Francisco de Paula Santander para niños
Datos para niños Francisco de Paula Santander |
||
---|---|---|
![]() Óleo de Francisco de Paula Santander por Ricardo Acevedo Bernal.
|
||
|
||
![]() 2.º Presidente de la República de Nueva Granada |
||
10 de marzo de 1832-1 de abril de 1837 | ||
Vicepresidente | Joaquín Mosquera José Ignacio de Márquez |
|
Predecesor | José María Obando | |
Sucesor | José Ignacio de Márquez | |
|
||
![]() Vicepresidente de la Gran Colombia |
||
7 de octubre de 1821-19 de septiembre de 1827 | ||
Presidente | Simón Bolívar | |
Predecesor | José María del Castillo Rada | |
Sucesor | Domingo Caycedo | |
|
||
![]() 2.°Presidente de la Gran Colombia Interino |
||
20 de noviembre de 1819-20 de febrero de 1827 | ||
Predecesor | Simón Bolívar | |
Sucesor | Simón Bolívar | |
|
||
![]() Comandante en jefe del Ejército de Colombia |
||
1817-1819 | ||
Predecesor | Simón Bolívar | |
Sucesor | Simón Bolívar | |
|
||
Información personal | ||
Nombre completo | Francisco José de Paula Santander y Omaña | |
Nacimiento | 2 de abril de 1792 Villa del Rosario, gobierno de Pamplona, Nuevo Reino de Granada, virreinato de Nueva Granada, Imperio español |
|
Fallecimiento | 6 de mayo de 1840 Bogotá, República de Nueva Granada |
|
Causa de muerte | Colelitiasis | |
Sepultura | Cementerio Central de Bogotá | |
Nacionalidad | Colombiana Neogranadina |
|
Religión | Católico | |
Características físicas | ||
Altura | 1,87 m | |
Familia | ||
Familia | Familia Santander (Colombia) | |
Padres | Juan Agustín Santander Manuela Antonia de Omaña |
|
Cónyuge | Sixta Pontón Piedrahíta | |
Pareja | Nicolasa Ibáñez Arias | |
Familiares | Manuel de Freyre y Santander (nieto) Pedro Fortoul (primo) José Manuel Restrepo Abondano (bichozno) |
|
Educación | ||
Educado en | Colegio Mayor de San Bartolomé Universidad Santo Tomás |
|
Alumno de | José Joaquín de Olmedo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar, jurista y político | |
Rama militar | Ejército de Colombia | |
Rango militar | General de División | |
Conflictos | Independencia de Colombia | |
Distinciones | Orden de Libertadores | |
Firma | ||
![]() |
||
Francisco José de Paula Santander Omaña (nacido en Villa del Rosario, el 2 de abril de 1792 y fallecido en Bogotá, el 6 de mayo de 1840) fue un importante militar y político colombiano. Se le considera uno de los fundadores de la República de Colombia. Participó activamente en la guerra de Independencia contra el Imperio español, luchando junto a Simón Bolívar y otros patriotas.
Desde joven, Santander mostró interés por el estudio. A los 13 años, se fue a estudiar a la capital, Santafé de Bogotá. Cuando comenzó la lucha por la independencia, se unió al ejército patriota. Participó en varias batallas clave, como la del Pantano de Vargas y la de Boyacá en 1819.
Conocido como El Hombre de las Leyes por su respeto a las normas, y el Organizador de la Victoria por su habilidad para planificar, Santander fue vicepresidente de la República de Colombia (conocida como Gran Colombia) entre 1819 y 1827. Luego, fue el primer presidente de la República de la Nueva Granada (lo que hoy es Colombia) de 1832 a 1837. Durante su gobierno, impulsó la creación de escuelas y universidades, sentando las bases del primer sistema de educación pública en Colombia.
Contenido
Biografía de Francisco de Paula Santander
Francisco José de Paula Santander Omaña nació el 2 de abril de 1792 en Villa del Rosario, que en ese entonces era parte de la provincia de Pamplona, en el Virreinato de la Nueva Granada. Hoy, esta localidad se encuentra en el departamento de Norte de Santander. Fue bautizado el 13 de abril en la capilla de Santa Ana.
Sus padres fueron Juan Agustín Santander Colmenares y Manuela Antonia de Omaña Rodríguez. Ambos venían de familias criollas con antepasados que habían sido funcionarios coloniales. Su padre fue gobernador y cultivador de cacao.
Santander pasó su infancia en las haciendas de su padre, donde se cultivaba café, caña de azúcar y cacao. Desde pequeño, le encantaba leer, gracias a la biblioteca de su padre. También aprendió a leer y escribir en latín con la ayuda de los curas de la Villa.
En 1805, a los 13 años, su padre lo envió a Santafé de Bogotá. Allí, su tío materno, el cura Nicolás Mauricio de Omaña y Rodríguez, le ayudó a conseguir una beca para estudiar en el Colegio Mayor y Seminario de San Bartolomé. Se graduó como Bachiller en Filosofía en 1808 y casi terminó sus estudios de Derecho en la Universidad Santo Tomás en 1810.
Carrera Militar de Santander
Después de presenciar los eventos del 20 de julio de 1810, Santander, con 18 años, se unió al ejército patriota el 26 de octubre de ese año. Ingresó como Subteniente Abanderado en el nuevo Batallón de Infantería Guardias Nacionales.
En 1812, participó en la campaña del Norte y en la guerra de la Federación. Fue ascendido rápidamente a teniente y luego a capitán en 1812.
Como capitán, participó en la campaña para tomar Santafé de Bogotá. En la batalla de San Victorino el 9 de enero de 1813, fue herido dos veces. Fue tomado prisionero, pero luego liberado cuando los bandos en conflicto acordaron una tregua.
Defensa de los Valles de Cúcuta
Tras su liberación, Santander fue ascendido a Sargento Mayor y se unió al Coronel Manuel del Castillo y Rada en las operaciones de apoyo a Simón Bolívar en la defensa de los valles de Cúcuta. Participó en la Campaña Admirable de Bolívar en Venezuela.
El 12 de abril de 1813, Santander lideró compañías en la Acción de la Grita, contribuyendo a una victoria patriota. Bolívar lo elogió por sus acciones. Se le encomendó la defensa de los valles de Cúcuta.
A pesar de tener menos hombres, Santander logró varias victorias contra las fuerzas realistas entre junio y octubre de 1813. Sin embargo, fue derrotado en la Batalla del Llano de Carrillo el 18 de octubre, perdiendo la mayoría de sus tropas. A pesar de la derrota, el congreso no aceptó su renuncia y lo ascendió a coronel el 31 de mayo de 1814.
Reconquista de la Nueva Granada
En 1815, el ejército español comenzó la Reconquista de la Nueva Granada. Santander se encontró entre dos frentes de ataque. Logró una retirada exitosa con su columna de 500 hombres hacia Piedecuesta.
En la batalla de Cachiri, el 21 y 22 de febrero, las tropas patriotas fueron derrotadas. A pesar de esto, Santander organizó una retirada ordenada junto al general Manuel Roergas Serviez hacia la Provincia del Casanare. Esta acción salvó a muchos oficiales que luego serían clave en la Campaña Libertadora de 1819.
Durante esta etapa, Santander estuvo al mando de un ejército de llaneros. Aunque al principio hubo resistencia, se ganó su respeto luchando junto a José Antonio Páez. En 1817, se unió a las fuerzas de Simón Bolívar y participó en varias campañas en Venezuela.
Campaña Libertadora de 1819
El 16 de julio de 1818, Bolívar condecoró a Santander con la Estrella del Orden de los Libertadores. El 12 de agosto, fue ascendido a General de brigada. Bolívar lo nombró comandante de la vanguardia del Ejército Libertador de la Nueva Granada y le encargó reorganizar las fuerzas en el Casanare.
En Casanare, Santander demostró grandes habilidades administrativas y organizativas. Logró unir a las fuerzas patriotas, que estaban desorganizadas y con pocos recursos. Estableció un gobierno provisional y preparó a las tropas para la unión con las fuerzas de Bolívar.
Creó una nueva fuerza militar, estableció una cadena de logística y un almacén militar. Impuso disciplina y permitió permisos a los soldados agricultores para mantener la producción. Para febrero de 1819, había formado dos batallones de infantería y un escuadrón de caballería, sumando unos 1.200 hombres.
El 23 de mayo en Mantecal, Bolívar expuso su plan para invadir la Nueva Granada. El 27, el ejército venezolano se puso en marcha. El 12 de junio, Bolívar se reunió con las fuerzas de Santander en Tame. Santander mantuvo su cargo como comandante de la división de vanguardia.
Santander sugirió a Bolívar cruzar la cordillera por el Páramo de Pisba, una ruta más rápida pero muy difícil. El ejército patriota comenzó el cruce de la cordillera a principios de julio. Fue una travesía devastadora, con muchas bajas y pérdidas de animales y municiones.
El 25 de julio, las fuerzas patriotas se enfrentaron a los realistas en la batalla del Pantano de Vargas. Santander y la vanguardia atacaron el flanco izquierdo, logrando desalojar a los realistas de sus posiciones.
En la batalla de Boyacá el 7 de agosto, Santander y su división fueron clave. La vanguardia patriota atacó a la vanguardia realista, forzándolos a retirarse al Puente de Boyacá. Santander ordenó un movimiento envolvente y una carga a bayoneta sobre el puente, lo que, junto con el ataque de Anzoátegui a la retaguardia, finalizó la batalla.
El coronel español José María Barreiro se rindió. Santander y Anzoátegui fueron ascendidos a General de División. El 10 de agosto, el ejército patriota entró en Santafé de Bogotá, liberando gran parte del territorio. Santander fue reconocido como 'Héroe de Boyacá'.
Carrera Política de Santander
Vicepresidencia de Nueva Granada y Cundinamarca (1819-1821)
Después de la victoria en Boyacá, el 10 de agosto de 1819, Bolívar nombró a Santander gobernador y comandante militar de la provincia de Santa Fe. El 11 de septiembre, fue nombrado Vicepresidente de la Nueva Granada, con amplias facultades para gobernar.
En octubre de 1819, Santander ordenó la ejecución de 38 oficiales españoles capturados en Boyacá. Esta decisión se tomó sin el consentimiento de Simón Bolívar, quien estaba fuera del país.
Con la creación de la República de Colombia (Gran Colombia) en diciembre de 1819, Santander se convirtió en Vicepresidente del Departamento de Cundinamarca.
Vicepresidente de la Gran Colombia (1821-1827)
En 1821, Santander fue elegido Vicepresidente de Colombia en el Congreso de 1821. Ocupó este cargo hasta 1826 y fue reelegido hasta 1828. Su rol era muy importante, ya que ejercía la jefatura del Estado y del gobierno debido a la ausencia de Simón Bolívar, quien estaba en las guerras de independencia de Ecuador, Perú y la futura Bolivia.
Santander enfrentó desafíos para enviar fondos y soldados a Bolívar para la campaña del Perú, ya que la Constitución de 1821 limitaba la ayuda a guerras en el extranjero. A pesar de las dificultades, Santander buscó formas de apoyar la campaña.
La mayor parte del presupuesto se destinaba a la guerra. Santander, con autorización del Congreso, buscó recursos en el exterior. En 1824, se obtuvo un préstamo importante, aunque con condiciones difíciles, que ayudó a cubrir las necesidades del gobierno y reactivar la economía.
En 1826, tras el regreso de Bolívar del Perú, se confirmó su elección como presidente y la de Santander como vicepresidente.
Desacuerdos con Bolívar
Con el tiempo, surgieron tensiones entre Santander y Bolívar debido a sus diferentes ideas sobre cómo debía gobernarse el país. Santander defendía un gobierno federalista, donde el poder del presidente y los militares tuviera límites. Bolívar, en cambio, prefería un Estado unitario con un presidente vitalicio (de por vida) y con la capacidad de elegir a otros funcionarios.
Estas diferencias se hicieron más grandes en 1826, cuando José Antonio Páez quiso separar Venezuela de Colombia. Bolívar apoyó a Páez, lo que no fue bien visto por los seguidores de Santander.
Además, en Perú, se retiró el cargo de presidente vitalicio a Bolívar y se anuló la constitución que él había impulsado. Esto debilitó la influencia de Bolívar en Perú y Bolivia.
En septiembre de 1827, Bolívar asumió la Presidencia, reemplazando a Santander. Santander fue elegido Diputado para la Convención de Ocaña en 1828, donde defendió sus ideas republicanas. Sin embargo, los representantes que apoyaban a Bolívar abandonaron la convención. El 27 de agosto, Bolívar se proclamó gobernante con poderes especiales, disolvió el congreso y anuló la constitución de 1821.
El 25 de septiembre de 1828, ocurrió un evento conocido como la Conspiración Septembrina. Un grupo de opositores intentó atacar a Bolívar en el Palacio de San Carlos. Bolívar logró escapar. Tras este suceso, Santander fue acusado de traición y condenado a muerte, pero Bolívar le perdonó la vida y lo envió al exilio.
Las revueltas continuaron y la Gran Colombia se disolvió. Venezuela se declaró independiente en enero de 1830. El 4 de mayo de 1830, Bolívar renunció a la presidencia. En diciembre de ese año, poco antes de morir, Bolívar escribió: “El no habernos arreglado con Santander nos ha perjudicado a todos”.
Exilio (1829-1831)
Después de su condena, Santander fue llevado a Cartagena de Indias y luego a la fortaleza de San Fernando de Bocachica, donde su salud empeoró. Finalmente, gracias a la intervención del general Antonio José de Sucre, fue trasladado a Puerto Cabello y de allí partió al exilio en Europa.
Durante su exilio, Santander viajó por varios países de Europa, visitando museos, fábricas y bibliotecas. Se reunió con importantes personalidades, como el general José de San Martín en Bruselas y el marqués de La Fayette en París. También conoció al filósofo Jeremías Bentham en Londres y a Alejandro Von Humboldt en Berlín.
En febrero de 1831, mientras estaba en Florencia, se enteró de la muerte de Simón Bolívar. Santander escribió en su diario: «Hoy he leído en el Journal du Commerce del 21 de febrero la muerte del general Bolívar acaecida cerca de Santa Marta el 17 de diciembre de 1830. Pérdida para la Independencia».
Más tarde, viajó a los Estados Unidos, visitando Nueva York, Filadelfia y Washington D. C., donde fue recibido por el presidente Andrew Jackson.
Presidencia (1832-1837)
Tras la disolución de la Gran Colombia y la creación de la República de la Nueva Granada en 1831, Santander fue llamado a regresar de su exilio. Se le ofreció la presidencia de la república de forma interina y se le restituyeron sus honores y rangos militares.
Aunque fue elegido el 9 de marzo de 1832, Santander se posesionó el 7 de octubre de 1832, al llegar a Bogotá. Durante ese tiempo, la presidencia fue ejercida por su vicepresidente José Ignacio de Márquez.
Su mandato interino terminó el 1 de abril de 1833, y fue elegido presidente de Nueva Granada para el período de cuatro años, hasta el 1 de abril de 1837.
Durante su gobierno, Santander implementó una política de carácter liberal. Se enfocó en reformar la economía y la educación, y fortaleció las relaciones diplomáticas del nuevo país.
Educación
La educación pública fue una de las principales prioridades de Santander. Creía que era fundamental para el desarrollo de la nación. Por ello, impulsó la creación de los "colegios santanderinos", que ofrecían educación media y universitaria.
Muchos de estos colegios aún existen hoy. En total, creó 20 "grandes colegios" en las capitales de las provincias. Estos colegios tenían un enfoque liberal y práctico, inspirados en las ideas de pensadores como Bentham. También decretó la creación de universidades y centros culturales, como la Universidad del Cauca y la Universidad Central (actual Universidad Nacional).
Economía
En el ámbito económico, el gobierno de Santander comenzó a eliminar la estructura fiscal de la época colonial. Se eliminaron impuestos y se promovió la exportación de productos como el tabaco, café y algodón.
En 1835, se logró la uniformidad de la moneda y se estableció la primera ley que regulaba la jubilación de los empleados públicos. Al finalizar su mandato, el país no tenía déficit económico.
Relaciones Exteriores
La diplomacia de la Nueva Granada se centró en lograr el reconocimiento internacional. Durante el gobierno de Santander, se firmó el primer tratado de amistad con Venezuela (1833) y se logró el reconocimiento de la Santa Sede en 1835, siendo la Nueva Granada la primera nación hispanoamericana en conseguirlo.
Después de la Presidencia
Santander rechazó la reelección y apoyó a José María Obando como su sucesor. Sin embargo, José Ignacio de Márquez fue elegido presidente en 1837.
Fuera del gobierno, Santander se convirtió en senador de la república y fue elegido presidente del Congreso de Nueva Granada, cargo que ocupó hasta su fallecimiento en 1840.
Fallecimiento
Francisco de Paula Santander falleció en Bogotá el 6 de mayo de 1840, a los 48 años. Antes de morir, expresó: "Ojalá hubiera querido a Dios tanto como quise a mi patria".
La autopsia reveló que murió a causa de cálculos biliares. Sus restos descansan en el Cementerio Central de Bogotá, cuya tumba es considerada un Bien de Interés Cultural de la Nación.
Vida Personal de Santander
Según sus biógrafos, Santander era un hombre alto, de piel blanca y aspecto varonil. Era muy dedicado a su trabajo y le gustaba mucho leer. Aunque no terminó sus estudios universitarios, era una persona muy culta.
Al principio, su carácter era rudo, como el de muchos militares de su época, pero con el tiempo se volvió más amable y abierto.
Familia
Francisco de Paula Santander era hijo de ricos hacendados criollos. Sus padres fueron Juan Agustín Santander y Colmenares y Manuela Antonia de Omaña y Rodríguez. Su padre fue militar y hacendado, y su madre falleció durante la campaña libertadora de su hijo.
Su tío materno, el sacerdote Nicolás Mauricio de Omaña y Rodríguez, fue importante en el inicio de la revolución y ayudó a Francisco de Paula a ingresar al Colegio de San Bartolomé.
Su única hermana viva, María Josefa, se casó con el coronel venezolano José María Briceño Méndez.
Matrimonio e Hijos
Santander tuvo cinco hijos. Se casó el 15 de febrero de 1836 en Soacha, con Sixta Pontón Piedrahíta. Su boda se celebró en la parroquia San Bernardino. Con Sixta, tuvo tres hijos: Juan, Clementina y Sixta Tulia Santander y Pontón.
Su hija Clementina se casó con el diplomático peruano Manuel Freyre Santa Cruz, y tuvieron un hijo, Manuel de Freyre y Santander. Su hija menor, Sixta Tulia, se casó con Manuel Suárez Fortoul, quien fue alcalde de Bogotá.
Homenajes a Francisco de Paula Santander
- La escuela más importante de la Policía Nacional de Colombia se llama Escuela de Cadetes de Policía General Santander.
- El departamento donde nació se llama Norte de Santander, y al sur está el departamento de Santander.
- En 1827, el municipio de Santander de Quilichao cambió su nombre a Santander en agradecimiento a su gobierno.
- El rostro de Santander ha aparecido en billetes colombianos de 1, 100, 500 y 2000 pesos.
- En su municipio natal, hay una estatua de bronce de 9 metros de altura en el parque la Gran Colombia.
- En el Puente de Boyacá, hay una estatua suya.
- En su lugar de nacimiento se encuentra la Casa Museo Santander y la Academia de Historia.
- En el centro de Bogotá, se encuentra el parque Santander. Muchos parques en el país llevan su nombre.
- En el Palacio de Justicia de Colombia en Bogotá, está una de sus frases más famosas: "Colombianos, las armas os han dado la independencia, las leyes os darán la libertad".
- La plaza principal de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá se llama Plaza Santander.
- El gobierno nacional otorga la condecoración Francisco de Paula Santander a diferentes entidades.
- Colombia se conecta con el estado de Táchira, Venezuela, mediante el puente Internacional Francisco de Paula Santander.
- En Ocaña, hay un busto del general Santander en el parque 29 de mayo.
- El Colegio General Santander de Sevilla, Valle del Cauca, fue fundado el 6 de mayo de 1940 en conmemoración del primer centenario de su muerte.
- En el sur de Bogotá se encuentra el INEM Francisco de Paula Santander, fundado el 20 de noviembre de 1969.
- El Colegio San Simón, en Ibagué, fue fundado por Francisco de Paula Santander.
- La Universidad Francisco de Paula Santander está ubicada en Cúcuta.
- El Parque Santander o de Los Novios de Santa Marta lleva su nombre desde los años 1930.
- En el barrio El Prado de Barranquilla, hay un Parque Santander con una estatua de 1922.
- En el centro histórico de Sincelejo, frente a la Catedral, se encuentra el Parque Santander con una estatua en su honor.
- En París, Francia, se instaló una estatua del general Santander en la Place de Colombie en 1990, honrando su labor en la Independencia y su papel como segundo presidente de la República de la Nueva Granada.
- En el despacho presidencial de la Casa de Nariño en Colombia, hay un cuadro de Santander vestido de civil, junto a los retratos de Antonio Nariño y Simón Bolívar.
En la Cultura Popular
- En la serie de televisión Revivamos Nuestra Historia, el general Santander es interpretado por Víctor Hugo Morant.
- En la miniserie Las Ibáñez, Santander es interpretado por Víctor Mallarino.
- En la serie Bolívar, Santander es interpretado por Hans Martínez.
- En la telenovela La Pola, Santander es interpretado por Juan Carlos Vargas.
Véase también
En inglés: Francisco de Paula Santander Facts for Kids