Panteón Nacional de Venezuela para niños
Datos para niños Panteón Nacional de Venezuela |
||
---|---|---|
Museo Histórico Nacional | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
División | Caracas | |
Localidad | Caracas | |
Coordenadas | 10°30′46″N 66°54′45″O / 10.5129, -66.9126 | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 27 de marzo de 1874 | |
Inauguración | 28 de octubre de 1875 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Público | |
El Panteón Nacional de Venezuela es un lugar muy importante en la historia de Venezuela. Es el edificio donde se guardan los restos de personas muy destacadas que ayudaron a construir el país. Se encuentra en la parroquia Alta Gracia de Caracas.
Este edificio fue antes una iglesia llamada la Santísima Trinidad. Fue construida en 1744 por Juan Domingo del Sacramento y abierta al público el 15 de julio de 1780. En 1812, un fuerte terremoto en Caracas la dañó.
Contenido
Historia del Panteón Nacional
El 27 de marzo de 1874, el presidente Antonio Guzmán Blanco decidió que la antigua iglesia se convertiría en el Panteón Nacional. Quería que fuera el lugar de descanso final para los héroes y figuras importantes de Venezuela. Esta decisión se tomó por su ubicación y su valor histórico. El Panteón fue inaugurado el 28 de octubre de 1875.
Los primeros personajes cuyos restos fueron llevados a este lugar fueron: Francisco Rodríguez del Toro e Ibarra, Ezequiel Zamora, José Gregorio Monagas, Manuel Ezequiel Bruzual y Juan Crisóstomo Falcón.
Un año después, el 28 de octubre de 1876, los restos de Simón Bolívar, el Libertador, fueron trasladados al Panteón. Fue un evento muy solemne. Poco antes, el 24 de agosto de ese mismo año, Luisa Cáceres de Arismendi se convirtió en la primera mujer en ser llevada al Panteón.
Decoración y cambios en el edificio
El artista Tito Salas fue el encargado de decorar el Panteón Nacional. Él creó las obras de arte que honran a los personajes que allí descansan.
Durante el gobierno del general Juan Vicente Gómez, se hicieron mejoras al edificio. Hubo trabajos en 1911, dirigidos por el arquitecto Alejandro Chataing, y otros en 1929, a cargo del arquitecto Manuel Mujica Millán.
El 25 de julio de 2002, el Panteón Nacional fue declarado Monumento Nacional. Esto significa que es un lugar de gran valor histórico y cultural para el país.
Tradiciones y normas
Cada año, el 5 de julio, día de la firma del Acta de la Declaración de Independencia, el presidente de Venezuela realiza una ofrenda floral. Es un homenaje a quienes dieron su vida por el país.
La ley principal de Venezuela establece una regla importante. Para que los restos de una persona sean llevados al Panteón Nacional, deben haber pasado al menos 25 años desde su fallecimiento. Esta decisión la puede sugerir el presidente, dos tercios de los gobernadores de los estados o los rectores de las universidades nacionales.
En 2010, comenzaron trabajos para restaurar el Panteón y construir un mausoleo especial para Simón Bolívar. Esta nueva estructura se inauguró el 14 de mayo de 2013. Fue diseñada por Farruco Sesto, Lucas Pou, Gilberto Rodríguez y Orlando Martínez.
Obras de Tito Salas en el Panteón
El artista Tito Salas creó varias pinturas importantes que decoran el Panteón Nacional. Algunas de sus obras son:
- Alegoría de la libertad de los esclavos.
- Apoteosis del Libertador. (1942)
- Bolívar en el Chimborazo.
- Bolívar y Humboldt en París.
- El ascenso al Cerro de Potosí el 26 de octubre de 1825.
- El tiempo graba el nombre de Bolívar para la posteridad.
- Entrada triunfal de Bolívar a Caracas después de la Batalla de Carabobo en 1821. (1935)
- Escudo de Caracas. (1942)
-
Fundación de Caracas, obra de Tito Salas en el Panteón Nacional.
- Escudo de Venezuela. (1942)
- Fundación de Caracas. (1939)
- Inspiración del istmo de Panamá.
- Juramento de Bolívar en el monte Sacro.
- La noche de Casacoima.
- La Santísima Trinidad. (1933)
- Traslado de los restos del Libertador de la Guaira a Caracas en 1842. (1934)
- Unión, Unión.
Personajes en el Panteón Nacional
El Panteón Nacional es el lugar de descanso de muchos héroes y figuras importantes de Venezuela. Aquí te presentamos una lista de algunos de ellos:
- Cecilio Acosta. Escritor y periodista. (5 de julio de 1937).
- José Ángel del Álamo. Médico y líder independentista. (9 de mayo de 1876).
- Francisco de Paula Alcántara. General de la Independencia. (6 de junio de 1876).
- Lisandro Alvarado. Doctor. (14 de mayo de 1980).
- Apacuana. Líder indígena. (8 de marzo de 2017).
- Juan Bautista Arismendi. Oficial de la Independencia. (29 de enero de 1877).
- Carlos Arvelo. Médico y político. (16 de diciembre de 1942).
- Rafael María Baralt. Escritor e historiador. (23 de noviembre de 1982).
- Renato Beluche. Marino de la Armada de Venezuela. (22 de julio de 1963).
- Luis Beltrán Pietro Figueroa. Maestro y político. (17 de enero de 2025).
- José Francisco Bermúdez. Oficial de la Independencia. (24 de octubre de 1877).
- Andrés Eloy Blanco. Poeta y político. (2 de julio de 1981).
- Simón Bolívar. El Libertador de varias naciones. (28 de octubre de 1876).
- Luis Brión. Almirante de la Armada de Venezuela. (10 de abril de 1882).
- Manuel Ezequiel Bruzual. Militar y político. (13 de noviembre de 1872).
- Luisa Cáceres de Arismendi. Heroína de la Independencia. (14 de agosto de 1876).
- Josefa Camejo. Heroína de la Independencia.
- Teresa Carreño. Pianista y compositora. (9 de diciembre de 1977).
- Pedro Camejo. Conocido como Negro Primero, héroe de la Independencia. (24 de junio de 2015).
- Cipriano Castro. Militar y Presidente de Venezuela. (6 de diciembre de 2002).
- Manuel Cedeño. Oficial de la Independencia. (16 de diciembre de 1942).
- Agustín Codazzi. Militar, científico y geógrafo. (16 de diciembre de 1942).
- Juan Crisóstomo Falcón. Militar, político y presidente. (1 de mayo de 1874).
- Rómulo Gallegos. Escritor y Presidente de Venezuela. (3 de mayo de 1994).
- Francisco Esteban Gómez. Oficial de la Independencia. (20 de agosto de 1881).
- Guaicaipuro (cenotafio). Jefe indígena. (9 de diciembre de 2001).
- Antonio Guzmán Blanco. Militar, abogado y presidente. (1999).
- Tomás de Heres. Oficial de la Independencia. (16 de diciembre de 1942).
- Juan Domingo del Sacramento Infante. Constructor de la iglesia original. (13 de diciembre de 1780).
- Tomás Lander. Periodista y político. (5 de abril de 1884).
- Jacinto Lara. Oficial de la Independencia. (24 de julio de 1911).
- Francisco Lazo Martí. Médico y poeta. (27 de octubre de 1983).
- Francisco Linares Alcántara. Militar y Presidente de Venezuela. (4 de diciembre de 1878).
- Santiago Mariño. Oficial de la Independencia. (1 de enero de 1877).
- Ramón Ignacio Méndez de la Barta. Sacerdote y político. (16 de diciembre de 1942).
- Arturo Michelena. Pintor. (29 de julio de 1948).
- Francisco de Miranda (cenotafio). Revolucionario venezolano.
- José Gregorio Monagas. General y presidente. (13 de noviembre de 1872).
- José Tadeo Monagas. Líder militar y presidente. (17 de mayo de 1877).
- Mariano Montilla. Oficial de la Independencia. (3 de julio de 1896).
- Daniel Florencio O'Leary. Oficial irlandés al servicio de Venezuela. (10 de abril de 1882).
- Fabricio Ojeda. Periodista y político. (24 de enero de 2017).
- José Antonio Páez. General en Jefe de la Independencia. (19 de abril de 1888).
- Teresa de la Parra. Escritora. (7 de noviembre de 1989).
- Miguel Peña. Abogado y político. (24 de julio de 1911).
- Fernando Peñalver. Firmante del Acta de Independencia. (3 de julio de 1896).
- Juan Antonio Pérez Bonalde. Poeta. (14 de febrero de 1946).
- Manuel Piar. General jefe del ejército.
- Rafael Rangel. Científico. (20 de agosto de 1977).
- Luis Razetti. Médico y cirujano. (23 de junio de 1982).
- César Rengifo. Pintor, poeta y escritor. (10 de mayo de 2016).
- Armando Reverón. Pintor. (10 de mayo de 2016).
- Simón Rodríguez. El maestro de Bolívar. (28 de febrero de 1954).
- Francisco Rodríguez del Toro. Firmante del Acta de Independencia. (9 de mayo de 1851).
- Arístides Rojas. Naturalista. (22 de septiembre de 1983).
- Cristóbal Rojas. Pintor. (27 de diciembre de 1958).
- Juan José Rondón. Oficial de la Independencia. (25 de agosto de 1896).
- Manuela Sáenz. Heroína de las guerras de independencia. (5 de julio de 2010).
- Bartolomé Salom. Oficial de la Independencia. (5 de julio de 1909).
- Carlos Soublette. Oficial de la Independencia y Presidente de Venezuela. (7 de febrero de 1970).
- Fermín Toro. Político, escritor y diplomático. (23 de abril de 1876).
- Martín Tovar y Tovar. Pintor. (22 de septiembre de 1983).
- Diego Bautista Urbaneja. Abogado y coronel. (22 de octubre de 1876).
- Rafael Urdaneta. Oficial General de la Independencia. (16 de mayo de 1876).
- José María Vargas. Médico y Presidente de Venezuela. (27 de abril de 1877).
- José Joaquín Veroes. Coronel de la Independencia. (16 de diciembre de 1942).
- José Ramón Yépez. Oficial de la Armada de Venezuela. (22 de agosto de 1949).
- Ezequiel Zamora. Líder militar. (13 de noviembre de 1872).
Algunas de estas personas no están físicamente en el Panteón porque sus restos no se han encontrado. Sin embargo, las autoridades venezolanas han decretado que este es su lugar de honor. Estos son: