Carta de Jamaica para niños
Datos para niños Carta de Jamaica |
||
---|---|---|
![]() |
||
Idioma | Español | |
Autor(es) | Simón Bolívar | |
Creación | 6 de septiembre de 1815 | |
La Carta de Jamaica es un documento muy importante escrito por Simón Bolívar, un líder clave en la independencia de varios países de América del Sur. Fue dictada a su secretario, Pedro Briceño Méndez, el 6 de septiembre de 1815, mientras Bolívar estaba en Kingston, la capital de la colonia británica de Jamaica.
Esta carta fue una respuesta a una carta que recibió de Henry Cullen, un comerciante británico que vivía en Jamaica. El título original de la carta de Bolívar era Contestación de un Americano Meridional a un caballero de esta isla. En ella, Bolívar explicó por qué la Segunda República de Venezuela había caído y por qué era tan importante que los países americanos se volvieran independientes de España. Bolívar esperaba que países como Gran Bretaña y otras naciones europeas apoyaran la causa de los patriotas americanos que luchaban por su libertad.
Contenido
¿Cómo se publicó la Carta de Jamaica?
La Carta de Jamaica se publicó en diferentes versiones. La edición en inglés se conoció como A friend y, en español, como Un caballero de esta isla. Se hicieron dos publicaciones en inglés: una en 1818 en una revista llamada The Jamaica Quarterly Journal and Literary Gazette y otra en 1825 en The Jamaica Journal and Kingston Chronicle.
La primera vez que la Carta se publicó en español fue en 1833. Apareció en un libro llamado Colección de documentos relativos a la vida pública del Libertador, que fue recopilado por Francisco Javier Yánez y Cristóbal Mendoza.
¿Dónde se encontró el manuscrito original?
Durante mucho tiempo, el borrador más antiguo que se conocía de la carta era una versión en inglés que se guardaba en el Archivo General de la Nación en Bogotá, Colombia. Sin embargo, el 4 de noviembre de 2014, se anunció un gran descubrimiento: ¡se encontró el manuscrito original en español de la Carta de Jamaica! Este importante documento fue hallado en un archivo en Ecuador.
¿Qué llevó a escribir la Carta de Jamaica?
Para entender por qué Bolívar escribió esta carta, es importante conocer lo que estaba pasando en ese momento.
Cambios en el gobierno español
Las reformas que la familia real Borbón (especialmente el rey Carlos III) hizo en España causaron frustración entre las personas importantes nacidas en América, llamadas criollos. Ellos sentían que estaban perdiendo el control de los puestos importantes en el gobierno colonial, que ahora eran ocupados por funcionarios que venían de España. Además, tenían que pagar más impuestos y solo podían comerciar con España, lo que no les gustaba.
Esto hizo que algunos criollos, como Simón Bolívar, pensaran que la única solución era independizarse de España. Vieron el ejemplo de las trece colonias británicas en América del Norte, que lograron su independencia y formaron los Estados Unidos.
El camino hacia la independencia
Cuando se supo que los reyes de España habían renunciado a su trono en 1808, se formaron juntas de gobierno en las principales ciudades de América, al igual que en España. La primera de estas juntas en América se formó en Quito el 10 de agosto de 1809 y declaró la independencia.
La ruptura con España se hizo más fuerte cuando algunas de estas juntas en América (como la de Caracas en abril de 1810) no reconocieron la autoridad del gobierno provisional que se había formado en España. Como no se sentían representados, se declararon independientes y quitaron a las autoridades coloniales.
La separación se hizo definitiva a principios de 1814, cuando se supo que el rey Fernando VII había vuelto al poder y había eliminado la Constitución de 1812. Esta Constitución había intentado dar más igualdad a los criollos. El rey quería restaurar el antiguo sistema colonial, en parte porque necesitaba los impuestos de América para recuperar la economía de España.
Así, a principios de 1815, un ejército español llegó a América y rápidamente tomó el control de Venezuela, confiscando los bienes de los criollos que apoyaban la independencia, incluyendo los de Simón Bolívar. Luego, también tomaron Nueva Granada (hoy Colombia). En mayo de 1815, Simón Bolívar tuvo que huir de Cartagena de Indias y se fue a vivir a la isla de Jamaica, que era una importante colonia británica. Fue allí donde escribió la "Carta de Jamaica". Nueve años después, el sueño de Bolívar se hizo realidad y el Imperio español en América había terminado, excepto en Cuba y Puerto Rico.
Las ideas detrás de la Carta

Alrededor del año 1800, Simón Bolívar estudió mucho sobre política y las ideas de la época de la Revolución en Francia. Bolívar, como muchos criollos, conocía las teorías sobre los derechos de las personas y el acuerdo social entre el gobierno y la gente. Estas ideas fueron muy importantes en su forma de pensar y en su defensa de la libertad y la igualdad.
En la Carta de Jamaica, se puede ver claramente la influencia de la Ilustración, un movimiento de pensamiento que promovía la razón y la libertad. Bolívar usó ideas de pensadores como Montesquieu cuando describió el gobierno español. Montesquieu era el autor favorito de Bolívar, y su libro El espíritu de las leyes le ayudaba a pensar sobre el futuro de los pueblos de América del Sur.
Aunque la carta estaba dirigida a Henry Cullen, su objetivo principal era llamar la atención de Gran Bretaña, la nación más poderosa de ese tiempo, para que apoyara la independencia de América. Sin embargo, cuando los británicos finalmente decidieron ayudar, Bolívar prefirió la ayuda de Haití.
¿Qué dice la Carta de Jamaica?
En la carta, Bolívar explica por qué los criollos "patriotas" de la América española se rebelaron. También hace un llamado a seguir luchando para lograr la independencia, diciendo que "rara vez la desesperación no ha arrastrado tras de sí la victoria" (lo que significa que la gente desesperada por la libertad a menudo logra la victoria). Para esto, Bolívar usa dos argumentos principales.
El primer argumento es que la monarquía española había roto un acuerdo. Según Bolívar, existía un acuerdo entre la Corona española y los primeros exploradores y pobladores de América desde los tiempos del rey Carlos V. Este acuerdo supuestamente les daba a los criollos el derecho de gobernar los nuevos territorios, mientras que la Corona solo tenía un "alto dominio". Bolívar argumenta que la Corona, especialmente la nueva familia real Borbón, rompió este acuerdo al poner leyes que favorecían solo a las personas nacidas en España para los puestos importantes, dejando a los criollos sin la autoridad que les correspondía.
El segundo argumento se refiere a la forma en que el gobierno español trató a las juntas americanas que se habían declarado independientes. Bolívar dice que esta forma de actuar convirtió a España de una "madre patria" en una "madrastra". Antes, según Bolívar, "todo lo que formaba nuestra esperanza, nos venía de España", pero ahora "sucede lo contrario… y se nos quiere volver a las tinieblas… ya hemos sido libres, y nuestros enemigos pretenden de nuevo esclavizarnos". Con estas palabras, Bolívar quería decir que España, en lugar de apoyar a sus "hijos" americanos, los estaba oprimiendo y tratando de quitarles la libertad que ya habían probado.
Véase también
En inglés: Jamaica Letter Facts for Kids
- Atentado de Kingston
- Exilio de Simón Bolívar y Santiago Mariño