Manuela Sáenz para niños
Datos para niños Manuela Sáenz de Vergara |
||
---|---|---|
![]() Retrato por Marco Salas Yepes c. 1960.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Manuela Sáenz de Vergara y Aizpuru | |
Nombre en español | Manuela Sáenz | |
Apodo | Libertadora del Libertador | |
Nacimiento | 27 de diciembre de 1797 San Francisco de Quito, ![]() |
|
Fallecimiento | 23 de noviembre de 1856 San Francisco de Paita de la Buena Esperanza, ![]() |
|
Causa de muerte | Difteria | |
Sepultura |
|
|
Nacionalidad | Neogranadina, Ecuatoriana (desde 1830) | |
Religión | Cristianismo católico | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | Simón Tadeo Sáenz de Vergara María Joaquina Aizpuru |
|
Cónyuge | James Thorne (matr. 1817; div. 1825) | |
Pareja | Simón Bolívar (1822-1830) |
|
Familiares | José María Sáenz (medio hermano) Josefa Sáenz del Campo (media hermana) |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Rango militar |
|
|
Triunfos | Batalla de Pichincha | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Manuela Sáenz de Vergara y Aizpuru, también conocida como Manuelita Sáenz, fue una destacada figura de la independencia hispanoamericana. Nació en Quito, en el Virreinato de Nueva Granada, el 27 de diciembre de 1797, y falleció en Paita, Perú, el 23 de noviembre de 1856.
Por su valentía y apoyo a la Independencia del Imperio español, Manuela recibió importantes reconocimientos. En 1822, el general José de San Martín le otorgó la orden peruana de «caballeresa del Sol». El Congreso de la Gran Colombia la ascendió a coronel por su participación en la batalla de Junín. Además, Simón Bolívar la llamó Libertadora del Libertador porque le salvó la vida durante un intento de asesinato en Bogotá.
Manuela y Bolívar compartieron una profunda conexión de ideales y compañerismo durante la campaña libertadora. Ella participó activamente en la guerra: montaba a caballo, usaba armas y a menudo vestía uniforme militar. Incluso logró calmar un conflicto en la plaza de Quito. También estuvo en la batalla de Ayacucho y protegió documentos importantes de Bolívar.
Después de la muerte de Bolívar y la disolución de la Gran Colombia, Manuela fue criticada y desterrada. Pasó sus últimos años exiliada en el puerto de Paita, Perú. Allí recibió visitas de figuras importantes como Giuseppe Garibaldi y Herman Melville. Manuela guardó las cartas de Bolívar, a quien admiró toda su vida.
A partir del siglo XX, Manuela Sáenz comenzó a ser reconocida como una gran heroína de la independencia. Hoy es vista como un símbolo de la lucha por los derechos de las mujeres en América Latina. En 2007, el gobierno de Ecuador la ascendió póstumamente al grado de general.
Contenido
La vida de Manuela Sáenz
Manuela Sáenz de Vergara y Aizpuru nació en Quito el 27 de diciembre de 1797. Fue hija de Simón Tadeo Sáenz de Vergara y de María Joaquina de Aizpuru. Su padre era un funcionario importante de la Real Audiencia de Quito.
Manuela creció en un ambiente donde se fomentaba su interés por la lectura. Desde pequeña, tuvo dos amigas y compañeras inseparables, Natán y Jonatás. También desarrolló un fuerte lazo con su medio hermano, José María Sáenz de Vergara.
Manuela estudió con monjas, donde aprendió a bordar, hacer dulces y hablar inglés y francés. Estas habilidades le serían muy útiles durante su exilio. En 1817, se casó con el médico inglés James Thorne, un matrimonio que fue arreglado por su padre.
Apoyo a la Independencia
Por su apoyo a la independencia, José de San Martín le dio el título de Caballeresa de la Orden El Sol del Perú en 1822, después de que él liberara Lima.
En 1821, Manuela regresó a Ecuador para reclamar una herencia. Viajó con su medio hermano, quien era oficial del ejército libertador. Aunque no pudo participar directamente en las batallas, ayudó a los heridos y en la logística. Fue entonces cuando conoció a Simón Bolívar.
Manuela y Bolívar se convirtieron en compañeros de lucha durante ocho años, hasta la muerte de él en 1830. Ella admiraba mucho a Bolívar y compartían el mismo sueño de libertad para América.
Manuela como militar

Manuela Sáenz luchó junto al Mariscal Antonio José de Sucre en las batallas de Pichincha, Junín y Ayacucho. Estas batallas fueron clave para la independencia de Ecuador y Perú. Las cartas de Simón Bolívar a Sucre muestran que Bolívar pedía un cuidado especial para Manuela en el campo de batalla. Manuela participó activamente en varias divisiones del ejército. Por su valor, fue ascendida a Coronela del Ejército Colombiano.
La Libertadora del Libertador
El 25 de septiembre de 1828, mientras estaban en Bogotá, Simón Bolívar sufrió un intento de asesinato. Gracias a la valiente intervención de Manuela, el ataque fue frustrado. Manuela se dio cuenta del peligro y se interpuso a los atacantes, dándole tiempo a Bolívar para escapar por una ventana del palacio de San Carlos.
En honor a este acto, se colocó una placa en la casa con las siguientes palabras:
SISTE PARUMPER SPECTATOR GRADUM
SI VACAS MIRATORUS VIAM SALUTIS
QUA SESE LIBERAVIT
PATER SALVATORQUE PATRIAE
SIMON BOLIVAR
IN NEFANDA NOCTE SEPTEMBRINA
AN MDCCCXXVIIIDETENTE, ESPECTADOR, UN MOMENTO
Y MIRA EL LUGAR POR DONDE SE SALVÓ
EL PADRE Y
LIBERTADOR DE LA PATRIA
SIMÓN BOLÍVAR
EN LA NEFANDA NOCHE SEPTEMBRINA
1828
Por estas acciones, Bolívar la llamó la Libertadora del Libertador. Después de investigar, se descubrió a los responsables del ataque.
Exilio y últimos años
Bolívar falleció en diciembre de 1830 en Santa Marta, lo que causó gran tristeza a Manuela. En 1834, el gobierno de Francisco de Paula Santander la desterró de Colombia. Ella se fue a Jamaica.
Regresó a Ecuador en 1835, pero no pudo llegar a Quito. Se instaló en el puerto de Paita, al norte de Perú. Allí recibió visitas de personas importantes como el patriota italiano Giuseppe Garibaldi y el escritor peruano Ricardo Palma. Durante 25 años, Manuela se dedicó a vender tabaco, traducir cartas para balleneros y hacer bordados y dulces.
Manuela Sáenz falleció el 23 de noviembre de 1856, a los 58 años, durante una epidemia de difteria. Fue enterrada en una fosa común y sus pertenencias fueron quemadas para evitar la propagación de la enfermedad. Entre sus cosas había cartas de Bolívar y documentos importantes de la Gran Colombia. Manuela había entregado muchos documentos al historiador O’Leary para que escribiera la biografía de Bolívar. Ella siempre dijo: «Vivo adoré a Bolívar, muerto lo venero».
Reconocimiento histórico
Manuela Sáenz es una de las figuras más interesantes de las guerras de independencia de América del Sur. Algunos críticos decían que su relación con Simón Bolívar opacaba sus propios logros. Sin embargo, ella fue una gran defensora de la independencia y de los derechos de las mujeres.
En su época, fue muy criticada por su forma de ser abierta y por la influencia política que tenía. Esto la llevó al destierro. Incluso décadas después de su muerte, muchos historiadores no mencionaron su vida o la redujeron a un papel romántico.
Fue a mediados del siglo XX, gracias a nuevas investigaciones históricas, que comenzaron a aparecer biografías que reconocían su importante papel como líder en la independencia de lo que hoy son Colombia, Ecuador y Perú. En los últimos años, Manuela Sáenz se ha convertido en un símbolo del feminismo latinoamericano.
Homenajes en América Latina
Manuela Sáenz ha recibido muchos homenajes en varios países.
Homenaje en Argentina
En mayo de 2010, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, inauguró un busto de bronce de Manuela Sáenz en Buenos Aires. Se encuentra en el parque Mujeres Argentinas, en el sector de Puerto Madero.
Homenaje en Colombia
En Bogotá existe el museo "La Casa de Manuelita Sáenz". Esta fue la casa donde vivió Manuela de 1828 a 1830. Está ubicada en el barrio histórico de La Candelaria. El museo muestra el estilo y la vestimenta de Manuela.
En otras ciudades de Colombia, como Cali y Dosquebradas, hay colegios y escuelas que llevan el nombre de Manuelita Sáenz. Ella es considerada una de las grandes heroínas de la independencia de Colombia.
En 2010, la alcaldía de Bogotá realizó un homenaje a Manuelita Sáenz como parte de la celebración del Bicentenario de la Independencia. Se leyeron sus cartas y se realizó un acto de despedida en la Quinta de Bolívar para una caravana que llevaba restos simbólicos de Manuela a Venezuela.
Homenajes en Ecuador
En el barrio San Marcos, en el centro histórico de Quito, se encuentra el Museo Manuela Sáenz. Fue fundado en 1992 y guarda muchos objetos que pertenecieron a ella y a Bolívar.
En Quito, también hay un pequeño busto de Manuela en el parque La Alameda. Una calle y una de las administraciones zonales de la ciudad llevan su nombre. En 2010, se inauguró otro busto en el Salón de Armas del Templo de la Patria.
Manuela Sáenz ayudó con provisiones en la batalla de Pichincha. Luego se unió como soldado y luchó en muchas batallas, ganando ascensos por su valor. Por su participación en la batalla de Ayacucho, el mariscal Antonio José de Sucre sugirió a Bolívar que la ascendiera a coronela, lo cual le fue concedido. El 22 de mayo de 2007, el gobierno de Ecuador la ascendió al grado de Generala de honor.
Homenajes en Perú
En 2020, se inauguró un busto de Manuela Sáenz en el parque Domodossola del distrito de Miraflores en Lima, Perú. El monumento, traído desde Quito, mira hacia el mar, recordando la ciudad que ella tanto quiso.
Homenaje en Venezuela
El 5 de julio de 2010, un cofre con arena de Paita, donde fue enterrada Manuela Sáenz, llegó al Panteón Nacional de Venezuela. Estos restos simbólicos viajaron por Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela hasta llegar a Caracas. Allí, reposan en un sarcófago junto a los restos de Simón Bolívar. Además, Manuela fue ascendida póstumamente a Generala de división del Ejército Nacional Bolivariano por su participación en la guerra de independencia.
En 2013, el gobierno de Venezuela inauguró un monumento a Manuela Sáenz llamado Rosa Roja de Paita. Es una escultura de 14 metros ubicada junto al Mausoleo de Simón Bolívar en Caracas. También se inauguró la plaza Manuela Sáenz con un busto de ella.
Uno de los buques petroleros de la flota de PDV Marina también lleva su nombre.
Manuela Sáenz en el arte
Manuela Sáenz ha sido un personaje muy representado en el arte. Desde finales del siglo XX, se han escrito muchos libros sobre ella, y su vida ha sido llevada al cine, a series de televisión y al teatro.
Libros
- Carlos Álvarez Saá. Manuela, sus diarios perdidos y otros papeles, 2008. Incluye sus diarios personales y la correspondencia con Bolívar.
- Victor Wolfgang von Hagen. Las cuatro estaciones de Manuela, 1953.
- Alberto Miramón. La vida ardiente de Manuelita Sáenz, 1946.
- Pablo Neruda. La insepulta de Paita: elegía dedicada a la memoria de Manuela Sáenz, compañera de Simón Bolívar, 1962.
- Alfonso Rumazo González. Manuela Sáenz. La Libertadora del Libertador, 1984.
- Gabriel García Márquez. El general en su laberinto, 1989. Novela sobre los últimos días de Bolívar, donde Manuela es un personaje principal.
- Luis Zúñiga. Manuela, 1991.
- María Mogollón y Ximena Narváez. Manuela Sáenz: presencia y polémica en la historia, 1997.
- Tania Roura. Manuela Sáenz. Una historia maldicha, 2004.
- Jaime Manrique. Nuestras vidas son los ríos, 2007.
- Aleyda Quevedo Rojas. Dos encendidos, 2010.
Teatro
- "Manuela Sáenz", de Luis Peraza, 1960.
- "Manuela Sáenz: Vine a decirlo todo", de Vinicio Romero Martínez, 2007.
- "Manuela Sáenz. la dama de América", de Erika Zañartu, 2010.
- "Manuela Siempre", de Carmen Naranjo, 1984.
- “Manuela no viene esta noche”, de Patricia Ariza, 2011.
- “Las tardes de Manuela”, de José Manuel Freidel, 1989.
- “Bolívar y Manuela: los pasos de la nostalgia”, de Sebastián Ospina, 2010.
- "Una loca estrella", de Pedro Saad H, 2003.
- "El amor de la coronela", de Isabel Campos, 2006.
- “Manuela… sus propias palabras”, lectura dramatizada, 2012.
- "Manuela Libertad", de Annie Rosenfeld, 2012.
- "Algo parecido a un 20 de Julio", de Corporación Trevejos Teatro, 2012.
- "La celebración", de Luis Zúñiga, 2018.
- "Manuela, la insepulta de Paita", de Miguel Issa, 2022.
- "Una noche para siempre", de Martha Márquez Quintero, 2022.
Cine
- Manuela Sáenz, película de Diego Rísquez, con Beatriz Valdés y Mariano Álvarez.
Televisión
- Manuelita Sáenz, telenovela colombiana de 1978.
- El Ministerio del Tiempo, Temporada 3 - Episodio 10 (serie española de 2017).
- El Último Bastión, serie histórica de Tv Perú de 2019.
- Bolívar, serie histórica de Caracol Televisión de 2019.
- El Encuentro de Guayaquil, coproducción argentino-colombiana.
Ópera
- Manuela y Simón, ópera de Diego Luzuriaga, 2006.
- La Libertadora del Libertador, ópera de Bernardo Sánchez, 2008.
Galería de imágenes
-
Retrato de Manuela Sáenz (1830) - Bogotá.