Juan Germán Roscio para niños
Datos para niños Juan Germán Roscio |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Vicepresidente de la Gran Colombia |
||
21 de marzo de 1820-4 de abril de 1821 | ||
Presidente | Simón Bolivar | |
Predecesor | Francisco Antonio Zea | |
Sucesor | Luis Eduardo Azuola y Rocha | |
|
||
![]() Diputado del Congreso de Angostura |
||
15 de febrero de 1819-31 de julio de 1821 | ||
|
||
1.º ministro de Relaciones Exteriores | ||
25 de abril de 1810-2 de marzo de 1811 | ||
Presidente | Cristóbal Mendoza | |
Predecesor | Cargo Creado | |
Sucesor | Pedro Gual | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Juan Germán Roscio Nieves | |
Nacimiento | 27 de mayo de 1763 San Francisco de Tiznados (Virreinato de Nueva Granada, Imperio Español) |
|
Fallecimiento | 10 de marzo de 1821 Villa del Rosario, ![]() |
|
Nacionalidad | Española y venezolana (desde 1811) | |
Religión | Cristianismo | |
Familia | ||
Padres | Giuseppe Cristoforo Roscio Paula María Nieves |
|
Cónyuge | María Dolores Cuevas | |
Hijos |
|
|
Educación | ||
Educado en | Universidad Central de Venezuela | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político, diplomático, abogado, periodista y escritor | |
Obras notables | Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela y Constitución de los Estados de Venezuela | |
Firma | ||
![]() |
||
Juan Germán Roscio Nieves (nacido en San Francisco de Tiznados, el 27 de mayo de 1763, y fallecido en Villa del Rosario, el 10 de marzo de 1821) fue un importante abogado, periodista, escritor y político venezolano.
Fue una figura clave en la independencia de Venezuela. Ayudó a redactar documentos muy importantes como el Acta de Proclamación de la Independencia (19 de abril de 1810) y el Acta de la Independencia (5 de julio de 1811). También participó en la creación de la primera Constitución de Venezuela y de Hispanoamérica.
Además, fue el primer ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela. Presidió el Congreso de Angostura en 1819 y fue vicepresidente de la Gran Colombia. También dirigió periódicos importantes como la Gazeta de Caracas y el Correo del Orinoco.
Contenido
¿Quién fue Juan Germán Roscio?
Sus primeros años y educación
Juan Germán Roscio Nieves nació en los llanos de Venezuela. Su padre, Giovanni Roscio, era un oficial retirado de Milán (Italia). Su madre, Paula María Nieves, era una mujer de origen mestizo de La Victoria.
Desde pequeño, Juan Germán aprendió italiano y latín gracias a su padre. Demostró ser un estudiante muy inteligente y dedicado. En 1774, se mudó a Caracas para continuar sus estudios.
Estudió teología, leyes de la iglesia (cánones sagrados) y derecho civil. En 1794, se graduó como doctor en derecho canónico. En 1800, obtuvo su título en derecho civil.
La lucha por la igualdad
Desde 1796, Roscio quiso ser abogado en la Real Audiencia de Caracas. Aunque le dieron permiso, el Colegio de Abogados no quería aceptarlo. Argumentaron que en sus documentos no se mencionaba el origen de su madre y abuela materna.
Esta situación le dio a Roscio la oportunidad de luchar contra la discriminación. Presentó argumentos muy fuertes que mostraron su gran conocimiento de las leyes y su forma de pensar. Este proceso duró hasta 1805, cuando finalmente fue aceptado como abogado.
Gracias a este caso y a otro conocido como el "Juicio a Inés María Páez", Roscio es recordado como un pionero en la defensa de los derechos civiles. Fue un defensor de la igualdad y la justicia en América.
Se casó con María Dolores Cuevas, quien también apoyaba la causa de la independencia. Tuvieron una hija llamada Carmen Roscio Cuevas. Ella nació dos años antes de la muerte de Juan Germán Roscio, el 10 de marzo de 1821.
Su papel en la independencia de Venezuela
Juan Germán Roscio fue uno de los pensadores más importantes de la independencia de Venezuela. Tuvo un papel principal en los eventos del 19 de abril de 1810 en Caracas. Ese día, se unió al Cabildo (gobierno local) como "diputado del Pueblo".
Como miembro de la Junta Suprema de Caracas, fue Secretario de Relaciones Exteriores, Defensa y Fomento. También fue secretario de Gobierno. Durante este tiempo, trabajó mucho para difundir las ideas de libertad. Lo hizo a través de periódicos, cartas y sus discursos.
Asistió al Primer Congreso Nacional de Venezuela, que se instaló el 2 de marzo de 1811, como diputado de Calabozo. Fue el principal redactor del Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela, firmada el 5 de julio de 1811. También participó en la creación de la Constitución de Venezuela de 1811, aprobada el 21 de diciembre de 1811.
Contribuciones a la prensa y la sociedad
Roscio se preocupó mucho por la publicación de la Gazeta de Caracas. Desde octubre de 1810, influyó mucho en su edición, con la ayuda de Andrés Bello. Gracias a él, el periódico se volvió más político y apoyó la independencia.
En agosto de 1810, fundó la Sociedad Patriótica. En esta sociedad, Francisco de Miranda participó y Simón Bolívar dio su famoso discurso.
Prisión y liberación
En marzo de 1812, Roscio fue elegido miembro del Poder Ejecutivo. Le tocó la tarea de nombrar a Miranda como generalísimo y líder de Venezuela. Sin embargo, después de la victoria del líder realista Domingo de Monteverde, la Primera República cayó.
A mediados de 1812, Roscio fue arrestado y enviado a las cárceles de Cádiz en España. Luego lo trasladaron a Ceuta con otros siete compañeros. Con tres de ellos, logró escapar en 1814 y llegó a Gibraltar.
Pero el gobernador británico George Don los entregó de nuevo a las autoridades españolas. Los enviaron de vuelta a Ceuta. Sin embargo, el príncipe regente de Inglaterra intercedió por ellos. El rey Fernando VII se vio obligado a liberarlos.
Regreso y últimos años
Después de estar en Jamaica, Roscio llegó a Estados Unidos. Su obra Triunfo de la libertad sobre el despotismo se publicó en Filadelfia en 1817.
En 1818, Roscio estaba en Angostura apoyando a Simón Bolívar. Ayudó en la creación de la Gran Colombia. Durante este tiempo, fue director general de Rentas, presidente del Congreso de Angostura, vicepresidente del Departamento de Venezuela y vicepresidente de la Gran Colombia.
Falleció el 10 de marzo de 1821 en Villa del Rosario. En ese momento, era vicepresidente de la Gran Colombia y estaba a punto de presidir el Congreso Constituyente de 1821.
Legado de Juan Germán Roscio
Roscio fue quien propuso el uso del papel moneda en Venezuela. Sugirió que se llamara «bolívar». Fue uno de los fundadores del Correo del Orinoco y su segundo director. También fue un impulsor de la creación de la Biblioteca Nacional.
Simón Bolívar confiaba mucho en Roscio. Desde 1819, lo mantuvo como su segundo al mando en la dirección de la República.
En 2011, la Asamblea Nacional de Venezuela decidió trasladar los restos de Juan Germán Roscio Nieves al Panteón Nacional en Caracas. Este es el lugar donde descansan los héroes de Venezuela.
En 2013, se celebraron los 250 años de su nacimiento. En la entrada del Municipio Roscio se colocó una estatua en su honor. El Municipio Juan Germán Roscio pasó a llamarse Juan Germán Roscio Nieves para honrar a su madre, Paula María Nieves.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Juan Germán Roscio Facts for Kids