robot de la enciclopedia para niños

Panteón Nacional de Venezuela para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Panteón Nacional de Venezuela
Museo Histórico Nacional
Panteón Nacional de Caracas .jpg
Localización
País Bandera de Venezuela Venezuela
División Caracas
Localidad Caracas
Coordenadas 10°30′46″N 66°54′45″O / 10.5129, -66.9126
Historia del edificio
Fundación 27 de marzo de 1874
Inauguración 28 de octubre de 1875
Datos arquitectónicos
Tipo Público

El Panteón Nacional de Venezuela es un lugar muy importante en la historia de Venezuela. Es el edificio donde se guardan los restos de personas muy destacadas que ayudaron a construir el país. Se encuentra en la parroquia Alta Gracia de Caracas.

Este edificio fue antes una iglesia llamada la Santísima Trinidad. Fue construida en 1744 por Juan Domingo del Sacramento y abierta al público el 15 de julio de 1780. En 1812, un fuerte terremoto en Caracas la dañó.

Historia del Panteón Nacional

Archivo:Apoteosis del Libertador - PN
La obra de Tito Salas: Apoteosis del Libertador (1942), en la nave central del Panteón Nacional.

El 27 de marzo de 1874, el presidente Antonio Guzmán Blanco decidió que la antigua iglesia se convertiría en el Panteón Nacional. Quería que fuera el lugar de descanso final para los héroes y figuras importantes de Venezuela. Esta decisión se tomó por su ubicación y su valor histórico. El Panteón fue inaugurado el 28 de octubre de 1875.

Los primeros personajes cuyos restos fueron llevados a este lugar fueron: Francisco Rodríguez del Toro e Ibarra, Ezequiel Zamora, José Gregorio Monagas, Manuel Ezequiel Bruzual y Juan Crisóstomo Falcón.

Un año después, el 28 de octubre de 1876, los restos de Simón Bolívar, el Libertador, fueron trasladados al Panteón. Fue un evento muy solemne. Poco antes, el 24 de agosto de ese mismo año, Luisa Cáceres de Arismendi se convirtió en la primera mujer en ser llevada al Panteón.

Decoración y cambios en el edificio

El artista Tito Salas fue el encargado de decorar el Panteón Nacional. Él creó las obras de arte que honran a los personajes que allí descansan.

Durante el gobierno del general Juan Vicente Gómez, se hicieron mejoras al edificio. Hubo trabajos en 1911, dirigidos por el arquitecto Alejandro Chataing, y otros en 1929, a cargo del arquitecto Manuel Mujica Millán.

El 25 de julio de 2002, el Panteón Nacional fue declarado Monumento Nacional. Esto significa que es un lugar de gran valor histórico y cultural para el país.

Tradiciones y normas

Cada año, el 5 de julio, día de la firma del Acta de la Declaración de Independencia, el presidente de Venezuela realiza una ofrenda floral. Es un homenaje a quienes dieron su vida por el país.

La ley principal de Venezuela establece una regla importante. Para que los restos de una persona sean llevados al Panteón Nacional, deben haber pasado al menos 25 años desde su fallecimiento. Esta decisión la puede sugerir el presidente, dos tercios de los gobernadores de los estados o los rectores de las universidades nacionales.

En 2010, comenzaron trabajos para restaurar el Panteón y construir un mausoleo especial para Simón Bolívar. Esta nueva estructura se inauguró el 14 de mayo de 2013. Fue diseñada por Farruco Sesto, Lucas Pou, Gilberto Rodríguez y Orlando Martínez.

Obras de Tito Salas en el Panteón

Archivo:Panteon venezuela
Interior del Panteón Nacional.

El artista Tito Salas creó varias pinturas importantes que decoran el Panteón Nacional. Algunas de sus obras son:

  • Alegoría de la libertad de los esclavos.
  • Apoteosis del Libertador. (1942)
  • Bolívar en el Chimborazo.
  • Bolívar y Humboldt en París.
  • El ascenso al Cerro de Potosí el 26 de octubre de 1825.
  • El tiempo graba el nombre de Bolívar para la posteridad.
  • Entrada triunfal de Bolívar a Caracas después de la Batalla de Carabobo en 1821. (1935)
  • Escudo de Caracas. (1942)
  • Archivo:Fundación de Caracas
    Fundación de Caracas, obra de Tito Salas en el Panteón Nacional.
    Escudo de la familia Bolívar. (1942)
  • Escudo de Venezuela. (1942)
  • Fundación de Caracas. (1939)
  • Inspiración del istmo de Panamá.
  • Juramento de Bolívar en el monte Sacro.
  • La noche de Casacoima.
  • La Santísima Trinidad. (1933)
  • Traslado de los restos del Libertador de la Guaira a Caracas en 1842. (1934)
  • Unión, Unión.

Personajes en el Panteón Nacional

El Panteón Nacional es el lugar de descanso de muchos héroes y figuras importantes de Venezuela. Aquí te presentamos una lista de algunos de ellos:

Algunas de estas personas no están físicamente en el Panteón porque sus restos no se han encontrado. Sin embargo, las autoridades venezolanas han decretado que este es su lugar de honor. Estos son:

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: National Pantheon of Venezuela Facts for Kids

kids search engine
Panteón Nacional de Venezuela para Niños. Enciclopedia Kiddle.