Wenceslao Urrutia para niños
Datos para niños Wenceslao Urrutia |
||
---|---|---|
|
||
![]() Ministro de Hacienda y Crédito Público de la República de Venezuela |
||
1868-1868 | ||
Presidente | Juan Crisóstomo Falcón | |
Predecesor | Antonio Guzmán Blanco | |
Sucesor | Domingo Monagas Marrero | |
|
||
![]() Ministro de Relaciones Exteriores de la República de Venezuela |
||
19 de marzo de 1858-14 de abril de 1858 | ||
Presidente | Julián Castro Contreras | |
Predecesor | Ramón Yepes (Interino) | |
Sucesor | Fermín Toro | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José Wenceslao Urrutia y Blanco | |
Nacimiento | 30 de diciembre de 1807![]() |
|
Fallecimiento | 17 de agosto de 1869![]() |
|
Nacionalidad | Venezolano | |
Familia | ||
Padres | Luis Urrutia Blanco Juana Blanco Palacios |
|
Cónyuge | María Fermina Blanco | |
Hijos | 8 | |
Familiares | Feliciano Palacios y Sojo (tío abuelo) Pedro Palacios y Sojo (tío abuelo) María de la Concepción Palacios y Blanco (prima segunda) Carlos Palacios y Blanco (primo segundo) Esteban Palacios y Blanco (primo segundo) María Antonia Bolívar Palacios (prima tercera) Juana Bolívar Palacios (prima tercera) Juan Vicente Bolívar Palacios (primo tercero) Simón Bolívar (primo tercero) Guillermo Palacios Bolívar (primo cuarto) Anacleto Clemente Bolívar (primo cuarto) Fernando Bolívar (primo cuarto) Antonio Guzmán Blanco (primo cuarto) César Zumeta (primo quinto) Edmundo González (primo quinto) |
|
Educación | ||
Educado en | Universidad Central de Venezuela | |
Información profesional | ||
Ocupación | Diplomático, político y abogado | |
Wenceslao Urrutia y Blanco (nacido en Caracas, Venezuela, el 30 de diciembre de 1807 y fallecido en la misma ciudad el 17 de agosto de 1869) fue un importante abogado y político venezolano. Es conocido por ser uno de los autores y firmantes del Protocolo Urrutia.
Contenido
La vida de Wenceslao Urrutia
Wenceslao Urrutia fue hijo de Luis Urrutia Blanco y Juana Neponucena Ignacia Anastasia Blanco y Palacios. Sus padres tenían antepasados importantes en la historia.
Educación y primeros pasos en la política
Wenceslao estudió en la Universidad Central de Venezuela (UCV). Allí se graduó como abogado y obtuvo un doctorado en leyes.
Al principio de su carrera, trabajó como secretario de la presidencia durante el primer gobierno del general José Antonio Páez. Sin embargo, más tarde decidió unirse al grupo de los liberales, que tenían ideas políticas diferentes.
Su rol como Ministro de Relaciones Exteriores
Después de un evento político importante conocido como la Revolución de Marzo en 1858, el presidente Julián Castro lo nombró Ministro de Relaciones Exteriores.
Durante su tiempo en este cargo, el 26 de marzo de 1858, Wenceslao Urrutia firmó un acuerdo especial llamado el Protocolo Urrutia. Este acuerdo permitía que el general José Tadeo Monagas, quien se encontraba refugiado en la embajada de Francia, pudiera salir del país de forma segura.
Algunos miembros del gobierno no estuvieron de acuerdo con este Protocolo y no quisieron que se cumpliera. Por esta razón, Urrutia renunció a su puesto. Francia e Inglaterra, que también habían firmado el acuerdo, amenazaron con bloquear las costas de Venezuela si no se respetaba lo pactado. Fermín Toro fue quien tomó el lugar de Urrutia y se encargó de que el acuerdo se cumpliera.
Arresto y vida familiar
Más tarde, Urrutia se unió a un movimiento político llamado la Federación. Por esta razón, fue arrestado bajo la acusación de conspiración y enviado a una prisión en el islote de Bajo Seco.
Wenceslao Urrutia se casó con María Fermina Aurora de la Santísima Trinidad Blanco Rada. Tuvieron ocho hijos: Pablo Fermín de la Santísima Trinidad, María Trinidad, María Isabel Trinidad, Fermina Socorro, Carlos Leovaldo de la Santísima Trinidad, María Concepción Juliana, Concepción Victoria y Amelia.
Últimos años y fallecimiento
En 1868, Wenceslao Urrutia fue nombrado Ministro de Hacienda y Crédito Público. Sin embargo, poco después de asumir el cargo, el presidente Juan Crisóstomo Falcón lo excluyó de su equipo de ministros.
Cuando comenzó la Revolución Azul, Urrutia siguió participando en la oposición al gobierno y apoyando a Antonio Guzmán Blanco. El 17 de agosto de 1869, su casa fue invadida porque se creía que era el líder de un grupo político opositor. Urrutia intentó escapar a la casa de su vecino, el coronel Lino José Revenga, quien era ministro de guerra en ese momento. Lamentablemente, el esfuerzo le causó un problema de salud repentino que lo llevó a la muerte.
Desde el 20 de abril de 1876, los restos de Wenceslao Urrutia descansan en el Panteón Nacional, un lugar muy importante donde se honra a los héroes de Venezuela.
Para saber más
- Protocolo Urrutia