno en la ciudad de Angostura.

Este período, al igual que la Primera y la Segunda República, es un nombre que se usa hoy en día. En aquel entonces, la gente se refería a estas etapas como "épocas de la República".

La Tercera República fue corta, pero muy significativa. Durante ella, se organizó un gobierno civil. Además, todos los líderes militares de Venezuela aceptaron la autoridad de Simón Bolívar. También llegaron soldados voluntarios de Gran Bretaña para ayudar en la lucha por la independencia. Este período terminó cuando se logró la libertad de Nueva Granada (hoy Colombia) y se unió con Venezuela para formar la República de Colombia.

¿Qué fue la Carta de Jamaica?

La Carta de Jamaica es un documento muy importante escrito por Simón Bolívar el 6 de septiembre de 1815 en Kingston. En esta carta, Bolívar explicó por qué la Segunda República había caído. En 1815, Bolívar tenía 32 años y ya llevaba tres años luchando intensamente por la independencia.

Bolívar también recibió ayuda de Haití, un país que se había independizado de Francia. El presidente de Haití, Alexandre Petion, le ofreció armas y tropas. Además, algunos venezolanos contrataron a soldados voluntarios en Europa, especialmente del Reino Unido. Este grupo fue conocido como la "Legión Británica".

Las campañas de José Antonio Páez

En 1815, José Antonio Páez lideró grupos de resistencia en los llanos de Apure. Estos grupos lucharon contra las tropas españolas y lograron controlar territorios como Apure, Cojedes y Guárico. Páez reunió a personas de diferentes orígenes, incluyendo a algunos que antes habían luchado para el bando contrario. Él conocía muy bien la geografía y las costumbres de los llanos, lo que le ayudó a ganar muchas batallas y a que sus tropas crecieran rápidamente.

Una de las batallas más famosas de Páez fue la batalla de Las Queseras del Medio, el 2 de abril de 1819, en el estado Apure. Con solo 153 lanceros, Páez venció a más de 1000 jinetes españoles. Se dice que en esa batalla, Páez dio una orden famosa que animó a sus hombres a atacar de nuevo, logrando una gran victoria. Por esta acción, Bolívar le otorgó la Orden de los Libertadores.

La Expedición de los Cayos

La Expedición de los Cayos fue el nombre de dos viajes que Simón Bolívar realizó desde Haití a finales de 1815 y durante 1816. Su objetivo era liberar a Venezuela del control español.

Bolívar y sus hombres salieron del puerto de Los Cayos en Haití. Después de varias paradas en islas del Caribe, llegaron a la isla de Margarita en Venezuela el 3 de mayo de 1816. Antes de llegar, su escuadra, liderada por Luis Brión, ganó una batalla naval importante, la Batalla naval de Los Frailes, capturando barcos españoles.

En Margarita, una asamblea ratificó los poderes especiales de Bolívar. Luego, las fuerzas de Bolívar desembarcaron en Carúpano y proclamaron la abolición de la esclavitud. Continuaron hacia Ocumare de la Costa, pero tuvieron que retirarse. Después de regresar a Haití para organizar una nueva expedición, Bolívar volvió a Venezuela y estableció su cuartel general en Barcelona.

A pesar de los desafíos, la Expedición de los Cayos fue muy importante. Permitió que otros líderes como Santiago Mariño, Manuel Piar y José Francisco Bermúdez comenzaran a liberar el oriente del país. También abrió el camino para el triunfo final de la República.

La Campaña de Guayana

La Campaña de Guayana, que ocurrió entre 1816 y 1817, fue una serie de batallas en la región de Guayana. Fue la segunda vez que los patriotas venezolanos intentaron liberar esta zona.

Esta campaña fue un gran éxito para los republicanos, bajo el mando de Manuel Piar. Después de varias batallas, lograron expulsar a todas las fuerzas españolas de la región. Esto les dio el control de un territorio con muchos recursos naturales y buenas vías de comunicación, lo que fue clave para planear futuras campañas en otras partes del país.

La Legión Británica y el Congreso de Angostura

Mientras se preparaban las acciones militares, también se llevaban a cabo importantes eventos políticos. El 21 de enero de 1819, llegaron a Angostura dos barcos británicos con un grupo de voluntarios conocido como la Legión Británica, que venían a apoyar a Bolívar.

Poco después, el 15 de febrero de 1819, Bolívar convocó el Congreso de Angostura. Allí, pronunció el famoso Discurso de Angostura, donde analizó la situación del país y propuso cómo organizar la nueva República. También anunció el proyecto de una Constitución que se aprobaría en 1821.

Archivo:Simon-bolivar-congreso-discurso-angostura-bicentenario-independencia
Simón Bolívar y otros integrantes durante el congreso, Obra de Tito Salas.

¿Qué decisiones se tomaron en el Congreso de Angostura?

El 15 de febrero de 1819, Bolívar inauguró el Congreso de Angostura. Este congreso fue muy importante porque ratificó a Bolívar como el Libertador y General en Jefe. Aunque gran parte del norte y occidente de Venezuela seguía bajo control español, Bolívar decidió llevar la guerra a Nueva Granada (actual Colombia).

El 7 de agosto de 1819, Bolívar ganó la batalla de Boyacá, que fue el final de una campaña de 77 días para liberar Nueva Granada. Esta victoria fue crucial. Después de la batalla, se declaró la unión de Venezuela y Nueva Granada el 17 de diciembre de 1819, creando la República de Colombia. Con este evento, terminó el período conocido como la Tercera República de Venezuela.

En el Congreso de Angostura, se tomaron decisiones clave para la nueva nación:

  • Se decidió que Nueva Granada se llamaría Cundinamarca y su capital sería Bogotá. La capital de Ecuador sería Quito y la de Venezuela sería Caracas. La capital de la Gran Colombia sería una nueva ciudad con el nombre de Bolívar.
  • Se creó la República de Colombia, que sería gobernada por un Presidente y un Vicepresidente.
  • Los gobernadores de los departamentos también serían Vicepresidentes.
  • El congreso eligió a Simón Bolívar como Presidente de la República y a Francisco de Paula Santander como Vicepresidente. Bolívar continuó su misión de liberar otros territorios, dejando a Santander a cargo de la presidencia.
  • A Bolívar se le dio el título de "Libertador" y se decidió que su retrato estaría en el congreso con el lema "Bolívar, Libertador de la Gran Colombia y padre de la Patria".

Las banderas de la Tercera República

Bandera de las Siete Estrellas

El 12 de mayo de 1817, en Pampatar, Nueva Esparta, se restableció el Gobierno Federal. Se decidió usar la bandera de la Primera República. Sin embargo, debido a las dificultades de la guerra, se decretó el 17 de mayo que los barcos de guerra de la República de Venezuela llevarían siete estrellas azules en el campo amarillo de la bandera. Estas estrellas representaban a las siete provincias que buscaban la independencia: Barcelona, Barinas, Caracas, Cumaná, Margarita, Mérida y Trujillo.

Archivo:Bandera de la Tercera República de Venezuela (1817)
Bandera de la Tercera República de Venezuela (1817).

Bandera del Libertador (Ocho Estrellas)

Después de la exitosa Campaña de Guayana, Simón Bolívar añadió una octava estrella a la bandera. Esta nueva estrella representaba a la provincia recién liberada. El 20 de noviembre de 1817, Bolívar firmó un decreto en Angostura para que la bandera nacional de Venezuela tuviera ocho estrellas.

Archivo:Bandera de la Tercera República de Venezuela, 1817-1819
Bandera de la Tercera República de Venezuela (1817-1819).

Esta idea de las estrellas en la bandera es similar a la bandera actual de la República Bolivariana de Venezuela, aunque en ese entonces las estrellas eran azules y estaban en línea sobre la franja amarilla.

Territorio de la Tercera República

La Tercera República estaba formada por las provincias de Mérida, Trujillo, Caracas, Barinas, Barcelona, Cumaná, Margarita y Guayana. Algunas provincias como Maracaibo y Coro permanecieron bajo control español hasta más tarde.

Galería de imágenes

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Third Republic of Venezuela Facts for Kids

kids search engine
Tercera República de Venezuela para Niños. Enciclopedia Kiddle.