robot de la enciclopedia para niños

Esteban Palacios y Blanco para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Esteban Palacios y Blanco
ESTEBAN PALACIOS Y BLANCO.jpg
Retrato de Esteban Palacios y Blanco realizado en Madrid en 1808
Información personal
Nacimiento 1768
Flag of Spain (1760–1785).svg Caracas, Capitanía General de Venezuela
Fallecimiento 1830
Bandera de España Cádiz, España
Causa de muerte Enfermedad
Nacionalidad Española
Familia
Padres Feliciano Palacios y Sojo
Francisca María de Blanco
Familiares Pedro Palacios y Sojo (tío)
María de la Concepción Palacios y Blanco (hermana)
Carlos Palacios y Blanco (hermano)
María Antonia Bolívar Palacios (sobrina)
Juana Bolívar Palacios (sobrina)
Juan Vicente Bolívar Palacios (sobrino)
Simón Bolívar (sobrino)
Guillermo Palacios Bolívar (sobrino nieto)
Anacleto Clemente Bolívar (sobrino nieto)
Fernando Bolívar (sobrino nieto)
Wenceslao Urrutia (primo segundo)
Antonio Guzmán Blanco (primo tercero)
César Zumeta (primo cuarto)
Francisco Rodríguez del Toro (primo quinto)
Fernando Rodríguez del Toro (primo quinto)
Juan Rodríguez del Toro (primo quinto)
Gustavo Vollmer Herrera (sobrino tataranieto)
Juan Vicente Bolívar y Ponte (cuñado)
José Félix Ribas (cuñado)
Información profesional
Ocupación Político y Diputado a las Cortes de Cádiz
Cargos ocupados Diputado de España
Conflictos Guerra de Independencia de Venezuela

Esteban Palacios y Blanco (nacido en Caracas, Capitanía General de Venezuela, en 1768 y fallecido en Cádiz, España, en 1830) fue una figura importante en su época. Era el padrino y uno de los tíos maternos de Simón Bolívar, el famoso líder de la independencia. También fue un representante político en las Cortes de Cádiz en 1808.

¿Quién fue Esteban Palacios y Blanco?

Esteban Palacios y Blanco nació en 1768 en Caracas, que en ese entonces era parte del Reino de España. Sus padres fueron Feliciano Palacios de Aguirre y Francisca Blanco Infante. Fue el séptimo de once hermanos.

Su infancia fue similar a la de otros niños de familias importantes en la Provincia de Venezuela. Desde joven, Esteban se unió al Batallón de Milicias de Voluntarios Blancos de Caballería de Caracas.

Esteban era el tío favorito de Simón Bolívar, quien tenía muchos tíos y tías. En 1790, Esteban se convirtió en el padrino de confirmación de Bolívar, lo que fortaleció su vínculo.

Viaje a España y su relación con Bolívar

A principios de 1792, Esteban viajó a España. Su hermana, María de la Concepción Palacios, le había pedido que gestionara un título de nobleza para su hijo, Juan Vicente Bolívar Palacios. Sin embargo, esta gestión no tuvo éxito.

En Madrid, Esteban hizo amigos importantes, como el ministro de Hacienda, Manuel Mallo. Se enteró de que su hermana había fallecido y que él había sido nombrado tutor de su sobrino y ahijado, Simón Bolívar. Aunque pensó en regresar, decidió quedarse en España cuando supo que su hermano Carlos Palacios ya se había hecho cargo de la tutela de Bolívar. Aun así, Esteban siempre se preocupó por su sobrino.

En 1799, Simón Bolívar llegó a España para continuar sus estudios. Vivió en casa de Esteban, quien lo ayudó a conocer gente importante en la sociedad madrileña.

Su papel como Diputado en las Cortes de Cádiz

En septiembre de 1810, Esteban Palacios fue elegido, junto con Fermín de Clemente, como diputado suplente por la Capitanía General de Venezuela. Su misión era representar a Venezuela en las Cortes de Cádiz. Las Cortes eran una especie de parlamento que se reunió en España durante un tiempo de grandes cambios.

Aunque Palacios y Clemente asistieron a la instalación de las Cortes, el Ayuntamiento de Caracas no estuvo de acuerdo con su participación. El 1 de febrero de 1811, Caracas declaró que la reunión de las Cortes era "ilegal" y que los diputados venezolanos no tenían autoridad para representar a las provincias. A pesar de esto, Esteban Palacios continuó con su trabajo como diputado.

Durante su tiempo en las Cortes, Esteban Palacios habló sobre reformas para las tierras de ultramar (como Venezuela). Votó a favor de la libertad de prensa, que permitía a las personas expresar sus ideas libremente. También apoyó la libertad de comercio y la eliminación del Tribunal de la Inquisición, una institución que juzgaba a las personas por sus creencias. Su postura, que era más bien moderada, lo ayudó a evitar problemas cuando el rey Fernando VII regresó al trono en 1814.

Regreso a Venezuela y últimos años

En 1824, Esteban Palacios se enteró de que Venezuela había logrado su independencia. Decidió regresar y se estableció en sus propiedades en la región de Barlovento.

En 1825, Simón Bolívar supo que su tío y padrino estaba vivo en Venezuela. Le envió una carta muy emotiva, conocida como "La elegía del Cuzco". En ella, Bolívar le decía: "mi tierna niñez, mi confirmación y mi padrino, se reunieron en un punto para decirme que usted era mi segundo padre".

Bolívar y Esteban se vieron por última vez a principios de 1827, cuando Bolívar visitó Caracas. En enero de 1828, Esteban fue nombrado Intendente interino del Departamento de Venezuela, un cargo importante en el gobierno. Apoyó al gobierno de Simón Bolívar. Esteban Palacios se retiró de la vida pública y falleció en Cádiz, España, en octubre de 1830.

Véase también

kids search engine
Esteban Palacios y Blanco para Niños. Enciclopedia Kiddle.