Asamblea General de Diputados de las Provincias del Alto Perú para niños
Datos para niños Asamblea General Deliberante del Alto Perú |
|||||
---|---|---|---|---|---|
Asamblea General de Diputados de las Provincias del Alto Perú | |||||
![]() Casa de la Libertad de Sucre, ilustración de los debates sobre la Independencia
|
|||||
![]() Salón de la Independencia
|
|||||
Localización | |||||
Ámbito | Provincias del Alto Perú (9 de febrero-6 de agosto) Estado del Alto Perú (6-11 de agosto) República de Bolívar (11 de agosto-3 de octubre) República de Bolivia (desde el 3 de octubre) |
||||
Localidad | Alto Perú | ||||
Información general | |||||
Creación | 9 de febrero de 1825 (se ordena a conformarse) | ||||
Tipo | Unicameral | ||||
Inicio de sesiones | 10 de julio de 1825 | ||||
Fin de sesiones | 6 de octubre de 1825 | ||||
Liderazgo | |||||
Presidente de la Asamblea | José Mariano Serrano |
||||
Vicepresidente de la Asamblea | José María Mendizábal |
||||
Secretarios | Ángel Mariano Moscoso y José Ignacio de Sanjinés |
||||
Composición | |||||
Miembros | 48 diputados | ||||
Sucesión | |||||
|
|||||
La Asamblea General Deliberante del Alto Perú fue una reunión muy importante de representantes de las provincias del Alto Perú (lo que hoy es Bolivia). Su misión principal era decidir si estos territorios se unían a un país vecino o si se convertían en una nación independiente. Finalmente, la Asamblea eligió la independencia y firmó el Acta de Independencia el 6 de agosto de 1825. Así nació la República de Bolívar, que luego se llamó Bolivia.
Contenido
¿Cómo se llegó a la Asamblea?
El camino hacia la libertad
Desde hace mucho tiempo, hubo levantamientos y rebeliones en el Alto Perú. Estos movimientos, como los de Chuquisaca y La Paz, mostraron el deseo de la gente de ser libre. También hubo luchas en Potosí, Oruro y Cochabamba, además de grupos de guerrilleros.
Las victorias en batallas clave fueron muy importantes. La Batalla de Junín, el 6 de agosto de 1824, y la Batalla de Ayacucho, el 9 de diciembre de 1824, fueron triunfos decisivos. Estas batallas ayudaron a asegurar la libertad de la región.
A pesar de estas victorias, el general Pedro Antonio Olañeta seguía defendiendo el poder de España. El general Antonio José de Sucre le propuso que se rindiera, pero Olañeta no aceptó. En cambio, pidió una tregua, que Sucre rechazó.
El fin del dominio español
El sobrino de Olañeta, Casimiro Olañeta, se reunió con el general Sucre. Le informó sobre las intenciones de su tío y le pidió que creara un decreto para la independencia del Alto Perú.
El 2 de abril de 1825, el coronel Carlos Medinaceli, quien antes estaba con Olañeta, se rebeló contra él en Tumusla. La lucha duró cuatro horas, y Olañeta fue herido de muerte. Con su derrota, el dominio español en la región llegó a su fin.
La Asamblea Deliberante: Un paso crucial
El Gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre, emitió el Decreto del 9 de febrero de 1825. Este decreto convocó a los representantes de las cinco provincias del Alto Perú a una reunión. El objetivo era decidir el futuro de estas provincias.
Aunque al principio se pensó en Oruro, la asamblea se llevó a cabo en Chuquisaca. Las sesiones comenzaron el 10 de julio de 1825. El primer paso fue organizar la directiva de la Asamblea.
¿Quiénes formaron la Asamblea?
La Asamblea estuvo compuesta por 48 representantes de las provincias. Aquí te presentamos a algunos de los miembros más importantes:
- Presidente:
- José Mariano Serrano: Fue muy importante en el congreso de Tucumán en 1816. Era diputado por Charcas.
- Vicepresidente:
- José María Mendizábal: Diputado por La Paz.
- Secretarios:
- Ángel Mariano Moscoso (Diputado por Charcas)
- José Ignacio de Sanjinés: Es el autor de la letra del Himno Nacional de Bolivia.
Otros diputados destacados fueron:
- Por La Paz: José Miguel Lanza (jefe militar) y José Ballivián (futuro presidente de Bolivia).
- Por Charcas: Casimiro Olañeta (quien convenció a Sucre) y Manuel María Urcullo (conocido por su habilidad para hablar y redactar actas).
- Por Potosí: Manuel Martín Cruz (quien propuso el nombre de Bolivia).
- Por Santa Cruz: Antonio Vicente Seoane y Vicente Caballero.
El gran debate y la decisión final
Los primeros días de agosto fueron de mucha tensión. Los que querían la independencia trabajaron para convencer a los que aún no estaban seguros. Muchas personas asistieron a las reuniones públicas para escuchar los debates.
Se discutieron dos ideas principales:
- Unirse a otro país: Algunos querían unirse a Perú o a Buenos Aires.
- Independencia total: Otros deseaban que el Alto Perú fuera un país completamente nuevo y libre.
La idea de unirse a Buenos Aires fue rechazada por completo. Esto se debió a cómo se comportaron los ejércitos argentinos y al sentimiento de abandono durante la guerra. La opción de unirse a Perú solo tuvo el apoyo de dos diputados de La Paz.
Finalmente, el 28 de julio de 1825, se votó. La mayoría abrumadora de la Asamblea decidió por la independencia del Alto Perú. El presidente de la Asamblea, José Mariano Serrano, junto con una comisión, redactaron el "Acta de la Independencia". Se decidió firmarla el 6 de agosto de 1825, para que coincidiera con el primer aniversario de la Batalla de Junín. Esto también fue un homenaje a Simón Bolívar.
El nacimiento de una nación

El 6 de agosto de 1825, en el primer aniversario de la Batalla de Junín, los delegados se reunieron para proclamar el nacimiento de la nueva República. Después de leer el Acta de Independencia, los 48 delegados presentes la firmaron.
En sesiones posteriores, se tomaron más decisiones importantes. Se decidió que la nueva república se llamaría "Bolívar" en honor al Libertador. También se le nombró Padre de la República y Jefe Supremo del Estado. Simón Bolívar agradeció estos honores, pero no aceptó ser presidente. En su lugar, sugirió al general Sucre.
El 3 de octubre de 1825, el diputado de Potosí, Manuel Martín Cruz, propuso cambiar el nombre de la república. Dijo: "Si de Rómulo se derivó Roma: de Bolívar debe ser Bolivia". Así, la nueva república fue renombrada.
Al principio, Simón Bolívar no estaba muy de acuerdo con la independencia de la nueva república. Sin embargo, la alegría y el apoyo de la gente lo conmovieron. Cuando llegó a La Paz el 18 de agosto, hubo una gran celebración. Lo mismo ocurrió en Oruro, Potosí y Chuquisaca. Esta muestra de cariño hizo que Bolívar aceptara la presidencia y llamara a la nueva nación su "Hija Predilecta".
Decisiones importantes de la Asamblea
Después del 6 de agosto de 1825, la Asamblea tomó varias decisiones clave:
- La nueva república se llamaría "Bolívar", en honor a Simón Bolívar.
- La capital sería Chuquisaca y se llamaría "Sucre" en honor al Mariscal Antonio José de Sucre.
- Se nombró a Simón Bolívar como Padre, Protector y Primer Presidente.
- Se decidió crear una nueva moneda.
- Se crearon los símbolos nacionales: el escudo y la bandera.
- Se establecieron los tres poderes del estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
- Se entregaron dos medallas de oro con piedras preciosas. Una para Bolívar, que él devolvió para que fuera la insignia de los futuros presidentes. La otra fue para Sucre, quien la envió a su ciudad natal.
Decisiones de Simón Bolívar
Como Padre, Protector y Primer Presidente, Simón Bolívar también emitió decretos importantes:
- El gobierno se organizaría de forma similar al sistema francés (departamentos, provincias y cantones).
- Se creó una Contaduría para manejar el dinero público.
- Se inició un proyecto educativo a cargo de su maestro Simón Rodríguez.
- Se eliminó el tributo que pagaban los pueblos originarios.
- Se prohibieron los servicios personales obligatorios para los pueblos originarios.
- El puerto de Cobija cambió su nombre a Puerto La Mar, en honor a un oficial de su equipo. Este puerto fue declarado el principal de Bolivia.
El Acta de la Independencia

El Acta de la Independencia es el documento que declaró la libertad del Alto Perú. Una parte de este importante texto dice:
"El mundo sabe que el Alto Perú fue el lugar donde se derramó la primera sangre por la libertad y donde terminó el poder de los últimos tiranos... Los representantes de las provincias del Alto Perú, conscientes de su gran responsabilidad, al decidir el futuro de su gente, sin intereses personales y pidiendo la ayuda de Dios, declaran con buena fe y justicia: Que ha llegado el día feliz en que el Alto Perú, con el apoyo de la sangre de sus hijos, se libera del poder injusto del Rey Fernando VII. De ahora en adelante, esta región deja de ser una Colonia de España y no dependerá de ella ni de sus futuros reyes. Además, para su bienestar, no se unirá a ninguna de las repúblicas vecinas. Se convierte en un Estado soberano e independiente de todas las naciones, tanto del viejo como del nuevo mundo. Los departamentos del Alto Perú, firmes y unidos en esta justa decisión, prometen a todo el mundo que su voluntad es gobernarse a sí mismos. Serán regidos por la constitución, leyes y autoridades que ellos mismos elijan, las cuales consideren mejores para su felicidad futura como nación. También prometen mantener su santa religión Católica y los derechos sagrados de honor, vida, libertad, propiedad y seguridad." —José Mariano Serrano