robot de la enciclopedia para niños

José Tomás Boves para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Tomás Boves
José Tomás Boves 2.jpg
Retrato de José Tomás Boves de la colección del Museo Histórico de San Mateo.
Información personal
Nombre completo José Tomás Millán de Boves y de la Iglesia
Nombre de nacimiento José Tomás Millán de Bobes y de la Iglesia
Apodo León de los Llanos, Urogallo y Taita
Otros nombres León de los Llanos, Urogallo, Bestia a caballo o Taita
Nacimiento 18 de septiembre de 1782
Oviedo, España, Imperio español
Fallecimiento 5 de diciembre de 1814
Urica, Provincia de Barcelona, Capitanía General de Venezuela, Imperio español
Causa de muerte Muerto en acción
Nacionalidad Española
Familia
Padres Manuel Boves
Manuela de la Iglesia
Cónyuge María Trinidad Bolívar
Hijos José Trinidad Bolívar
Información profesional
Ocupación comerciante, militar de milicia urbana
Lealtad Imperio español
Rama militar Ejército realista
Mandos Ejército Real de Barlovento
Rango militar autonombrado
Comandante en jefe
Conflictos Guerra de independencia de Venezuela

José Tomás Millán de Boves y de la Iglesia (nacido en Oviedo, España, el 18 de septiembre de 1782 y fallecido en Urica, Venezuela, el 5 de diciembre de 1814) fue un líder militar importante durante la Guerra de independencia de Venezuela. Se le conocía por varios apodos, como el León de los Llanos o Taita.

Boves se convirtió en un líder muy popular entre las personas de las clases más humildes. Él usó el descontento de estos grupos contra las élites de la época. Así, lideró una fuerte ofensiva contra los ejércitos que buscaban la independencia. Su liderazgo fue clave en la caída de la Segunda República de Venezuela. Sin embargo, Boves nunca llegó a gobernar el país, ya que murió en la Batalla de Urica.

¿Quién fue José Tomás Boves?

Los primeros años de Boves

Archivo:José Tomás Boves1
Retrato imaginario de José Tomás Bobes del dibujante español Joaquín de Alba, de seudónimo Kin, y que ha pasado a ser tópico. Publicado en la revista “Norte”, de México, en 1952.

José Tomás Boves nació en Oviedo, España. Su padre falleció cuando él tenía solo cinco años. Su madre y sus dos hermanas tuvieron que trabajar para mantener a la familia. Boves estudió Náutica y Pilotaje entre 1794 y 1798. Después, trabajó en la Real Armada Española y en barcos mercantes.

Tuvo problemas con la ley por actividades comerciales no autorizadas. Fue enviado a Puerto Cabello en la Capitanía General de Venezuela. Gracias a un abogado, su pena se cambió por el destierro a la Villa de Calabozo.

La vida de Boves en los Llanos

Después de su llegada a Venezuela, Boves se estableció en la región de los Llanos. Allí abrió un negocio y luego se dedicó al comercio de ganado. Las élites de Caracas no lo aceptaban por su origen social. Boves prefería pasar tiempo con la gente de los Llanos, a quienes trataba como iguales. Por eso, ellos comenzaron a llamarlo Taita, que significa "papá".

En los Llanos, se casó con María Trinidad Bolívar y tuvieron un hijo. Se describe a Boves como un hombre de cuerpo robusto, con barba rojiza y ojos azules.

El papel de Boves en la Guerra de Independencia

¿Cómo se unió Boves a la guerra?

Cuando comenzó la Guerra de Independencia de Venezuela en 1810, Boves quiso unirse a los independentistas. Ofreció apoyo económico y pidió un puesto militar. Sin embargo, su solicitud fue rechazada por las élites de Caracas.

Fue acusado de traición y sentenciado a muerte. Su negocio fue saqueado y su familia sufrió mucho. Fue liberado en Calabozo por líderes realistas en 1812. Entonces, Boves decidió unirse al ejército realista.

Participó en la toma de San Juan de los Morros y se destacó por su valentía. Fue nombrado comandante de una unidad de milicianos a caballo. Poco después, la Primera República de Venezuela fue derrotada.

La Segunda República y el ascenso de Boves

Mientras tanto, en Cartagena de Indias, oficiales venezolanos exiliados planearon recuperar Venezuela. Con el apoyo de las Provincias Unidas de Nueva Granada, Simón Bolívar inició la Campaña Admirable.

Boves y su unidad se unieron al ejército realista que marchaba hacia el oriente. Allí, otro grupo de exiliados había desembarcado en 1813. El ejército realista intentó tomar Barcelona varias veces, pero no lo logró.

El líder realista ordenó a Boves ir a los Llanos y reclutar hombres para el rey. Boves usó un mensaje que atraía a las personas desfavorecidas. Prometió tierras y beneficios, lo que hizo que miles de hombres se unieran a él. En pocos meses, Boves tenía miles de hombres bajo su mando.

Boves como líder militar

La primera acción militar importante de Boves fue en el Combate de Santa Catalina en septiembre de 1813. Con 800 jinetes, emboscó a una unidad republicana. Al día siguiente, entró en Calabozo por primera vez.

El gobierno republicano envió al general Vicente Campo Elías para derrotar a Boves. Boves fue derrotado en la Batalla de Mosquiteros y escapó con pocos seguidores.

Sin embargo, Boves se recuperó rápidamente. Las acciones de las tropas republicanas, como la captura de personas que habían huido, hicieron que la gente de los Llanos se uniera a Boves. La lucha por la Independencia se convirtió en un conflicto social.

El 1 de noviembre, Boves publicó un llamado a las clases populares para luchar contra las élites. Este fue el inicio de un período muy difícil en la guerra venezolana.

Con una bandera pirata como estandarte, 4.000 llaneros de Boves derrotaron a una columna republicana en el paso de San Marcos. Esta victoria le permitió recuperar Calabozo, que se convirtió en su base de operaciones.

Campañas militares de Boves

Boves avanzó con miles de hombres hacia los valles del Tuy y de Aragua. Su objetivo era llegar a Valencia y Caracas. En la Primera Batalla de La Puerta, el 3 de febrero de 1814, Boves derrotó al ejército de Campo Elías.

Sin embargo, Boves no pudo tomar ciudades fortificadas. Fue rechazado en La Victoria y en el asedio de San Mateo, donde sufrió muchas bajas. Mientras tanto, el coronel Francisco Rosete causó mucho daño en los valles del Tuy.

Bolívar, preocupado por la situación, ordenó la ejecución de muchos prisioneros realistas en Caracas y La Guaira.

Boves, al saber que Mariño se acercaba, decidió enfrentarlo antes de que se uniera a Bolívar. La Batalla de Bocachica fue muy dura, y Boves se retiró para recuperar sus fuerzas.

La rivalidad entre Bolívar y Mariño afectó a las fuerzas republicanas. A pesar de esto, se reunió un ejército poderoso en Valencia. La Batalla de Carabobo se libró el 28 de mayo. Los realistas sufrieron una gran derrota.

Boves, mientras tanto, se negó a participar en la campaña de Carabobo. Aprovechó el tiempo para fortalecer su ejército en Calabozo. Recibió armas y suministros, y reclutó más hombres.

La Segunda Batalla de La Puerta

Mariño marchó solo para enfrentar a Boves en la quebrada de La Puerta. Bolívar llegó con refuerzos, pero Boves atacó rápidamente.

Las tropas de Boves, con su caballería, sorprendieron a los republicanos. La batalla fue muy intensa. El batallón Cumaná luchó valientemente hasta el final.

Los líderes republicanos escaparon. Más de mil de sus soldados murieron en el campo de batalla. Esta derrota fue un golpe muy duro para la Segunda República.

El asedio de Valencia y la Emigración a Oriente

Boves decidió tomar Valencia. El 17 de junio, avanzó sobre La Cabrera y tomó el pueblo. Luego, llegó a Valencia el 19 de junio. Invitó a los defensores a rendirse, pero fue rechazado.

Después de varios ataques, Boves logró tomar parte de la ciudad. Con la llegada de refuerzos realistas, Valencia capituló el 9 de julio. Boves prometió perdonar la vida a los rendidos.

Sin embargo, esa noche se produjo una gran tragedia. Boves invitó a los líderes de Valencia a una celebración, mientras muchos de ellos eran ejecutados. Cientos de soldados, oficiales y civiles fueron asesinados.

Boves dividió su ejército. Él fue a Caracas, mientras que Morales persiguió a una columna de refugiados que huían hacia el este.

Bolívar había ordenado la retirada de Caracas el 6 de julio. Una gran cantidad de personas, más de 20.000, huyeron de la ciudad. Nueve días después, Boves entró en Caracas.

La columna de refugiados llegó a Barcelona el 27 de julio. Durante la marcha, miles de personas murieron por el hambre, el cansancio y las enfermedades. Morales intentó interceptarlos en Aragua de Barcelona, donde hubo un combate muy fuerte.

A finales de agosto, José Félix Ribas reunió una tropa importante en Maturín. Morales asedió la ciudad, pero los republicanos lo sorprendieron y lo derrotaron. Morales se refugió en Urica para unirse con Boves.

Boves marchó hacia el oriente, y más realistas se unieron a él. El 15 de octubre, saqueó Barcelona. Al día siguiente, derrotó a la tropa de Piar en la Batalla de El Salado. Poco después, Boves obtuvo otra victoria en Los Magueyes.

Morales se reunió con Boves, y juntos sumaron más de 8.000 hombres. Ribas y Bermúdez los enfrentaron en Urica el 5 de diciembre. Los republicanos sufrieron una derrota definitiva. En esta batalla, José Tomás Boves perdió la vida. Se dice que fue atravesado por la lanza de un oficial republicano.

El legado de Boves

¿Cómo era el liderazgo de Boves?

Boves fue un líder muy carismático y valiente. En su momento de mayor poder, controlaba los Llanos. Podía movilizar a miles de jinetes e infantes. Logró el apoyo de personas que se sentían oprimidas por las élites. Les dio una razón para luchar y prometió cambios.

Boves era un líder fuerte y autoritario. Mantenía una disciplina muy estricta entre sus hombres. Sus tropas, conocidas como la Legión Infernal, eran temidas por su violencia.

La rebelión popular y sus consecuencias

La invasión francesa de España en 1808 causó mucho desorden. Esto llevó a conflictos en Venezuela y al surgimiento de líderes fuertes.

El liderazgo de figuras como Boves surgió de la falta de un gobierno central fuerte. En esos momentos, el poder lo tenía quien podía reunir y armar a un grupo de seguidores.

La caída del orden colonial llevó a gobiernos débiles. Esto permitió que líderes regionales, descontentos con la distribución del poder, formaran sus propios ejércitos. Boves, por ejemplo, movilizó a los llaneros.

Entre 1811 y 1816, muchas personas se rebelaron contra la clase dominante. Esta rebelión causó la caída de la Primera República. La guerra se volvió muy intensa y violenta desde 1813.

La economía estaba arruinada por la guerra, hubo un terremoto devastador y muchas provincias quedaron despobladas. La Guerra a Muerte, declarada por Bolívar, también contribuyó a la violencia.

Se estima que entre 100.000 y 150.000 personas murieron en Venezuela durante 1814, conocido como el Año terrible. Boves fue visto como un líder que destruía, no que construía.

Algunos historiadores creen que la crueldad de Boves fue exagerada por sus enemigos. Sin embargo, la mayoría coincide en que Boves y sus tropas saquearon ciudades y cometieron actos de violencia.

Boves y el mando realista

Boves y otros líderes realistas locales a menudo actuaban de forma independiente. No siempre seguían las órdenes de sus superiores. Boves, por ejemplo, no reconoció la autoridad de Cajigal.

Algunos autores creen que Boves no era un verdadero realista. Piensan que su apoyo a la monarquía era una forma de lograr sus propios objetivos. La mayoría de los venezolanos eran leales al rey en ese momento.

Después de la muerte de Boves, su segundo al mando, Francisco Tomás Morales, tomó el control. Morales continuó la lucha contra los rebeldes hasta la llegada de un gran ejército español.

La falta de obediencia de Boves a sus superiores sugiere que, si no hubiera muerto, la guerra civil podría haber continuado entre sus fuerzas y el ejército español.

Los llaneros: ¿Quiénes eran?

El apoyo de los llaneros fue fundamental en la guerra. Eran jinetes muy hábiles, acostumbrados a una vida dura. Eran disciplinados, rápidos y podían improvisar en la batalla. Su vida casi nómada los hizo expertos en el combate con lanzas.

La región de los Llanos tenía pocas ciudades y su población estaba dispersa. La economía se basaba en la ganadería. Los llaneros tenían un fuerte sentido de autonomía y la defendían con ferocidad. La guerra los convirtió en guerrilleros y a algunos, en líderes.

Los llaneros venezolanos han sido comparados con los gauchos de Argentina. Ambos eran poblaciones mestizas, jinetes nómadas de regiones planas, criadores de ganado. Lucharon junto a sus líderes en las guerras civiles.

Boves y la llegada de Morillo

Cuando llegó el general español Pablo Morillo con un gran ejército, intentó reducir la violencia. Limitó el poder de las masas populares y sus líderes. Esto defraudó a muchos llaneros, quienes habían sido recompensados por Boves.

Morillo prohibió los saqueos, lo que disminuyó el botín para los soldados. Esto hizo que muchos llaneros se unieran a los rebeldes, ya que era la única forma de obtener ganancias.

A pesar de actuar de forma independiente, Boves recibió órdenes y rangos del Consejo de Indias. Después de su muerte, el rey Fernando VII lo ascendió a general. Su madre y hermanas recibieron una pensión. A Boves le interesaba más el poder y la venganza que las riquezas materiales.

Comparaciones con otros líderes

La táctica favorita de Boves era similar a la de otros líderes: fingir un ataque para luego retirarse y atraer al enemigo. Luego, sus jinetes regresaban para atacar por sorpresa. Los llaneros eran muy fuertes en campo abierto.

Boves también ha sido comparado con el líder carlista Ramón Cabrera. Ambos eran marineros carismáticos que, sin experiencia militar previa, movilizaron a pueblos enteros. Luchaban al frente de sus hombres y vivían como ellos.

Boves en la cultura popular

La vida de Boves ha sido tema de varias obras. Las novelas Las Lanzas Coloradas de Arturo Uslar Pietri y Boves el urogallo de Francisco Herrera Luque cuentan su historia.

En 1974, RCTV produjo la telenovela Boves El Urogallo. En 2010, se hizo una película venezolana llamada Taita Boves, dirigida por Luis Alberto Lamata.

Boves en la educación venezolana

En Venezuela, la figura de Boves se ha convertido en un símbolo de un guerrero muy fuerte. Por esta razón, a veces se le menciona poco en los libros de texto de historia.

Véase también

  • Domingo Zarrasqueta
  • Juan de los Reyes Vargas
  • José Dionisio Cisneros
kids search engine
José Tomás Boves para Niños. Enciclopedia Kiddle.